El Hay Festival en Colombia se celebró del 21 al 30 de enero del 2022, con eventos en Cartagena de Indias, Medellín y Jericó. En estos momentos usted está consultando la programación digital del festival.
Si desea ver el programa presencial del Hay Festival Cartagena de Indias, acceda aquí.
Si desea ver el programa presencial del Hay Festival Medellín, acceda aquí.
Si desea ver el programa presencial del Hay Festival Jericó, acceda aquí.
También pueden consultar los programas en PDF de Cartagena, Medellín y Jericó.
Desde los jardines colgantes de Babilonia hasta los huertos ecológicos de las “guerrillas urbanas”, el jardín ha sido un reflejo de la sociedad. La forma en que usamos esa “naturaleza domesticada” que son los jardines evoluciona con el mundo y con cada individuo. Santiago Beruete (España), académico, filósofo y jardinero, reflexiona en su último libro, Un trozo de tierra, sobre la urgencia y la necesidad de preservar el medio ambiente, ofreciéndonos una mirada próxima e íntima de la naturaleza, que es a la vez nuestro entorno y nuestro medio de vida. Este trabajo continúa el ciclo de otros textos de Beruete, como Jardinosofía, Verdolatría y Aprendívoros. En conversación con Rosana Arizmendi.
El futuro de nuestras sociedades depende del compromiso de preservar nuestro planeta y su ecosistema. En una conversación inmersiva y estimulante, tres distinguidos visionarios, Vincent Doumeizel, David Lindo y Valerie Trouet, explorarán sus perspectivas únicas sobre la naturaleza y la profunda sabiduría que ofrece en una conversación con la experta en sostenibilidad Isabela del Alcázar.
Doumeizel es un reconocido ecologista francés y defensor de la sostenibilidad. En su último libro reflexiona sobre cómo impulsar la revolución de las algas marinas. Trouet es una paleoclimatóloga belga cuyo libro Escrito en los árboles: la historia del mundo contada en anillos recibió, al igual que el de Doumeizel, una destacada aclamación de la crítica. Por su parte, Lindo es conocido por muchos como «el observador de aves urbano». Destacado naturalista y locutor de la BBC, está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en turismo ornitológico y aves urbanas ¿Cómo será la armonía de la naturaleza develada?
Evento con traducción simultánea del inglés al español y viceversa
El tema, una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza y producida por La Corriente del Golfo, es una serie web de seis cortos documentales que trata los temas más urgentes de la crisis climática en México. La serie es conducida por el actor, director y productor, Gael García Bernal, y la escritora y lingüista Yásnaya Elena Aguilar. En esta ocasión, presentamos el episodio 5, Océanos, que se enfoca en los arrecifes coralinos de la isla de Cozumel. El océano dio origen a la vida y es el principal regulador del clima sobre el planeta. El 1% del fondo del mar tiene corales, un ecosistema megadiverso que alberga una de cada cuatro especies de peces. Y el 0,5% de ese fondo marino ya ha sido destruido por la actividad humana. Es tiempo de dejar de darle la espalda al mar. Con Yásnaya Aguilar y Mina Morsán, en conversación con Claudia Ivonne Hernández.
Idioma: Español
Duración del documental: 12 minutos
La guerra en Ucrania está causando enormes daños ambientales. Los sistemas armamentísticos y las fosas comunes están contaminando el suelo, mientras la destrucción por parte de Rusia de la central hidroeléctrica de Kajovka ha desolado ecosistemas completos en el sur de Ucrania, incrementado el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y destruido campos de cultivo y sistemas de regadío, poniendo en peligro la seguridad alimentaria internacional. Por otro lado, los bombardeos rusos cerca de la central nuclear de Zaporiyia aumenta los temores de una catástrofe nuclear.
La sombra del pasado también se cierne sobre las consecuencias medioambientales del conflicto; la explosión de la central nuclear de Chernóbil fue un catalizador del principio del fin de la Unión Soviética y la revolución cultural en Ucrania.
El abogado y escritor Philippe Sands, la crítica literaria Tamara Hundorova y la escritora Rebecca Solnit hablan con la escritora Sasha Dovzhyk sobre cómo las acciones de Rusia están afectando a la ecología mundial y si el derecho internacional puede evitar una nueva catástrofe ecológica.
Todos los ponentes excepto Sasha Dovzhyk participarán digitalmente.
Subtítulos en español disponibles. Hagan click en el botón CC del navegador del video para seleccionarlos
Eliane Brum es una periodista, escritora y documentalista brasileña. Se formó en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur y ganó más de 40 premios nacionales e internacionales de reportaje. Ha participado en la compilación de reportajes especiales sobre los Médicos sin Fronteras ¡Dignidad!, que incluyó también a autores como Mario Vargas Llosa. Es codirectora de dos documentales: Uma historia severina y Gretchen: filme estrada. Es autora de La Amazonia: viaje al centro del mundo (2024), obra en la que narra su transición de Sao Paulo a Altamira, una ciudad marcada por la construcción de una de las represas más grandes (y ecológicamente devastadoras) del mundo. Estará en conversación con Adriana Villegas.
Se ofrecerá traducción simultánea de portugués a español
Acaso el tema de mayor urgencia en la actualidad concierna al terrible impacto que la actividad humana está causando sobre la vida en el planeta Tierra, amenazando con la extinción a miles de especies y ecosistemas, e incluso poniendo en riesgo la viabilidad de su propia especie. De ahí lo crucial de obras como La sexta extinción, el best-seller internacional con el que la periodista Elizabeth Kolbert (Estados Unidos) obtuvo el premio Pulitzer de No Ficción en 2015. Se trata de una obra donde la autora examina cómo la actividad humana ha perturbado el equilibrio de la naturaleza hasta el punto de convertirse en la mayor amenaza para la subsistencia de la biodiversidad, convirtiéndose en un potencial artífice de la próxima extinción masiva a nivel planetario. Kolbert escribe regularmente para la revista The New Yorker desde 1999, especializándose en temas científicos, y en su más reciente libro Bajo un cielo blanco (2021), explora qué se puede hacer para revertir el daño que el ser humano ha ocasionado, deteniéndose en el trabajo de biólogos, ingenieros e investigadores que trabajan incansablemente por la conservación y restauración de la naturaleza. En conversación con Carla Santana Torres.
Acaso el tema de mayor urgencia en la actualidad concierna al terrible impacto que la actividad humana está causando sobre la vida en el planeta Tierra, amenazando con la extinción a miles de especies y ecosistemas, e incluso poniendo en riesgo la viabilidad de su propia especie. De ahí lo crucial de obras como La sexta extinción, el best-seller internacional con el que la periodista Elizabeth Kolbert (Estados Unidos) obtuvo el premio Pulitzer de No Ficción en 2015. Se trata de una obra donde la autora examina cómo la actividad humana ha perturbado el equilibrio de la naturaleza hasta el punto de convertirse en la mayor amenaza para la subsistencia de la biodiversidad, convirtiéndose en un potencial artífice de la próxima extinción masiva a nivel planetario. Kolbert escribe regularmente para la revista The New Yorker desde 1999, especializándose en temas científicos, y en su más reciente libro Bajo un cielo blanco (2021), explora qué se puede hacer para revertir el daño que el ser humano ha ocasionado, deteniéndose en el trabajo de biólogos, ingenieros e investigadores que trabajan incansablemente por la conservación y restauración de la naturaleza. En conversación con Carla Santana Torres.
Marta Peirano (España) es una periodista e investigadora especializada en la relación entre la tecnología y el poder. Su trabajo se caracteriza por su alta capacidad crítica y analítica investigando los peligros de estructuras de poder concentradas o de las dinámicas digitales adictivas, y ha recibido reconocimiento internacional. Su nuevo trabajo es Contra el futuro, resistencia ciudadana contra el feudalismo climático. Según ella hay soluciones a nuestro alcance para frenar el calentamiento global. Este libro habla de las estrategias de acción ciudadana para hacer frente a la aceleración del feudalismo climático y el capitalismo desastre; un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador. En conversación con Olivia Zerón.
Las olas de calor de este verano, la escasez de agua, los incendios, han puesto más que nunca los efectos del cambio climático en el centro del debate. Los fenómenos meteorológicos y las intervenciones sobre la naturaleza están provocando alerta sobre nuestro futuro y el del planeta. Las mariposas están desapareciendo. El deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos son los culpables de que la población de estos insectos haya descendido el 80% en los últimos cincuenta años, y de que la amenaza de su desaparición sea cada vez más real. El problema va más allá de la triste pérdida de unos insectos maravillosos: es una catástrofe ecológica. El reconocido biólogo evolutivo y ecologista Josef H. Reichholf, que entre otros galardones posee el Sigmund Freud de Literatura Científica, lleva años estudiando los lepidópteros y es el autor de La desaparición de las mariposas, un fascinante ensayo sobre estos insectos y una llamada de socorro ante el desastre de su declive. Por su parte Joaquin Araujo, naturalista, autor, guionista y director de series, destacado entre muchos por haber sido el primer español premiado con el Global 500 de la ONU y con el Wilderness Writing Award y por ser el único español dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente, nos sensibiliza sobre la importancia biológica y poética del agua, a través de su último libro “Somos agua que piensa”.
Conversarán con Isabela del Alcázar, directora global de Sostenibilidad de IE University. Entre los proyectos apadrinados por su oficina se encuentra el Nurture Hub, una estructura creada por dos estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño con ayuda de su mentor, que ofrece un espacio de relajación para los estudiantes, mejora la biodiversidad, crea conciencia y atrae polinizadores autóctonos del campus, como son las mariposas.
Al terminar, los autores firmarán libros en la caseta situada en la puerta de IE University.
Con traducción simultánea del alemán al español y vice versa
La Casa de la Música Húngara, una de las últimas obras de Sou Fujimoto. Es un centro de referencia dedicado a la música en el City Park de Budapest, que abrió sus puertas al público en enero pasado. Martha Thorne, decana de la Escuela de Arquitectura de IE University, reconocida urbanista y exdirectora ejecutiva del Premio Pritzker, dará la bienvenida al Hay Festival Segovia a uno de los más famosos y premiados arquitectos japoneses. Fujimoto atesora premios importantes en su especialidad, y ha firmado proyectos tan destacados como el Serpentine Gallery Pavilion en Kensington Gardens o la Final Wooden House en Kunamoto, Japón. Ambos conversarán sobre el trabajo del arquitecto que concibe sus obras como un entendimiento de las relaciones entre la arquitectura, la naturaleza y el cuerpo humano. También sobre su pasión compartida por el diseño, la creatividad y la herencia cultural de la arquitectura.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Hace veinte años que Clemens Schlettwein, inversor y filántropo especializado en proyectos de conservación del medioambiente, y Gemma Knowles, terapeuta holística para animales y nutricionista de perros, autora de varios libros sobre bienestar animal, comenzaron juntos su proyecto vital con la gestión de un refugio para perros y gatos en el Garraf (Barcelona). Compañeros de vida y de proyectos, han puesto en marcha empresas diversas relacionadas, por ejemplo, con la permacultura con caballos o el desarrollo de un coche solar. De todo ello hablarán con William Mut, consultor experto en políticas y promoción de inversión productiva, que ha colaborado con numerosas instituciones multilaterales como el Banco Mundial, Naciones Unidas, COMESA o la UE entre otras.
Evento en español
El Museo Munch de Oslo es una de esas nuevas arquitecturas que señalan la imagen de Oslo como una capital de modernidad sostenible, igualitaria y civilizada. Es la última obra firmada por el arquitecto español Juan Herreros, en cuya trayectoria hay otras creaciones relacionadas con el arte. La verticalidad del museo es una de sus características más destacadas. “Una idea disruptiva como en su día lo fue colgar cuadros a lo largo de una rampa en espiral”, afirman los responsables del estudio en referencia a la obra de Frank Lloyd Wright en el Guggenheim neoyorkino. Herreros hablará en el Hay Festival de arquitectura, diseño, sostenibilidad e interacción con el medio, ya que el carácter dinámico de este centro permite ir descubriendo al mismo tiempo la obra de Munch y la ciudad de Oslo cuya escala se va desvelando a medida que se sube.
Dialogará con Martin Braathen, arquitecto y curador en el Museo Nacional de Noruega. Conservador senior de arquitectura en el Museo Nacional de Oslo. Máster en Arquitectura, doctorado en Historia de la Arquitectura (2019). Ha sido editor de la revista Arkitektnytt y director en funciones de la Trienal de Arquitectura de Oslo. Tiene muchos años de experiencia como escritor y crítico de arquitectura independiente y conservador.
El evento será presentado por Edgar Gonzalez, Decano Asociado en IE School of Architecture and Design.
Imagen: Nasjonalmuseet for kunst, arkitektur og design
Evento en inglés con traducción simultánea al español y viceversa
Con la colaboración de la Embajada de Noruega en España y el Museo Munch de Oslo y la IE School of Architecture and Design
Tiago Pitta e Cunha es una de las personalidades más relevantes a nivel internacional en torno a los asuntos relacionados con los océanos y el necesario cambio de actitud que hacia ellos debe tener la sociedad. Durante más de dos décadas ha trabajado para llevar los asuntos marítimos a la agenda política e institucional. Ha coordinado la Política Marítima Integrada de la Unión Europea en la oficina del Comisario Europeo de Asuntos Marítimos y ha representado a Portugal y la Unión Europea en la ONU, en varios organismos internacionales dedicados a todo lo relacionado con el mar. En 2021 recibió el premio Pessoa, concedido anualmente a personas de nacionalidad portuguesa que se hayan distinguido como figuras destacadas de la vida científica, artística o literaria. Es director de la Fundación Océano Azul. Conversará con Jesús Calero, director de ABC Cultural experto en el mundo marino y naufragios y la necesidad de cuidar los océanos. Moderado por el poeta y periodista Carlos Aganzo.
Se ofrecerá traducción simultánea del portugués al español y viceversa.
Un nuevo paradigma cultural es necesario para salvar el planeta. Santiago Beruete, escritor y filósofo, autor de Verdolatría, Aprendívoros y Jardinosofía, y Alejandro Quecedo del Val, joven activista ecosocial y autor de Gritar lo que está callado explorarán los caminos de la salida de la crisis ecológica y social producida por el Antropoceno: transiciones ecológicas, sociales y culturales necesarias para poner fin a este estado de guerra con el planeta.
Quecedo y Beruete conversarán con Beatriz González, directora de la Editorial De Conatus.
Evento en español
Firma de ejemplares en la caseta de la Calle Real
Si hay algo que ha marcado nuestra evolución como especie y como sociedad, es nuestra relación con el agua. En La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa, su autora nos lleva en un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio. Con una prosa cautivadora, conecta descubrimientos científicos con relatos heredados llenos de vida, explorando la compleja relación entre la humanidad y la sed a lo largo de la historia. Desde los orígenes de las civilizaciones hasta los desafíos contemporáneos, este libro nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con el agua y los desafíos que enfrentamos como especie. Virginia Mendoza, periodista y antropóloga española, es autora de libros que exploran el arraigo y el desarraigo y ganadora del Premio Manuel Iradier a la Comunicación en 2019 por su contribución en la Sociedad Geográfica La Exploradora. Conversará sobre su más reciente trabajo con Ana Cristina Restrepo.