El narrador, periodista y profesor de literatura Jeremías Gamboa se ha consolidado como una de las voces más prominentes de la narrativa peruana contemporánea, con obras trascendentes como la novela Contarlo todo (2014). En Animales luminosos, su más reciente obra, narra la historia de un joven estudiante latinoamericano que ha emigrado a los Estados Unidos. El protagonista reflexiona sobre el pasado violento del Perú, buscando comprender cómo las heridas históricas han producido ciertos rasgos de la realidad actual, procurando descifrar la raíz de temas como discriminación, racismo, conquista, colonia y esclavitud, así como la búsqueda por encontrar en medio de todo ello una identidad propia. En conversación con el periodista cultural Xavi Ayén.
La escritora y periodista peruana Gabriela Wiener es autora de libros como Sexografías, Nueve Lunas, Llamada Perdida o Dicen de mí. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo de su país por una investigación sobre violencia de género en el mundo literario. Vive desde el 2003 en España y es columnista de diversos medios de comunicación. Huaco retrato (2021), ahonda en su pasado familiar en paralelo con la historia del Perú y América Latina. Un huaco retrato es una pieza de cerámica fabricada por los pueblos originarios del Perú. En 1878, el explorador judío-austriaco Charles Wiener, tatarabuelo de la autora, se llevó cuatro mil piezas precolombinas, además de la gloria y fortuna en la Exposición Universal. Ciento cincuenta años después, en un museo de París lleno de los huacos que su antepasado saqueó, la protagonista se enfrenta a esa memoria robada y reflexiona sobre su historia, que es la historia de un continente o dos, sobre las consecuencias de la colonización y el racismo en nuestras vidas y en nuestro presente. En conversación con Marco Avilés.
Las colecciones de museos albergan artefactos como códices ancestrales que con su mera presencia dan testimonio de las muy diversas perspectivas y formas de vida contenidas en la historia. A través de un objeto que forma parte de alguna de cuatro colecciones imperdibles sobre la historia de las Américas, cuatro expertos en el tema nos narrarán un fragmento de la misma. Con Iris Bachmann, de la Biblioteca Británica (Reino Unido); Baltazar Brito, de la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología e Historia (México); Tracy Bonfitto, curadora de Arte del Harry Ransom Center (Estados Unidos); Laura Osorio Sunnucks, del Museo Bitánico (Reino Unido); y Ulla Holmquist, del Museo Larco (Perú).
Evento en inglés y español con subtítulos en ambos idiomas.
Haga click aquí si desea ver la versión con subtítulos en inglés.
Además de ser la red social más grande del mundo, Facebook es probablemente también la que se ha visto envuelta en más polémicas, a menudo relacionadas con la diseminación de noticias falsas, o el impacto político que puede haber tenido en elecciones como la que condujera al poder a Donald Trump. Las galardonadas periodistas del New York Times, Sheera Frenkel y Cecilia Kang, que cuentan con una trayectoria de más de diez años de investigación sobre temas de tecnología y ciberseguridad, son coautoras de Manipulados, libro que devela los espacios más oscuros de la red social cuya bandera principal consiste en crear vínculos de amistad entre miles de millones de personas a nivel global. Sin embargo, como revela con detalle dicha obra, Facebook incurre sistemáticamente en prácticas cuestionables como la venta de datos de sus usuarios, desinformación y la proliferación de discursos de odio. En conversación con Mónica Meltis.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Hasta fechas recientes Francisco Sagasti fungió como presidente del Perú, ocupando el cargo máximo durante un periodo de particular turbulencia política y socioeconómica, que sin duda se vio agravado por la llevada de la pandemia. Ha sido además Presidente de la República, Presidente del Congreso, Jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial, Presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología de la ONU, y director y miembro de consejos directivos de muchos otros organismos nacionales e internacionales. Ingeniero industrial de formación, Sagasti ha enseñado en varias universidades del Perú y el extranjero, y es autor de más de veinte libros y un centenar de artículos académicos. Su más reciente obra es Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad, una recopilación de entrevistas y artículos que analizan las problemáticas estructurales del Perú y proponen vías de crecimiento y progreso político, social y cultural. Max Hernández, doctor en medicina y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, es el autor de Memoria del bien perdido, una exploración incisiva, un retrato psicológico sin parangón de una de las más grandes figuras en las primeras etapas de la colonia española en América, el Inca Garcilaso de la Vega. Conversarán sobre sus más recientes obras, abordando en el proceso con sus vastos conocimientos de la historia y realidad peruanas, el pasado, presente y perspectivas futuras del Perú.
El director del diario El Comercio, Aurelio Arévalo Miro Quesada, conversará con 4 adolescentes que nos contarán sobre su experiencia en pandemia: como ha sido vivir encerrados, sin contacto con sus amigos, con sus papás haciendo el rol de profesores, con la angustia de la enfermedad, los problemas de conectividad, el estrés por el encierro, y los múltiples cambios, dificultades y aprendizajes que han tenido que afrontar a su corta edad en estos casi dos años de pandemia. Además, conoceremos sobre el icónico programa de El Comercio, Corresponsales Escolares, que volvió después de 9 años de pausa como una iniciativa educativa en tiempos de pandemia con el principal objetivo de dar voz a la comunidad escolar, estos adolescentes participaron en la primera promoción y nos contarán sus experiencias y aprendizajes. Con Edu Huamán, Irene Huamán y Jackson Pereyra.
El filósofo y catedrático catalán Josep Maria Esquirol es autor de una vasta obra donde ha explorado entre otras cosas ciertos vínculos entre filosofía y psiquiatría, y se ha destacado por una propuesta filosófica conocida como “filosofía de la proximidad”. Su obra La resistencia íntima es un minucioso ensayo sobre la condición humana, de gran relevancia para la actual realidad y la “monocromía del mundo tecnificado”. A ello, Esquirol opone el cuidado de uno mismo y la proximidad como resistencia, como guía, luz y calor para aquellos que se sitúan cerca, dando primacía a la cotidianidad y al gesto de la casa sobre los vínculos virtuales y tecnificados que han ocupado buena parte de la existencia contemporánea. Su libro de más reciente publicación es Humano, más humano (2021), un ensayo que reflexiona sobre las cuatro infinitudes esenciales de la experiencia humana: vida, muerte, tú, mundo. Conversará con el filósofo peruano Pablo Quintanilla.
Pese a que las sociedades latinoamericanas contemporáneas son formalmente seculares desde el punto de vista sociopolítico, la religión continúa siendo una de las principales fuerzas e influencias que inciden en varios sentidos en el devenir de la región. Por desgracia, se suceden de continuo casos donde se perpetran aún terribles abusos en nombre de Dios, como el que ha plasmado Martín López de Romaña, fotógrafo y escritor con formación en Filosofía y Teología, en su obra La jaula invisible (2012). Ahí ha plasmado un impactante testimonio acerca de su paso por la congregación católica Sodalicio, institución religiosa de la que formó parte durante catorce años, y a la que denunció en 2016 por los abusos físicos, psicológicos y sexuales de ocho de sus miembros, junto con su hermano Vicente, José Enrique Escardó Steck, Óscar Osterling Castillo y el periodista Pedro Salinas. Conversará sobre este escalofriante caso con Paola Ugaz.
Fernando Iwasaki (Perú) es escritor e historiador, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Autor de más de treinta libros, que incluyen investigaciones históricas como ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial, así como novelas, ensayos, cuentos, crónicas y compilaciones de artículos. Sus últimas publicaciones son Brevetes de historia Universal del Perú, Sevilla, sin mapa, Nueva Corónica del Extremo Occidente y Mi poncho es un kimono flamenco. Conversará con Alberto Vergara sobre sus últimos libros.
Gloria Mendoza Borda (Perú) es una poeta nacida en Puno cuya obra ha sido traducida al aymara, inglés, francés, portugués, italiano y griego. Ha dirigido proyectos literarios como el Martes Literario en la Alianza Francesa de Arequipa o el proyecto Tertulia Literaria Itinerante. En 2020 publicó la colección de poemas Amusa. David Robertson (Canadá) es escritor y conferencista; miembro del pueblo originario Norway House Cree, ha publicado más de 25 libros que a menudo se utilizan dentro de los planes educativos de Canadá. Su más reciente obra es el libro infantil ilustrado On the Trapline, que celebra las tradiciones indígenas de Canadá. Conversarán con Ingrid Bejerman.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
También pueden ver el video en inglés, sin traducción simultánea
El periodista peruano Marco Sifuentes (Perú), presentador del muy popular mini noticiero virtual, La encerrona, ha reunido en Casi bicentenarios a una docena de voces peruanas que ayudan a entender el lugar de Perú en la historia, tomando como eje un par de eventos que lo han marcado profundamente: la experiencia particular del Perú frente a la emergencia global ocasionada por la pandemia del covid-19 y la llegada del tan anhelado bicentenario de la independencia del país. Tres voces del libro, Juan Carlos Celis Salinas, médico cirujano; Alberto de Belaúnde, abogado y congresista; Ana Lucía Mosquera Rosado, comunicadora y activista afroperuana, y su editor Marcos Sifuentes, conversan con Jorge Turpo.
No es casualidad que como consecuencia de la acentuada crisis medioambiental se haya producido un renovado interés y auge de libros que detallan la importancia de poner atención y cuidar mucho más la relación del ser humano con la naturaleza. El español Joaquín Araújo se ha consolidado como uno de los autores naturalistas de la actualidad de mayor relevancia. Columnista habitual en los principales periódicos de España, trabaja asimismo como director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión, y es presidente de Proyecto Gran Simio en España. Entre sus libros destacan Los árboles te enseñarán a ver el bosque (2021), un tratado sobre la importancia de los árboles en la configuración de la naturaleza, y de nuestra relación con ellos. Conversa con Tatiana Espinosa.
Los invitamos a conocer la iniciativa de conservación liderada por Tatiana Espinosa, Arbio: https://www.arbioperu.org/
Almudena Sánchez (España), seleccionada como una de los diez mejores escritores treintañeros de España por la AECID en 2019 en la lista 10 de 30, es la autora del libro de relatos La acústica de los iglús (2016) y del libro de no ficción Fármaco (2021). Este último es un testimonio sobre un tema doloroso y estremecedor en la misma medida que es tabú: la depresión. La autora recorre su historia para explorar y entender los hechos que desembocaron en su enfermedad mental, y narra la experiencia de vivir medicada, con todos los altibajos que ello implica. En conversación con José María Salazar Contactar.
La multipremiada productora de televisión Caryn Mandabach (Estados Unidos) no solo ha estado detrás de grandes series de televisión como Roseanne o The Cosby Show, recibiendo premios como el BAFTA o el Emmy, sino que es también la productora de una de las series más celebradas del momento: Peaky Blinders. Mandabach conversa con Miguel Barreda sobre esta exitosa y seguida producción televisiva, que ha destacado, entre otras cosas, por la originalidad de su guión, las grandes actuaciones, y una puesta en escena absolutamente impecable.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver la versión en inglés del evento en diferido.
Mes a mes en Hay Festival Digital proponemos una lectura recomendada para nuestros seguidores en español; la propuesta de lectura, cuidadosamente escogida por nuestro equipo internacional, se publica a comienzos de cada mes y, después, a finales del mismo, organizamos un encuentro en la web al que se suman lectoras y lectores de todo el mundo en directo, para conversar con los autores o autoras de dichos libros. Esta edición del Libro del mes se producirá en el marco del Hay Festival Arequipa, para acoger a Santiago Roncagliolo, en conversación con Clara Elvira Ospina sobre su más reciente novela, Y líbranos del mal (2021), obra que gira en torno a los oscuros secretos familiares que va revelando el protagonista, Jimmy, cuando viaja de Lima a Miami para cuidar de su abuela enferma. Santiago Roncagliolo es un galardonado escritor y periodista peruano, seleccionado en 2007 dentro del programa Bogotá39 del Hay Festival. Su novela Abril rojo ganó el premio Alfaguara de Novela 2006.
¿Podemos contar la historia de un país a través de personajes clave? ¿Es la traición un elemento clave en la política peruana? Alejandro Neyra (Perú), escritor y diplomático, gran conocedor de la tradición política de su país, es el autor de Traiciones peruanas, 16 ilustres antihéroes de la historia nacional, un texto en él repasa las andanzas de personajes históricos de la historia del Perú, cuyo comportamiento incidió de manera irrevocable en los sucesos históricos, marcando el transcurrir posterior del país. Además, se conversará sobre Mi monstruo sagrado, del mismo autor galardonado con el Premio Copé de Oro de novela 2019. En conversación con Vera Tyuleneva.