A partir del último libro del Ministro de Educación Nacional, Deportes y Juventud de Francia, Jean-Michel Blanquer (École ouverte, ediciones Gallimard, París, 2021), la conversación analizará, en relación con la obra del filósofo Edgar Morin sobre crisis y complejidad, las lecciones que ha dejado la pandemia provocada por la COVID19 para la gestión administrativa y pedagógica del sistema escolar y educativo. El confinamiento obligatorio de la población y las dificultades del post confinamiento han provocado un debate internacional entre los pro "Escuela Abierta", es decir presencial e híbrida, asumiendo el riesgo sanitario con protocolos estrictos, y los contra o pro "Escuela Cerrada" o únicamente virtual, temiendo asumir riesgos e incertidumbres en situación crítica. Un cambio de paradigma epistemológico, socioeconómica y cultural está en juego. Urge cuestionar la didáctica y la pedagogía desde nuevas y tradicionales maneras de enseñar y aprender, pues la pandemia puso de manifiesto una grave crisis sistémica, donde no se tendrá que repensar lo que se entiende por educación, así como por revolución tecnológica digital, minería de datos, inteligencia artificial, amén de saber si la Escuela es lo más importante para el desarrollo de una sociedad, o si es una "variable de ajuste" o una "bandera ideológica" en situación de máximo peligro societal. En conversación con Nelson Vallejo-Gómez.
Evento en español
La evidencia científica apunta que la emisión de gases de efecto invernadero y la destrucción de ecosistemas al ritmo actual tendrán consecuencias catastróficas para nuestro medio ambiente común. Junto con las iniciativas políticas, diplomáticas y económicas, el derecho internacional tiene un papel que desempeñar en la transformación de nuestra relación con el mundo natural. Es en este contexto que a finales de 2020 la Fundación Stop Ecocide convocó a un Panel de Expertos Independientes para la Definición Legal de Ecocidio. Tres de estos doce abogados, Philippe Sands (Reino Unido), Pablo Fajardo (Ecuador) y Rodrigo Lledó (Chile), conversarán sobre el trabajo que implicó preparar una definición práctica y eficaz del delito de "ecocidio", mismo que condujera en junio de 2021 a alcanzar un consenso sobre un texto básico de una definición de ecocidio como crimen internacional. La inclusión del ecocidio en el Estatuto de Roma agregaría un nuevo crimen al derecho penal internacional y podría contribuir a un cambio de conciencia, en apoyo de una nueva dirección, que mejore la protección del medio ambiente y apoye un marco legal más colaborativo y eficaz para nuestro futuro común en un planeta compartido. Conversarán con la Embajadora Británica en Perú, Kate Harrisson.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
Pocas regiones del mundo han presenciado una turbulencia política equivalente a la de América Latina en tiempos recientes. El continente ha sido escenario de numerosas protestas y movimientos sociopolíticos, donde naciones muy diversas entre sí parecerían igualmente compartir el descontento y la agitación social, producto quizá de la herencia histórico-colonial común, que ha desembocado en la enorme mayoría de los casos en sociedades muy polarizadas, con elevados niveles de pobreza y desigualdad, que se han incrementado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia. El periodista y escritor Martín Caparrós (Argentina), el periodista Moisés Naím (Venezuela), la historiadora Natalia Sobrevilla (Perú) y el periodista Michael Reid (Reino Unido), conversarán con la también periodista Jacqueline Fowks (Perú), en busca de procurar comprender y dialogar sobre la complejidad de los procesos sociales que se suceden en nuestro continente.