Hasta fechas recientes Francisco Sagasti fungió como presidente del Perú, ocupando el cargo máximo durante un periodo de particular turbulencia política y socioeconómica, que sin duda se vio agravado por la llevada de la pandemia. Ha sido además Presidente de la República, Presidente del Congreso, Jefe de Planeamiento Estratégico del Banco Mundial, Presidente del Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología de la ONU, y director y miembro de consejos directivos de muchos otros organismos nacionales e internacionales. Ingeniero industrial de formación, Sagasti ha enseñado en varias universidades del Perú y el extranjero, y es autor de más de veinte libros y un centenar de artículos académicos. Su más reciente obra es Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad, una recopilación de entrevistas y artículos que analizan las problemáticas estructurales del Perú y proponen vías de crecimiento y progreso político, social y cultural. Max Hernández, doctor en medicina y miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional, es el autor de Memoria del bien perdido, una exploración incisiva, un retrato psicológico sin parangón de una de las más grandes figuras en las primeras etapas de la colonia española en América, el Inca Garcilaso de la Vega. Conversarán sobre sus más recientes obras, abordando en el proceso con sus vastos conocimientos de la historia y realidad peruanas, el pasado, presente y perspectivas futuras del Perú.
Almudena Sánchez (España), seleccionada como una de los diez mejores escritores treintañeros de España por la AECID en 2019 en la lista 10 de 30, es la autora del libro de relatos La acústica de los iglús (2016) y del libro de no ficción Fármaco (2021). Este último es un testimonio sobre un tema doloroso y estremecedor en la misma medida que es tabú: la depresión. La autora recorre su historia para explorar y entender los hechos que desembocaron en su enfermedad mental, y narra la experiencia de vivir medicada, con todos los altibajos que ello implica. En conversación con José María Salazar Contactar.
Marie-Noëlle Hébert (Canadá) es una diseñadora gráfica e ilustradora canadiense, de formación en parte autodidacta; también tiene experiencia como historiadora de arte y guionista. Es autora de varias ilustraciones para el documental Carricks - dans le sillage des Irlandais (2017, Viveka Melki). Recientemente ha publicado la novela gráfica autobiográfica Gorda y fea, en el que la autora reflexiona sobre la conflictiva relación que construyó con la comida y con su cuerpo, desde la edad de once años, cuando su padre y su entorno comenzaron a tildarla de gorda, obsesión que cargó hasta su adultez. Conversa con Ingrid Bejerman.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
La vida de Anahi de Cárdenas dio un vuelco tremendo en 2019 cuando le diagnosticaron cáncer de mama. A partir de entonces, la actriz, cantante y bailarina peruana ha transitado un proceso complejo y transformador de sanación, mismo que ha sobrellevado a lo largo de su tratamiento con quimioterapia. En 2020 creó el festival digital Fuck Cáncer + Fuck COVID, un evento musical gratuito que reunió fondos para luchar contra el cáncer y el covid-19. Ha dejado testimonio de esta dura pero transformadora experiencia en su libro Fuck cancer, sobre el que hablará en conversación con la periodista Jimena Díaz Zapater.
Perder a un ser querido siempre fue un suceso difícil de sobrellevar, pero la pandemia del COVID-19 lo agudizó. Las pérdidas se tornaron tan intempestivas, muchas veces un familiar iba al hospital y no lo volvías a ver, y la angustia aumentaba por no poder despedirse como se hacía regularmente debido a las medidas sanitarias, los velorios en ocasiones se hacían por Zoom y no podías estar cerca para recibir y dar ese abrazo de consuelo. Por eso, en este conversatorio se reunirán especialistas para hablar de las diferentes formas de afrontar el dolor, nos contarán relatos de la incertidumbre por el miedo a la muerte, el temor a la pérdida y testimonios de dolor. También hablarán de cómo las personas reaccionan de diferente forma ante el duelo, las respuestas emocionales ante la experiencia de una pérdida son diversas, algunos se han deprimido, ha desencadenado una crisis familiar, y en otros casos las personas han visto un renacer y encontrado la motivación para seguir adelante. Con el escritor Alonso Cueto, el psicoanalista Moisés Lemlij Malamud y la directora de la ONG CEDRO Carmen Masías Claux en conversación con el jefe de contenido del diario El Comercio, Jaime Bedoya.