Además de ser la red social más grande del mundo, Facebook es probablemente también la que se ha visto envuelta en más polémicas, a menudo relacionadas con la diseminación de noticias falsas, o el impacto político que puede haber tenido en elecciones como la que condujera al poder a Donald Trump. Las galardonadas periodistas del New York Times, Sheera Frenkel y Cecilia Kang, que cuentan con una trayectoria de más de diez años de investigación sobre temas de tecnología y ciberseguridad, son coautoras de Manipulados, libro que devela los espacios más oscuros de la red social cuya bandera principal consiste en crear vínculos de amistad entre miles de millones de personas a nivel global. Sin embargo, como revela con detalle dicha obra, Facebook incurre sistemáticamente en prácticas cuestionables como la venta de datos de sus usuarios, desinformación y la proliferación de discursos de odio. En conversación con Mónica Meltis.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Uno de los grandes expertos sobre los rasgos que habrá de tener la educación necesaria para afrontar los retos del mundo del mañana es sin duda el británico Alex Beard. Es miembro de Teach For All, una red de organizaciones independientes que trabajan en pro de la educación a nivel global, y autor de Otras formas de aprender, un magistral libro que recopila lo aprendido a lo largo de dos años de viaje por el mundo observando modelos educativos en lugares tan disímiles como destacados en cuanto a desarrollo, bien sea social o tecnológico. En esta charla, Beard abordará los retos que afronta la educación actualmente –sobre todo a raíz de la pandemia del covid-19– y cómo encaminarnos hacia modelos educativos que hagan frente a dificultades propias de nuestros tiempos, como emergencias sanitarias, la crisis climática, el vertiginoso avance de la tecnología y la desigualdad social. Conversará con el también experto en educación, Fernando Bolaños Galdos.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
A la par de la realidad del actual desastre medioambiental, se encuentra una narrativa de la catástrofe que por momentos hace difícil concebir o imaginar las posibilidades de cooperación global necesarias para afrontar los retos que la crisis climática supone. Por ello, una de las tareas urgentes es la de producir y comunicar historias de esperanza y transformación, que estén en estricto apego a realidades locales y al conocimiento científico que les dé sustento. La posibilidad de inspirar a comunidades alrededor del mundo a imaginar sus propios futuros climáticos positivos permite imaginar y llevar a cabo el trabajo necesario para reorientar las economías y prácticas culturales del mundo hacia modelos más sustentables. El Climate Imagination Fellowship, presentado por el Centro de la Ciencia y la Imaginación en la Universidad Estatal de Arizona, apunta a crear historias positivas sobre el futuro, que sirvan como catalizadoras para la acción en el presente. Libia Brenda, la primera mujer mexicana nominada al premio Hugo, y Vandana Singh, una escritora de ficción especulativa y profesora de física, estarán en conversación con Ed Finn, director del Centro para la Ciencia y la Imaginación y el Climate Imagination Fellowship, para hablar sobre la narrativa, la esperanza y la justicia climática.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
Pocos intelectuales han atrapado y emocionado tanto a los lectores como lo ha hecho Yuval Noah Harari. Es el escritor de los ambiciosos libros Sapiens. Breve historia de la humanidad (2012), Homo Deus. Breve historia del mañana (2015) y 21 lecciones para el siglo XXI (2018), títulos que han sido traducidos a 60 idiomas y han vendido más de 30 millones de ejemplares. El historiador, filósofo y escritor israelí, doctor en Historia por la Universidad de Oxford y profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, es uno de los más incisivos pensadores de la actualidad, con una pericia y talento extraordinarios para articular los temas más punzantes de la historia y civilización humana en sus libros, abarcando desde la religión hasta la tecnología, desde el dominio de la agricultura hasta el advenimiento del capitalismo. En su más reciente entrega, Sapiens. Una historia gráfica (2021), Harari adapta su clásico contemporáneo Sapiens al lenguaje visual, contando la historia humana en imágenes, en colaboración con David Vandermeulen (coguionista) y Daniel Casanave (ilustrador). En este primer volumen de lo que será una saga gráfica de Sapiens, Harari nos lleva a la etapa más temprana de la humanidad, y nos presenta a nuestros parientes lejanos, los neandertales. En conversación con el escritor y periodistas Moisés Naím.
Evento en inglés con subtítulos en español