Hay Festival Querétaro 2022

Te invitamos a conocer la programación de la séptima edición del Hay Festival Querétaro, que se celebrará del 1 al 4 de septiembre de 2022. Este año volvemos con actividades presenciales en las secciones Hay Joven, Hay Festivalito y Hay Delegaciones, y presentamos por primera vez charlas en los municipios de Bernal, Corregidora y Tequisquiapan.
Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porviernes 2 de septiembre 2022Ver todo

Evento HJ4

Taller de Literatura con Mónica Lavín

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más

La escritora Mónica Lavín es considerada una de las voces más relevantes del actual panorama cultural mexicano. Prolífica autora de más de veinte libros que incluyen novelas, libros de cuento y cuatro libros de no ficción. Ha sido galardonada con múltiples premios, entre ellos, el Governor General de Canadá y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por su potente e icónica novela Yo, la peor, sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Es columnista en el diario El Universal y conduce programas de entrevistas con escritores en los canales Once y 22. En su libro más reciente, Últimos días de mis padres, la autora aborda la muerte de su padre, seguido del fallecimiento de su madre, En esta ocasión, Lavín ofrece un taller literario en que los participantes harán un cadáver exquisito y un reto de escritura con algunos minicuentos.

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ5

Andrés Cota Hiriart en conversación con Julieta Díaz Barrón

Tec de Monterrey, Punto Blanco
Ver más
El zoólogo, docente y comunicador Andrés Cota Hiriart (México) presenta su muy especial Fieras familiares, invitándonos a pensar y celebrar la biodiversidad con una colección de ensayos personales donde narra sus interacciones y experiencias con animales muy diversos, en diferentes partes del mundo. Colaborador de medios como Vice, Letras Libres o Gatopardo, coordinador de la Sociedad de Científicos Anónimos, profesor de Literatura en la Escuela Superior de Cine y creador del podcast Masaje Cerebral, estudió Biología en la UNAM y el máster en Comunicación de la Ciencia en el Imperial College de Londres. También es autor de la novela Cabeza ajena (2017) y de los libros de no ficción Faunologías (2015) y El ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2016). Conversa con Julieta Díaz Barrón.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ4B

Viet Thanh Nguyen

Biblioteca Campus Centro Histórico UAQ
Ver más
El escritor y académico Viet Thanh Nguyen (Vietnam/Estados Unidos) acaba de publicar El idealista, la esperada secuela de su debut literario, El simpatizante. Conversa sobre este extraordinario libro, una aguda reflexión sobre el racismo, la inmigración, la sociedad de consumo y el legado de la guerra de Vietnam. Nacido en Vietnam, su familia emigró a Estados Unidos, donde Nguyen reside actualmente y ejerce como profesor de inglés, estudios americanos y etnicidad. En 2015 publicó su ópera prima, El simpatizante, que le mereció el Premio Pulitzer de Novela y la opinión favorable de la crítica. En esta sesión, el autor dará una charla y taller para estudiantes linteresados en buena literatura y escritura creativa.

Evento en inglés
Este evento ya ha sucedido
Viet Thanh Nguyen

Evento 7

Marta Peirano en conversación con Olivia Zerón

Teatro de la Ciudad
Ver más

Marta Peirano (España) es una periodista e investigadora especializada en la relación entre la tecnología y el poder. Su trabajo se caracteriza por su alta capacidad crítica y analítica investigando los peligros de estructuras de poder concentradas o de las dinámicas digitales adictivas, y ha recibido reconocimiento internacional. Su nuevo trabajo es Contra el futuro, resistencia ciudadana contra el feudalismo climático. Según ella hay soluciones a nuestro alcance para frenar el calentamiento global. Este libro habla de las estrategias de acción ciudadana para hacer frente a la aceleración del feudalismo climático y el capitalismo desastre; un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador. En conversación con Olivia Zerón.

Este evento ya ha sucedido

Evento 8

Carlos Granés en conversación con Juan Carlos Pérez

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

Carlos Granés (Colombia) es ensayista y doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Conversará con Juan Carlos Pérez sobre su nueva obra, Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina (2021). En un arco temporal que va desde la muerte de José Martí a la muerte de Fidel Castro, Delirio americano analiza una gran variedad de las corrientes culturales, políticas e ideológicas que contribuyeron a la invención de la América Latina moderna, desde el modernismo y la vanguardia americanista hasta las guerrillas políticas y culturales, para acabar examinando el presente más inmediato y la inesperada forma en que América Latina, con su política y su cultura, ha terminado por influenciar al mundo entero. En conversación con Juan Carlos Pérez.

Este evento ya ha sucedido

Evento 9

Gina Jaramillo y German Paley

Infancias libres y diversas: el tiempo es ahora

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más

Esta experiencia está orientada a quienes maternan/paternan, acompañan y cuidan a niñes, a personas que promueven mundos que giren a favor de las infancias. ¿Cuáles son los derechos de las infancias y qué podemos hacer para respetarlos? ¿Cómo acompañamos a niñas, niños y niñes para que sientan y sean en libertad? En una conversación abierta con Gina Jaramillo y Germán Paley, quienes impulsan el Colectivo Niñeces Presentes, descubriremos cómo hacer girar el mundo a favor de las infancias. Lejos de los estereotipos y mandatos sociales, una invitación lúdica a repensar todo aquello que aprendimos sobre la infancia y así favorecer a nuevos modos de enseñanza y convivencia para que las infancias sean protagonistas.

Este evento ya ha sucedido

Evento 10

Paola Llamas Dinero y Nadia Ñuu Savi en conversación con Brenda Lozano y Gabriela Jauregui

Monstruas

Jardín Guerrero
Ver más
Libros UNAM, con las autoras Gabriela Jauregui y Brenda Lozano como coordinadoras de la antología, presenta en este libro coral las voces de diez jóvenes escritoras mexicanas nacidas entre 1990-2000, cuyo trabajo literario muestra la riqueza contemporánea de un México diverso, donde conviven la libertad y la experimentación creadoras. Con Paola Llamas Dinero y Nadia Ñuu Savi en diálogo con ambas editoras.
Este evento ya ha sucedido

Evento 11

Paul Muldoon en conversación con Pura López Colomé

Teatro de la Ciudad
Ver más

El poeta Paul Muldoon tiene más de cinco décadas de trayectoria escribiendo y publicando poesía. Ha sido editor de poesía de The New Yorker, ha recibido el premio Pulitzer de Poesía y el International Griffin Poetry Prize, entre muchos otros galardones. Fue profesor de poesía en Oxford, presidente de la Poetry Society en Reino Unido y actualmente es profesor de Humanidades en Princeton. Ha publicado más de treinta colecciones de poemas, la más reciente en español es Elegías. Conversará con la traductora de su más reciente publicación, Pura López Colomé.

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 12

Patricia Dávila Aranda y Tiziana Ulian en conversación con Cecilia Barría

Imagina: Emergencia Climática. El poder de los árboles

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

En la actualidad México es uno de los diez países prioritarios para la organización botánica Kew Science. El Jardín Botánico Real de Kew (Reino Unido) ha centrado sus esfuerzos en la plantación de árboles, siguiendo los principios de reforestación consignados en la guía Right Tree, Right Place. En 2021, Kew publicó 10 Golden Rules for Restoring Forests [Diez reglas de oro para la reforestación], aclamadas en todo el mundo. Este trabajo cuenta con el apoyo de la marca Herbal Essences de P&G para ayudar a los pequeños propietarios a seguir recuperando y reforestando zonas degradadas con especies arbóreas autóctonas, aumentando la biodiversidad y conservando ecosistemas importantes y vulnerables, como el bosque tropical montano de niebla y los bosques de pino-encino del Estado de Veracruz. Nuestras expertas invitadas conversarán sobre el poder de los árboles y la importancia de crear relaciones sanas con la naturaleza. Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, y Tiziana Ulian, investigadora líder en sostenibilidad en Kew, conversarán con Cecilia Barría.

Este evento ya ha sucedido

Evento 13

Elisa Guerra en conversación con Gina Jaramillo

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más

Elisa Guerra (México), educadora e investigadora, conversa con Gina Jaramillo (México), organizadora de los encuentros internacionales Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, sobre el urgente tema de la educación en México y cómo establecer nuevos sistemas que garanticen una educación de calidad, gratuita, universal y para todes. Elisa Guerra (México) es maestra en Educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue finalista del Global Teacher Prize –considerado el Nobel de la docencia– en 2015 y 2016. Es integrante de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación de la UNESCO y coautora del informe Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Además, es autora o coautora de más de 25 libros de texto, infantiles y educativos, y ha presentado conferencias en inglés y español en 18 países del mundo. Guerra es fundadora de la red de Colegios Valle de Filadelfia, con presencia en cinco países de Latinoamérica. En 2017, la televisora Al Jazeera (Medio Oriente) realizó un documental sobre ella, reconociendo su propuesta como una de las seis innovaciones educativas más importantes a nivel mundial.

Este evento ya ha sucedido

Evento 14

Jesús Alejo Santiago, Miguel de la Cruz, Baltazar Domínguez y Reyna Paz Avendaño

El concepto de cultura y la forma de hacer periodismo cultural

Jardín Guerrero
Ver más
En este festival de ideas, donde circulan los libros, los autores/as y la celebración de la lectura y sus bondades, juntamos a cuatro periodistas culturales mexicanos/as para que nos cuenten cómo hacen su trabajo. Con Jesús Alejo Santiago, director de Radio Educación; Miguel de la Cruz, reportero del Canal 11; Baltazar Domínguez, productor de Radio UNAM y Reyna Paz Avendaño, reportera de La Crónica.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ6

Antonio Martínez Ron en conversación con Karla Vázquez Parra

Algo nuevo en los cielos

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más
Las preguntas más sencillas y que, a la vez, condensan años de historia de evolución de la humanidad, tales como ¿por qué llueve? o ¿dónde empieza el espacio?, son el punto de partida de Algo nuevo en los cielos, un libro que nos invita a realizar un viaje personal y científico en una narración emocionante sobre cómo se descifraron los secretos de la atmósfera mientras la humanidad ascendía cada vez más alto y ampliaba su perspectiva sobre su lugar en el universo. Su autor, Antonio Martínez Ron (España), es periodista, científico y escritor. Ha trabajado como editor de ciencia en diferentes medios impresos, radio y televisión, y ha recibido importantes reconocimientos, como el premio Ondas y el Concha García Campoy. Esta será una charla sobre una investigación que pasa por meteorólogos, pilotos, poetas y cazadores de tormentas para plasmar una historia de lo que, a juicio de Martínez Ron, es una de las aventuras más fascinantes que jamás ha protagonizado el ser humano. En conversación con la maestra Karla Vázquez Parra.

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ7

Lucía Lijtmaer en conversación con María José Vázquez de la Mora

Tec de Monterrey, Punto Blanco
Ver más
Dos historias vividas a una distancia temporal de cuatro siglos se cruzan en la última novela de Lucía Lijtmaer (Argentina/España). Cauterio (2022) relata la historia de dos mujeres que se ven obligadas a huir: una del Londres del siglo XVII, donde es considerada una amenaza debido a sus ideales, hacia el entonces llamado «Nuevo Mundo»; otra de Barcelona a Madrid, atormentada por una ruptura reciente y su convicción de que el apocalipsis se acerca. Lijtmaer, crítica y escritora, da vida a una historia que, arrojando luz sobre los roles de género en dos épocas muy distintas, nos invita a cuestionarlos y, más allá de ello, a observar un mundo decadente y listo para ser entregado a las llamas: el fuego se encargará de cauterizar todo. En conversación con María José Vázquez de la Mora.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ8

Francisco Carrillo

Rulfo en cinco lecturas

Universidad Anáhuac, Aula Magna Edificio C
Ver más
A pesar de que Juan Rulfo es uno de los escritores más estudiados y comentados de las últimas décadas, su obra parecería ser un manantial inagotable, siempre abierto a nuevas vetas e interpretaciones. El académico, doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Pensilvania y escritor Francisco Carrillo (España) es autor del libro de ensayos Fuera de foco. Cinco derivas por la obra de Juan Rulfo, en donde propone un acercamiento novedoso a la vida y obra de uno de los autores mexicanos más universales, icónicos e influyentes. Para los que creían saberlo todo de Rulfo.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ9

Caitlin Moran en conversación con Paulina Macías

Tec de Monterrey, Punto Blanco
Ver más

Caitlin Moran (Reino Unido) ganó el Premio de la Prensa Británica a Mejor Columnista del Año en 2010 y a Mejor Crítico y Entrevistador en su país en 2011. Es la autora del galardonado libro de no ficción Cómo ser mujer (2014), un testimonio que ha sido considerado lectura esencial en nuestros tiempos. Ahora presenta Más que una mujer (2022), que retoma las preocupaciones del libro anterior desde la perspectiva de una mujer de más de cuarenta años y todos los nuevos temas que surgen con la edad, pasando por la sexualidad, las transformaciones del cuerpo, la vida profesional, la maternidad, la vida doméstica, la relación con los adolescentes y los ancianos... Moran ha escrito un manifiesto íntimo y valiente sobre la experiencia vital de una mujer de mediana edad en el siglo XXI. En conversación con Paulina Macías.

Evento en inglés

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ11

Tawakkol Karman en conversación con Lorena Alcalá Cabrera

Imagina: Igualdades. Educación e información

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más

La premio Nobel Tawakkol Karman (Yemen) conversa sobre la relevancia del acceso a una educación pública de calidad y a la información como herramientas fundamentales para crear una ciudadanía libre y formada, que pueda contribuir a la transformación de su entorno. Es una activista de derechos humanos, periodista y política. Conocida como «la madre de la revolución», «la mujer de hierro» y «la dama de la Primavera Árabe», Karman desempeñó un papel fundamental en el levantamiento juvenil prodemocrático de 2011 en Yemen. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2011, junto con Ellen John Sirleaf y Leymah Gbowee, en reconocimiento a su liderazgo en la lucha no violenta y su defensa contra el autoritarismo, la corrupción y la opresión. Es la primera mujer árabe y la segunda musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz y, en su momento, se convirtió en la recipiente más joven del galardón, al recibirlo con 32 años. Conversa con Lorena Alcalá Cabrera.

Evento en inglés

Este evento ya ha sucedido

Evento 15

Gisela Leal en conversación con Mayra González y Denise Maerker

De infancia, familia y otros contratiempos. La búsqueda de identidad en el universo narrativo de Gisela Leal

Teatro de la Ciudad
Ver más
Gisela Leal publicó su primera novela con 24 años, convirtiéndose en la autora más joven en ser publicada con la prestigiosa editorial Alfaguara. El club de los abandonados (2011) fue finalista del premio Alfaguara, y es una novela sobre los excesos y la decadencia en la alta sociedad, plasmada a través de las vidas, tan trágicas como opulentas de sus protagonistas. Posteriormente publicó El maravilloso y trágico arte de morir de amor (2015), una historia que se desvela a través de una continua conversación entre una joven y un escritor que, desde ciudades como Nueva York, Ciudad de México o Barcelona, tratan de encontrar compañía a su soledad al relatarse cómo es que han llegado hasta este punto de sus vidas. Su tercera novela, Oda a la soledad y todo aquello que pudimos ser y no fuimos porque así somos (2017) plasma la vida de una familia que goza de fortuna y el prestigio social a los ojos de los demás. Sin embargo, hay un heredero que parece ser un fallo en el sistema familiar: un potencial suicida que nos revela las faltas, ausencias e insondables distancias que hay entre sus participantes. Leal también ha publicado relatos en las revistas Eñe y P Magazine. En esta ocasión, conversa sobre su obra con su editora, Mayra González, y con la periodista Denise Maerker.
Este evento ya ha sucedido

Evento 16

Yásnaya Elena Aguilar, Emma Graham-Harrison y Marta Peirano en conversación con Ana Pais

Equity Series: tecnología

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más
Así como el internet se ha convertido en una herramienta esencial que estructura prácticamente cualquier aspecto de la vida contemporánea, igualmente surgen cada vez más desafíos, problemáticas y amenazas, quizá precisamente a causa de lo fundamental que se ha vuelto para nuestra existencia. La soberanía tecnológica, la cibervigilancia, las desigualdades derivadas de los algoritmos e incluso nuestra dependencia de la red son temas que no se pueden ignorar. La pensadora y autora Yásnaya Elena Aguilar (México), y las periodistas Emma Graham-Harrison (Reino Unido) y Marta Peirano (España), conversan sobre el tema con Ana Pais.
Este evento ya ha sucedido

Evento 17

Jeremías Gamboa en conversación con Irma Gallo

Animales luminosos

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más
Jeremías Gamboa (Perú) es periodista, académico y uno de los más notables escritores de su país y del mundo hispano. Su primera novela, Contarlo todo, la historia de un joven de origen humilde en la Lima contemporánea, le valió el reconocimiento de la crítica. Su más reciente novela, Animales luminosos, es un relato íntimo donde se abordan algunos de los temas fundamentales de nuestro tiempo, como la migración y el choque cultural. Estará en conversación con la escritora y periodista Irma Gallo.
Este evento ya ha sucedido

Evento 18

Carlos Briones en conversación con Cecilia Barría

Jardín Guerrero
Ver más
Hay una pregunta que inquieta al ser humano desde que emergió como ser pensante sobre la faz de la tierra: ¿hay alguien habitando las estrellas, o estamos solos en el universo? En esta ocasión quien nos invita a profundizar en estas indagaciones es Carlos Briones (España), doctor en Ciencias Químicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Centro de Astrobiología en España, organización afiliada a la NASA. Briones es el autor del libro ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el cosmos, donde plantea esta pregunta de manera interdisciplinaria y transversal, revisando la historia de cómo el ser humano ha reflexionado sobre la vida extraterrestre no solo desde la ciencia, sino desde el arte, la literatura, la filosofía, la música y la ciencia ficción. Briones es un firme defensor de la Tercera Cultura, corriente que busca integrar las ciencias, las humanidades y las artes. Conversará con Cecilia Barría.
Este evento ya ha sucedido

Explorar todos los temas    

Patrocinador principal

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Querétaro Juntos, Adelante
Querétaro y Entonces, encontré México
Querétaro La Ciudad que queremos
Querétaro Municipio

Aliado para América Latina

Sura