La escritora Mónica Lavín es considerada una de las voces más relevantes del actual panorama cultural mexicano. Prolífica autora de más de veinte libros que incluyen novelas, libros de cuento y cuatro libros de no ficción. Ha sido galardonada con múltiples premios, entre ellos, el Governor General de Canadá y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por su potente e icónica novela Yo, la peor, sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Es columnista en el diario El Universal y conduce programas de entrevistas con escritores en los canales Once y 22. En su libro más reciente, Últimos días de mis padres, la autora aborda la muerte de su padre, seguido del fallecimiento de su madre, En esta ocasión, Lavín ofrece un taller literario en que los participantes harán un cadáver exquisito y un reto de escritura con algunos minicuentos.
Marta Peirano (España) es una periodista e investigadora especializada en la relación entre la tecnología y el poder. Su trabajo se caracteriza por su alta capacidad crítica y analítica investigando los peligros de estructuras de poder concentradas o de las dinámicas digitales adictivas, y ha recibido reconocimiento internacional. Su nuevo trabajo es Contra el futuro, resistencia ciudadana contra el feudalismo climático. Según ella hay soluciones a nuestro alcance para frenar el calentamiento global. Este libro habla de las estrategias de acción ciudadana para hacer frente a la aceleración del feudalismo climático y el capitalismo desastre; un nuevo relato antiapocalíptico para construir un futuro esperanzador. En conversación con Olivia Zerón.
Carlos Granés (Colombia) es ensayista y doctor en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Conversará con Juan Carlos Pérez sobre su nueva obra, Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina (2021). En un arco temporal que va desde la muerte de José Martí a la muerte de Fidel Castro, Delirio americano analiza una gran variedad de las corrientes culturales, políticas e ideológicas que contribuyeron a la invención de la América Latina moderna, desde el modernismo y la vanguardia americanista hasta las guerrillas políticas y culturales, para acabar examinando el presente más inmediato y la inesperada forma en que América Latina, con su política y su cultura, ha terminado por influenciar al mundo entero. En conversación con Juan Carlos Pérez.
Esta experiencia está orientada a quienes maternan/paternan, acompañan y cuidan a niñes, a personas que promueven mundos que giren a favor de las infancias. ¿Cuáles son los derechos de las infancias y qué podemos hacer para respetarlos? ¿Cómo acompañamos a niñas, niños y niñes para que sientan y sean en libertad? En una conversación abierta con Gina Jaramillo y Germán Paley, quienes impulsan el Colectivo Niñeces Presentes, descubriremos cómo hacer girar el mundo a favor de las infancias. Lejos de los estereotipos y mandatos sociales, una invitación lúdica a repensar todo aquello que aprendimos sobre la infancia y así favorecer a nuevos modos de enseñanza y convivencia para que las infancias sean protagonistas.
El poeta Paul Muldoon tiene más de cinco décadas de trayectoria escribiendo y publicando poesía. Ha sido editor de poesía de The New Yorker, ha recibido el premio Pulitzer de Poesía y el International Griffin Poetry Prize, entre muchos otros galardones. Fue profesor de poesía en Oxford, presidente de la Poetry Society en Reino Unido y actualmente es profesor de Humanidades en Princeton. Ha publicado más de treinta colecciones de poemas, la más reciente en español es Elegías. Conversará con la traductora de su más reciente publicación, Pura López Colomé.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
En la actualidad México es uno de los diez países prioritarios para la organización botánica Kew Science. El Jardín Botánico Real de Kew (Reino Unido) ha centrado sus esfuerzos en la plantación de árboles, siguiendo los principios de reforestación consignados en la guía Right Tree, Right Place. En 2021, Kew publicó 10 Golden Rules for Restoring Forests [Diez reglas de oro para la reforestación], aclamadas en todo el mundo. Este trabajo cuenta con el apoyo de la marca Herbal Essences de P&G para ayudar a los pequeños propietarios a seguir recuperando y reforestando zonas degradadas con especies arbóreas autóctonas, aumentando la biodiversidad y conservando ecosistemas importantes y vulnerables, como el bosque tropical montano de niebla y los bosques de pino-encino del Estado de Veracruz. Nuestras expertas invitadas conversarán sobre el poder de los árboles y la importancia de crear relaciones sanas con la naturaleza. Patricia Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, y Tiziana Ulian, investigadora líder en sostenibilidad en Kew, conversarán con Cecilia Barría.
Elisa Guerra (México), educadora e investigadora, conversa con Gina Jaramillo (México), organizadora de los encuentros internacionales Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, sobre el urgente tema de la educación en México y cómo establecer nuevos sistemas que garanticen una educación de calidad, gratuita, universal y para todes. Elisa Guerra (México) es maestra en Educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue finalista del Global Teacher Prize –considerado el Nobel de la docencia– en 2015 y 2016. Es integrante de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación de la UNESCO y coautora del informe Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Además, es autora o coautora de más de 25 libros de texto, infantiles y educativos, y ha presentado conferencias en inglés y español en 18 países del mundo. Guerra es fundadora de la red de Colegios Valle de Filadelfia, con presencia en cinco países de Latinoamérica. En 2017, la televisora Al Jazeera (Medio Oriente) realizó un documental sobre ella, reconociendo su propuesta como una de las seis innovaciones educativas más importantes a nivel mundial.
Caitlin Moran (Reino Unido) ganó el Premio de la Prensa Británica a Mejor Columnista del Año en 2010 y a Mejor Crítico y Entrevistador en su país en 2011. Es la autora del galardonado libro de no ficción Cómo ser mujer (2014), un testimonio que ha sido considerado lectura esencial en nuestros tiempos. Ahora presenta Más que una mujer (2022), que retoma las preocupaciones del libro anterior desde la perspectiva de una mujer de más de cuarenta años y todos los nuevos temas que surgen con la edad, pasando por la sexualidad, las transformaciones del cuerpo, la vida profesional, la maternidad, la vida doméstica, la relación con los adolescentes y los ancianos... Moran ha escrito un manifiesto íntimo y valiente sobre la experiencia vital de una mujer de mediana edad en el siglo XXI. En conversación con Paulina Macías.
Evento en inglés
La premio Nobel Tawakkol Karman (Yemen) conversa sobre la relevancia del acceso a una educación pública de calidad y a la información como herramientas fundamentales para crear una ciudadanía libre y formada, que pueda contribuir a la transformación de su entorno. Es una activista de derechos humanos, periodista y política. Conocida como «la madre de la revolución», «la mujer de hierro» y «la dama de la Primavera Árabe», Karman desempeñó un papel fundamental en el levantamiento juvenil prodemocrático de 2011 en Yemen. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2011, junto con Ellen John Sirleaf y Leymah Gbowee, en reconocimiento a su liderazgo en la lucha no violenta y su defensa contra el autoritarismo, la corrupción y la opresión. Es la primera mujer árabe y la segunda musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz y, en su momento, se convirtió en la recipiente más joven del galardón, al recibirlo con 32 años. Conversa con Lorena Alcalá Cabrera.
Evento en inglés