Hay Festival Querétaro 2022

Te invitamos a conocer la programación de la séptima edición del Hay Festival Querétaro, que se celebrará del 1 al 4 de septiembre de 2022. Este año volvemos con actividades presenciales en las secciones Hay Joven, Hay Festivalito y Hay Delegaciones, y presentamos por primera vez charlas en los municipios de Bernal, Corregidora y Tequisquiapan.
Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porsábado 3 de septiembre 2022Ver todo

Evento HF1

CaminaLee

Jardín Guerrero (espacio Hay Festivalito)
Ver más
CaminaLee es una iniciativa que realiza recorridos para que el pie conecte con el cerebro y puedas escuchar historias, personajes, cuentos, leyendas y aventuras con otros ojos. Conecta con tu imaginación y tu sabiduría mientras caminas, mientras sientes lo que ves. Lee para que entres a otros mundos, a mundos fantásticos que no conocías, a mundos donde puedes aprender del pasado, del presente y del futuro. Con CaminaLee, saldremos a caminar por puntos icónicos del primer cuadro del centro histórico, destacando los sitios, monumentos y templos más importantes. Se dará una explicación de cada uno de ellos, incluyendo el Teatro de la Ciudad, el Jardín Guerrero, el Palacio Municipal, el Templo de Santa Clara, la Fuente de Neptuno, la Casa de la Marquesa, el Camino Real de Tierra Adentro y muchos lugares más, con pausas para descansar, hablar de los personajes históricos e, incluso, dibujarlos.

Para participar en esta actividad, por favor haga click aquí para rellenar el formulario de inscripción

Entre 6 y 12 años. Todo niño o niña debe ir acompañado por un/a adulto/a
Este evento ya ha sucedido
CaminaLee

Evento 23

Rosa Montero en conversación con Javier Lafuente

Evento El País

Teatro de la Ciudad
Ver más
Partiendo de su experiencia personal y de la lectura de numerosos libros de psicología, neurociencia, literatura y memorias de grandes autores de distintas disciplinas creativas, la consagrada escritora y periodista Rosa Montero (España) nos presenta un estudio apasionante sobre los vínculos entre la creatividad y la inestabilidad mental en su más reciente libro, El peligro de estar cuerda. Y lo hace compartiendo con el lector numerosas curiosidades asombrosas sobre cómo funciona nuestro cerebro al crear, desmenuzando todos los aspectos que influyen en la creatividad y montándolos ante los ojos del lector mientras escribe, como un detective dispuesto a resolver las piezas dispersas de una investigación. En conversación con el periodista del diario El País en América, Javier Lafuente.
Este evento ya ha sucedido

Evento 24

Wilfried N'Sondé en conversación con Yael Weiss

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

Nacido en el Congo, criado en Francia y radicado por más de dos décadas en Alemania, Wilfried N’Sondé, además de ser un talentoso músico, es el aclamado autor de seis novelas que han sido galardonadas con una decena de prestigiosos premios. Su libro Un océano, dos mares, tres continentes (2018) cuenta la historia de Don Antonio Manuel, nacido a orillas del río Congo en 1583 y educado por misioneros. El protagonista se hace sacerdote y es nombrado por el rey de su tierra embajador en una visita al Papa. A principios del siglo XVII, lo que comienza como una peregrinación a Roma se convierte en un viaje hacia el Nuevo Mundo en un barco cargado de esclavos. N’Sondé hablará sobre esta extraordinaria novela de aventuras con la escritora Yael Weiss.

Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 25

Lucía Lijtmaer en conversación con Elvira Liceaga

Cauterio

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más
Lucía Lijtmaer (Argentina/España). Cauterio (2022) relata la historia de dos mujeres que se ven obligadas a huir: una del Londres del siglo XVII, donde es considerada una amenaza debido a sus ideales, hacia el entonces llamado “Nuevo Mundo”; otra de Barcelona a Madrid, atormentada por una ruptura reciente y su convicción de que el apocalipsis se acerca. Lucía Lijtmaer, crítica, escritora y co presentadora del exitoso podcast Deforme semanal, da vida a una historia que, arrojando luz sobre los roles de género en dos épocas muy distintas, nos invita a cuestionarlos y, más allá de ello, a observar un mundo decadente y listo a ser entregado a las llamas: el fuego se encargará de cauterizar todo. En conversación con Elvira Liceaga.
Este evento ya ha sucedido

Evento 26

Alma Delia Murillo y Felipe Restrepo Pombo en conversación con Karla Iberia Sánchez

Jardín Guerrero
Ver más
Dos escritores con amplia experiencia en distintos medios vienen como narradores a presentar sus segundas novelas. Alma Delia Murillo (México) plasma la historia de una mujer que, criada entre siete hermanos y una madre trabajadora, a sus cuarenta años va en busca de su padre. Entre la reflexión sobre su pasado y el viaje que emprende, se va hilvanando la trama de La cabeza de mi padre. Por otro lado, el mundo de las pequeñas élites latinoamericanas, donde el poder político y la excesiva acumulación de bienes se unen en un perverso matrimonio que somete a las masas a un juego de violencia y pobreza sin fin, ha sido sagazmente retratado por Felipe Restrepo Pombo (Colombia) en su libro Ceremonia (2021). Esta potente novela sigue la historia de Arturo Ibarra y su familia, que cae compulsivamente ante las turbias tentaciones de la corrupción, el dinero, el sexo, las drogas y el lujo, todos en exceso y todos desembocando en un vacío de inconsolable soledad. En conversación con Karla Iberia Sánchez.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ14

George Makari en conversación con Eduardo Rabasa

Teatro Auditorio Dr. Flavio M. Mena Jara. Centro Académico Cultural UNAM Campus Juriquilla
Ver más

Siempre volvemos al llamado «problema difícil de la consciencia». El galardonado historiador, psiquiatra y psicoanalista George Makari explora esto en su extraordinario ensayo Alma máquina (2022). El autor revisa la historia de conceptos como «alma» y «mente», y cómo un término fue reemplazando al otro con los avances de la filosofía, la ciencia y la psicología. Además, aborda la relación entre cuerpo y mente, entre cerebro y conciencia, la transición del dominio de paradigmas religiosos a un pensamiento racionalista sobre estos asuntos, y las implicaciones filosóficas, políticas y éticas de estos procesos, desembocando en los matices del pensamiento actual sobre el tema. En conversación con Eduardo Rabasa, traductor al castellano del libro.

Evento en inglés

Este evento ya ha sucedido

Evento 28

Miriam Toews en conversación con Lee Brackstone

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

Miriam Toews (Canadá) es la autora de Pequeñas desgracias sin importancia, recién publicado en español y del que hablará con Lee Brackstone. Considerada como una de las escritoras canadienses más relevantes de su generación, ha escrito ocho libros, entre los que destacan la obra de no ficción Swing Low: A Life (2000) y las novelas Complicada bondad (Anagrama, 2007) y Ellas hablan (2020). Su obra ha sido galardonada con una decena de premios, entre ellos el Governor General's Award for Fiction y el Rogers Writers’ Trust Fiction Prize en dos ocasiones. De ascendencia menonita, varias de sus obras versan sobre el papel de las mujeres en estas comunidades. Además, en 2007 dio vida a la protagonista, madre de una familia menonita, de la película Luz silenciosa de Carlos Reygadas, ganadora del Premio del Jurado de Cannes en 2007.

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 29

Guillermo Fadanelli en conversación con Karina Sosa

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más
Aparte de escribir ficción, Guillermo Fadanelli ha ejercido diversas ocupaciones en distintas ciudades. Es el director y fundador de la revista Moho y de la editorial del mismo nombre. Desde 1997 hasta la fecha ha escrito trece novelas, entre las cuales Educar a los topos (2006) y Malacara (2007) fueron reeditadas en 2020. También es el autor de varios libros de cuento y crónica. Su última novela es Stevenson, inadaptado (2022), la historia de Mario Stevenson, un hombre que siempre ha gozado de buena salud y que, cierto día, decide pasar una temporada en un hotel de la Ciudad de México. Desde ahí, el inadaptado Stevenson tiene que contemplar el progreso de una pandemia que instaura un ambiente de temor y caos en todo el mundo. En conversación con Karina Sosa.
Este evento ya ha sucedido

Evento 30

Antonio Martínez Ron en conversación con Camilo Jiménez Santofimio

Jardín Guerrero
Ver más

Las preguntas más sencillas y que, a la vez, encierran años de historia de evolución de la humanidad, tales como ¿por qué llueve? o ¿dónde empieza el espacio?, son el punto de inicio de Algo nuevo en los cielos, un libro que nos invita a un viaje personal y científico en una narración emocionante sobre cómo se descifraron los secretos de la atmósfera mientras la humanidad ascendía cada vez más alto y ganaba perspectiva sobre su lugar en el universo. Su autor, Antonio Martínez Ron (España), es periodista, científico y escritor. Ha trabajado como editor de ciencia en diferentes medios de prensa, radio y televisión, y ha recibido importantes reconocimientos, como el premio Ondas y el Concha García Campoy. Esta será una charla sobre una investigación que pasa por meteorólogos, pilotos, poetas y cazadores de tormentas para plasmar una historia de lo que, a juicio de Martínez Ron, es una de las aventuras más fascinantes que jamás ha protagonizado el ser humano. Conversa con Camilo Jiménez Santofimio.

Este evento ya ha sucedido

Evento 41

Wole Soyinka en conversación con Diego Rabasa

Teatro de la Ciudad
Ver más

Irónico, lúcido y combativo, Wole Soyinka (Nigeria) es el primer Nobel de Literatura africano de la historia. Es un autor, dramaturgo, poeta y activista político cuya prolífica obra incluye Los intérpretes y La muerte y el caballero del rey, una obra de teatro estrenada en 1976. Soyinka fue encarcelado dos veces en Nigeria por sus críticas al gobierno nigeriano y fue uno de los mayores opositores al gobierno de Donald Trump. Su más reciente libro, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra, es una divertida y amarga sátira política sobre la corrupción, en forma de novela de misterio. En una Nigeria imaginaria, pero muy parecida a la real, un grupo de pícaros, predicadores, emprendedores y políticos se ve inmerso en una trama sobre tráfico de miembros humanos robados de un hospital. Un brillante análisis de la condición humana que retrata las esferas de poder que dirigen el mundo, así como la corrupción y la perversión que las recorren. En conversación con Diego Rabasa.

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento E1

Cristina Fortuny en conversación con Imanol Martínez

Crecer entre pantallas

Corregidora, Plaza Gran Cué
Ver más

Cristina Fortuny (Venezuela), economista, escritora, conferencista y queretana por adopción, se ha dedicado a motivar el acercamiento entre generaciones y promueve el vínculo entre padres e hijos, como el mejor escudo protector para surfear los retos que enfrentan los niños mientras crecen entre pantallas. Su libro Crecer entre pantallas (2022) trata sobre los usos y retos de la tecnología entre los jóvenes, y cómo se puede abordar el tema desde la perspectiva de los padres, desde la interacción con estas herramientas, la gestión de la salud mental y el potencial que tienen según cómo son utilizadas. En conversación con Imanol Martínez.

Este evento ya ha sucedido

Evento 27

Margo Glantz en conversación con Gabriela Jauregui

Celebrando a Margo Glantz

Jardín Guerrero
Ver más
Celebramos a Margo Glantz (México), autora y pensadora mexicana reconocida en todo el mundo como una de las voces más importantes en español de las últimas décadas. A lo largo de su carrera ha recibido las prestigiosas becas Rockefeller (1996) y Guggenheim (1998), y más de cuarenta galardones y distinciones, entre los cuales destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2003), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (2004), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2010), la Medalla de Oro por 50 años de docencia en la UNAM (2011), el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015), el Premio Alfonso Reyes (2017), el Homenaje por la Academia Mexicana de la Lengua (2020) y la Medalla Carlos Fuentes en la FIL Guadalajara 2021. Es doctora honoris causa por varias universidades en México y España. Prolífica ensayista, es conocida sobre todo por su autobiografía Las genealogías, en la que mezcla sus experiencias de crecimiento como judía en el México católico con las de sus padres como inmigrantes. Sus libros más recientes son Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (reedición, 2022), Apariciones (reedición, 2022) y Sólo lo fugitivo permanece (2022). Conversará con la escritora Gabriela Jauregui.
Este evento ya ha sucedido

Evento 31

Jarvis Cocker en conversación con Mariana H

Teatro de la Ciudad
Ver más

Jarvis Cocker es conocido en todo el mundo como el carismático líder de la famosa banda británica Pulp, creadora de una serie de éxitos de indie-rock que tuvieron un gran impacto musical y cultural en la década de los noventa. Ha presentado su propio programa en la BBC Radio 6 Music, realizado documentales para Radio 4, trabajado como editor para Faber & Faber, y continúa con su carrera musical, lanzando discos como Beyond the Pale, uno de sus mejores trabajos post-Pulp. En 2022 ha publicado su libro autobiográfico Pop bueno, pop malo, en el que, a través de objetos almacenados durante años en un desván, desgrana aspectos de su vida y su carrera musical. Una charla para fans de Pulp, para los amantes de la buena literatura y para aquellos que disfruten de una buena conversación. Con la periodista cultural y presentadora de televisión Mariana H (México).

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 33

Dahlia de la Cerda y Bibiana Candia en conversación con Claudia Ivonne Hernández

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más

Dos autoras de dos libros estremecedores conversan con la periodista Claudia Ivonne Hernández. Con Dahlia de la Cerda (México), narradora, activista y filósofa, merecedora de diferentes reconocimientos de literatura y creación, cofundadora de la organización Morras Help Morras, un colectivo feminista que trabaja por y para la periferia, y autora de Perras de reserva (2022), un magistral libro de cuentos donde la autora recorre los escenarios más injustos del patriarcado. Y Bibiana Candia (España), autora de los poemarios La rueda del hámster y Las trapecistas no tenemos novio, el libro de relatos El pie de Kafka y el artefacto narrativo Fe de erratas. Su primera novela, Azucre (2021), fue seleccionada como uno de los mejores debuts narrativos por el suplemento El Cultural del diario ABC (España). Azucre es una fascinante historia ambientada en el siglo XIX sobre un grupo de jóvenes de una Galicia acosada por el hambre que deciden emigrar a Cuba para trabajar en las plantaciones de azúcar.

Este evento ya ha sucedido

Evento 34

Jesús Carrasco en conversación con Irma Gallo

Patio de la Delegación del Centro Histórico
Ver más
Jesús Carrasco nació en Badajoz en 1972 y en 2005 se trasladó a Sevilla, donde reside en la actualidad. Su novela Intemperie lo consagró como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional, siendo galardonada con el Premio Libro del Año, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid; el Premio de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales; el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Elegido Libro del Año por El País en 2013 y seleccionado por The Independent como uno de los mejores libros traducidos de 2014 en Reino Unido, Intemperie ha sido traducida a una veintena de lenguas y adaptada al cine por Benito Zambrano. Su segunda novela, La tierra que pisamos (Seix Barral, 2016), “una novela poderosa, tan conmovedora como escalofriante” (J. A. Masoliver Ródenas, Cultura/s), fue galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016. El autor conversa con Irma Gallo.
Este evento ya ha sucedido

Evento D3

Lydiette Carrión y Emiliano Ruiz Parra en conversación con Felipe Rosete

Imagina bienestar: Ecatepec, ciudad infinita

Casa de Cultura Cayetano Rubio
Ver más
Una mirada a Ecatepec, en el Estado de México, donde se concentran muchas características, problemas y sueños de la sociedad mexicana contemporánea, de la mano de dos periodistas. Lydiette Carrión, periodista y escritora mexicana, retrata en sus obras la violencia contra las mujeres en México. Es la autora del libro La fosa de agua, investigación que documenta casos de feminicidios en los municipios de Tecámac y Ecatepec, en el Estado de México. Emiliano Ruiz Parra (Ciudad de México, 1982) estudió Lengua y Literaturas Hispánicas y fue reportero en Reforma y colaborador de la revista Gatopardo. Su reciente publicación, Golondrinas: Un barrio marginal del tamaño del mundo (Debate, 2022), es su cuarto libro de crónica literaria. Desde 2020 es titular de la Unidad de Investigaciones Periodísticas y está al frente del portal Corriente Alterna, una iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Ambos escritores conversarán con Felipe Rosete sobre las problemáticas que aquejan a la ciudad de Ecatepec.

Este evento ya ha sucedido

Evento E2

Alma Delia Murillo en conversación con Karla Iberia Sánchez

Corregidora, Plaza Gran Cué
Ver más
En esta conversación con Karla Iberia Sánchez, Alma Delia Murillo (México), columnista del periódico Reforma y autora de varios libros de cuento y novela, presenta La cabeza de mi padre, donde plasma la historia de una mujer que, criada entre siete hermanos y una madre trabajadora, a sus cuarenta años va en busca de su padre. Entre la reflexión sobre su pasado y el viaje que emprende, se va hilvanando la trama de esta su más reciente novela.
Este evento ya ha sucedido

Evento 36

Vivian Gornick en conversación con Elvira Liceaga

Teatro de la Ciudad
Ver más

Tenemos el placer de conversar sobre su obra con la galardonada escritora Vivian Gornick, una de las voces insignia de la segunda ola del feminismo en Estados Unidos. Su carrera como periodista arrancó en los años 60 como reportera para The Village Voice, antes de colaborar con The New York Times o The Nation. Es la prolífica autora de más de 15 libros, incluidas varias obras autobiográficas, que la han convertido en una de las más destacadas exponentes contemporáneas de la narrativa personal. En Cuentas pendientes (2021), la autora revisita algunas de sus lecturas esenciales, descubriendo en su relectura una nueva visión de sí misma, la conciencia de su propia transformación como persona, en una obra que combina la crítica literaria con lo personal, ambos campos de experticia de Vivian Gornick. Conversará con Elvira Liceaga.

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 37

Daniel Alarcón, Lisette Arévalo, Pablo Argüelles, Camila Segura y David Trujillo

NPR presenta: Radio Ambulante

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

Durante casi una década, Radio Ambulante ha contado desde toda América Latina historias conmovedoras, graciosas y sorprendentes que revelan la diversidad de la región en toda su complejidad. Con más de 200 episodios producidos en más de 20 países, Radio Ambulante es el podcast de periodismo narrativo más ambicioso de Latinoamérica, distribuido por NPR, la radio pública de Estados Unidos. Esta será una oportunidad para conocer a sus creadores y su trabajo, y descubrir su manera de contar la vida latinoamericana a través de relatos de amor y migración, de juventud y política, de medioambiente y familias en circunstancias extraordinarias. Con Daniel Alarcón (Perú), Lisette Arévalo (Ecuador), Pablo Argüelles (México), Camila Segura (Colombia) y David Trujillo (Colombia).

Este evento ya ha sucedido

Evento 38

Yásnaya Elena Aguilar, Dolores Reyes, Cristina Rivera Garza y Joseph Zárate en conversación con Amanda de la Garza (presenta Felipe Restrepo Pombo)

Volver a contar

Jardín Guerrero
Ver más
Las narrativas históricas que atañen a América Latina suelen tener su origen en el imaginario colonial. El proyecto Volver a contar: Historias latinoamericanas en el Museo Británico, una colaboración del Hay Festival y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación sobre Latinoamérica (SDCELAR) en el Museo Británico, busca problematizar y revertir estas narrativas, generando nuevos discursos a través de las interpretaciones de objetos existentes en la colección de las Américas del museo por parte de artistas, escritores/as y pensadores/as de la región. Una lectura muy necesaria de nuestro pasado para construir un futuro más plural e incluyente. Con Yásnaya Elena Aguilar (México), Dolores Reyes (Argentina), Cristina Rivera Garza (México) y Joseph Zárate (Perú), en conversación con Amanda de la Garza. Con una presentación de Felipe Restrepo Pombo.
Este evento ya ha sucedido

Explorar todos los temas    

Patrocinador principal

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Querétaro Juntos, Adelante
Querétaro y Entonces, encontré México
Querétaro La Ciudad que queremos
Querétaro Municipio

Aliado para América Latina

Sura