Nacido en el Congo, criado en Francia y radicado por más de dos décadas en Alemania, Wilfried N’Sondé, además de ser un talentoso músico, es el aclamado autor de seis novelas que han sido galardonadas con una decena de prestigiosos premios. Su libro Un océano, dos mares, tres continentes (2018) cuenta la historia de Don Antonio Manuel, nacido a orillas del río Congo en 1583 y educado por misioneros. El protagonista se hace sacerdote y es nombrado por el rey de su tierra embajador en una visita al Papa. A principios del siglo XVII, lo que comienza como una peregrinación a Roma se convierte en un viaje hacia el Nuevo Mundo en un barco cargado de esclavos. N’Sondé hablará sobre esta extraordinaria novela de aventuras con la escritora Yael Weiss.
Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español
Siempre volvemos al llamado «problema difícil de la consciencia». El galardonado historiador, psiquiatra y psicoanalista George Makari explora esto en su extraordinario ensayo Alma máquina (2022). El autor revisa la historia de conceptos como «alma» y «mente», y cómo un término fue reemplazando al otro con los avances de la filosofía, la ciencia y la psicología. Además, aborda la relación entre cuerpo y mente, entre cerebro y conciencia, la transición del dominio de paradigmas religiosos a un pensamiento racionalista sobre estos asuntos, y las implicaciones filosóficas, políticas y éticas de estos procesos, desembocando en los matices del pensamiento actual sobre el tema. En conversación con Eduardo Rabasa, traductor al castellano del libro.
Evento en inglés
Miriam Toews (Canadá) es la autora de Pequeñas desgracias sin importancia, recién publicado en español y del que hablará con Lee Brackstone. Considerada como una de las escritoras canadienses más relevantes de su generación, ha escrito ocho libros, entre los que destacan la obra de no ficción Swing Low: A Life (2000) y las novelas Complicada bondad (Anagrama, 2007) y Ellas hablan (2020). Su obra ha sido galardonada con una decena de premios, entre ellos el Governor General's Award for Fiction y el Rogers Writers’ Trust Fiction Prize en dos ocasiones. De ascendencia menonita, varias de sus obras versan sobre el papel de las mujeres en estas comunidades. Además, en 2007 dio vida a la protagonista, madre de una familia menonita, de la película Luz silenciosa de Carlos Reygadas, ganadora del Premio del Jurado de Cannes en 2007.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Las preguntas más sencillas y que, a la vez, encierran años de historia de evolución de la humanidad, tales como ¿por qué llueve? o ¿dónde empieza el espacio?, son el punto de inicio de Algo nuevo en los cielos, un libro que nos invita a un viaje personal y científico en una narración emocionante sobre cómo se descifraron los secretos de la atmósfera mientras la humanidad ascendía cada vez más alto y ganaba perspectiva sobre su lugar en el universo. Su autor, Antonio Martínez Ron (España), es periodista, científico y escritor. Ha trabajado como editor de ciencia en diferentes medios de prensa, radio y televisión, y ha recibido importantes reconocimientos, como el premio Ondas y el Concha García Campoy. Esta será una charla sobre una investigación que pasa por meteorólogos, pilotos, poetas y cazadores de tormentas para plasmar una historia de lo que, a juicio de Martínez Ron, es una de las aventuras más fascinantes que jamás ha protagonizado el ser humano. Conversa con Camilo Jiménez Santofimio.
Irónico, lúcido y combativo, Wole Soyinka (Nigeria) es el primer Nobel de Literatura africano de la historia. Es un autor, dramaturgo, poeta y activista político cuya prolífica obra incluye Los intérpretes y La muerte y el caballero del rey, una obra de teatro estrenada en 1976. Soyinka fue encarcelado dos veces en Nigeria por sus críticas al gobierno nigeriano y fue uno de los mayores opositores al gobierno de Donald Trump. Su más reciente libro, Crónicas desde el país de la gente más feliz de la Tierra, es una divertida y amarga sátira política sobre la corrupción, en forma de novela de misterio. En una Nigeria imaginaria, pero muy parecida a la real, un grupo de pícaros, predicadores, emprendedores y políticos se ve inmerso en una trama sobre tráfico de miembros humanos robados de un hospital. Un brillante análisis de la condición humana que retrata las esferas de poder que dirigen el mundo, así como la corrupción y la perversión que las recorren. En conversación con Diego Rabasa.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Cristina Fortuny (Venezuela), economista, escritora, conferencista y queretana por adopción, se ha dedicado a motivar el acercamiento entre generaciones y promueve el vínculo entre padres e hijos, como el mejor escudo protector para surfear los retos que enfrentan los niños mientras crecen entre pantallas. Su libro Crecer entre pantallas (2022) trata sobre los usos y retos de la tecnología entre los jóvenes, y cómo se puede abordar el tema desde la perspectiva de los padres, desde la interacción con estas herramientas, la gestión de la salud mental y el potencial que tienen según cómo son utilizadas. En conversación con Imanol Martínez.
Jarvis Cocker es conocido en todo el mundo como el carismático líder de la famosa banda británica Pulp, creadora de una serie de éxitos de indie-rock que tuvieron un gran impacto musical y cultural en la década de los noventa. Ha presentado su propio programa en la BBC Radio 6 Music, realizado documentales para Radio 4, trabajado como editor para Faber & Faber, y continúa con su carrera musical, lanzando discos como Beyond the Pale, uno de sus mejores trabajos post-Pulp. En 2022 ha publicado su libro autobiográfico Pop bueno, pop malo, en el que, a través de objetos almacenados durante años en un desván, desgrana aspectos de su vida y su carrera musical. Una charla para fans de Pulp, para los amantes de la buena literatura y para aquellos que disfruten de una buena conversación. Con la periodista cultural y presentadora de televisión Mariana H (México).
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Dos autoras de dos libros estremecedores conversan con la periodista Claudia Ivonne Hernández. Con Dahlia de la Cerda (México), narradora, activista y filósofa, merecedora de diferentes reconocimientos de literatura y creación, cofundadora de la organización Morras Help Morras, un colectivo feminista que trabaja por y para la periferia, y autora de Perras de reserva (2022), un magistral libro de cuentos donde la autora recorre los escenarios más injustos del patriarcado. Y Bibiana Candia (España), autora de los poemarios La rueda del hámster y Las trapecistas no tenemos novio, el libro de relatos El pie de Kafka y el artefacto narrativo Fe de erratas. Su primera novela, Azucre (2021), fue seleccionada como uno de los mejores debuts narrativos por el suplemento El Cultural del diario ABC (España). Azucre es una fascinante historia ambientada en el siglo XIX sobre un grupo de jóvenes de una Galicia acosada por el hambre que deciden emigrar a Cuba para trabajar en las plantaciones de azúcar.
Tenemos el placer de conversar sobre su obra con la galardonada escritora Vivian Gornick, una de las voces insignia de la segunda ola del feminismo en Estados Unidos. Su carrera como periodista arrancó en los años 60 como reportera para The Village Voice, antes de colaborar con The New York Times o The Nation. Es la prolífica autora de más de 15 libros, incluidas varias obras autobiográficas, que la han convertido en una de las más destacadas exponentes contemporáneas de la narrativa personal. En Cuentas pendientes (2021), la autora revisita algunas de sus lecturas esenciales, descubriendo en su relectura una nueva visión de sí misma, la conciencia de su propia transformación como persona, en una obra que combina la crítica literaria con lo personal, ambos campos de experticia de Vivian Gornick. Conversará con Elvira Liceaga.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Durante casi una década, Radio Ambulante ha contado desde toda América Latina historias conmovedoras, graciosas y sorprendentes que revelan la diversidad de la región en toda su complejidad. Con más de 200 episodios producidos en más de 20 países, Radio Ambulante es el podcast de periodismo narrativo más ambicioso de Latinoamérica, distribuido por NPR, la radio pública de Estados Unidos. Esta será una oportunidad para conocer a sus creadores y su trabajo, y descubrir su manera de contar la vida latinoamericana a través de relatos de amor y migración, de juventud y política, de medioambiente y familias en circunstancias extraordinarias. Con Daniel Alarcón (Perú), Lisette Arévalo (Ecuador), Pablo Argüelles (México), Camila Segura (Colombia) y David Trujillo (Colombia).