Hay una pregunta que inquieta al ser humano desde que emergió como ser pensante sobre la faz de esta tierra: ¿hay alguien habitando las estrellas, o estamos solos en el universo? Quien nos invita a profundizar en estas cuestiones es Carlos Briones (España), doctor en Ciencias Químicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Centro de Astrobiología en España, organización afiliada a la NASA. Briones es el autor del libro ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el cosmos, donde plantea esta pregunta de manera interdisciplinaria y transversal, revisando la historia de cómo el ser humano ha reflexionado sobre la vida extraterrestre no solo desde la ciencia, sino desde el arte, la literatura, la filosofía, la música y la ciencia ficción. Briones es un firme defensor de la Tercera Cultura, corriente que busca integrar las ciencias, las humanidades y las artes. En conversación con Criseida Ruiz Aguilar.
La escritora Mónica Lavín es considerada una de las voces más relevantes del actual panorama cultural mexicano. Prolífica autora de más de veinte libros que incluyen novelas, libros de cuento y cuatro libros de no ficción. Ha sido galardonada con múltiples premios, entre ellos, el Governor General de Canadá y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por su potente e icónica novela Yo, la peor, sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Es columnista en el diario El Universal y conduce programas de entrevistas con escritores en los canales Once y 22. En su libro más reciente, Últimos días de mis padres, la autora aborda la muerte de su padre, seguido del fallecimiento de su madre, En esta ocasión, Lavín ofrece un taller literario en que los participantes harán un cadáver exquisito y un reto de escritura con algunos minicuentos.
Esta experiencia está orientada a quienes maternan/paternan, acompañan y cuidan a niñes, a personas que promueven mundos que giren a favor de las infancias. ¿Cuáles son los derechos de las infancias y qué podemos hacer para respetarlos? ¿Cómo acompañamos a niñas, niños y niñes para que sientan y sean en libertad? En una conversación abierta con Gina Jaramillo y Germán Paley, quienes impulsan el Colectivo Niñeces Presentes, descubriremos cómo hacer girar el mundo a favor de las infancias. Lejos de los estereotipos y mandatos sociales, una invitación lúdica a repensar todo aquello que aprendimos sobre la infancia y así favorecer a nuevos modos de enseñanza y convivencia para que las infancias sean protagonistas.
Elisa Guerra (México), educadora e investigadora, conversa con Gina Jaramillo (México), organizadora de los encuentros internacionales Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, sobre el urgente tema de la educación en México y cómo establecer nuevos sistemas que garanticen una educación de calidad, gratuita, universal y para todes. Elisa Guerra (México) es maestra en Educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue finalista del Global Teacher Prize –considerado el Nobel de la docencia– en 2015 y 2016. Es integrante de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación de la UNESCO y coautora del informe Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Además, es autora o coautora de más de 25 libros de texto, infantiles y educativos, y ha presentado conferencias en inglés y español en 18 países del mundo. Guerra es fundadora de la red de Colegios Valle de Filadelfia, con presencia en cinco países de Latinoamérica. En 2017, la televisora Al Jazeera (Medio Oriente) realizó un documental sobre ella, reconociendo su propuesta como una de las seis innovaciones educativas más importantes a nivel mundial.
Caitlin Moran (Reino Unido) ganó el Premio de la Prensa Británica a Mejor Columnista del Año en 2010 y a Mejor Crítico y Entrevistador en su país en 2011. Es la autora del galardonado libro de no ficción Cómo ser mujer (2014), un testimonio que ha sido considerado lectura esencial en nuestros tiempos. Ahora presenta Más que una mujer (2022), que retoma las preocupaciones del libro anterior desde la perspectiva de una mujer de más de cuarenta años y todos los nuevos temas que surgen con la edad, pasando por la sexualidad, las transformaciones del cuerpo, la vida profesional, la maternidad, la vida doméstica, la relación con los adolescentes y los ancianos... Moran ha escrito un manifiesto íntimo y valiente sobre la experiencia vital de una mujer de mediana edad en el siglo XXI. En conversación con Paulina Macías.
Evento en inglés
La premio Nobel Tawakkol Karman (Yemen) conversa sobre la relevancia del acceso a una educación pública de calidad y a la información como herramientas fundamentales para crear una ciudadanía libre y formada, que pueda contribuir a la transformación de su entorno. Es una activista de derechos humanos, periodista y política. Conocida como «la madre de la revolución», «la mujer de hierro» y «la dama de la Primavera Árabe», Karman desempeñó un papel fundamental en el levantamiento juvenil prodemocrático de 2011 en Yemen. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2011, junto con Ellen John Sirleaf y Leymah Gbowee, en reconocimiento a su liderazgo en la lucha no violenta y su defensa contra el autoritarismo, la corrupción y la opresión. Es la primera mujer árabe y la segunda musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz y, en su momento, se convirtió en la recipiente más joven del galardón, al recibirlo con 32 años. Conversa con Lorena Alcalá Cabrera.
Evento en inglés
Siempre volvemos al llamado «problema difícil de la consciencia». El galardonado historiador, psiquiatra y psicoanalista George Makari explora esto en su extraordinario ensayo Alma máquina (2022). El autor revisa la historia de conceptos como «alma» y «mente», y cómo un término fue reemplazando al otro con los avances de la filosofía, la ciencia y la psicología. Además, aborda la relación entre cuerpo y mente, entre cerebro y conciencia, la transición del dominio de paradigmas religiosos a un pensamiento racionalista sobre estos asuntos, y las implicaciones filosóficas, políticas y éticas de estos procesos, desembocando en los matices del pensamiento actual sobre el tema. En conversación con Eduardo Rabasa, traductor al castellano del libro.
Evento en inglés
Cristina Fortuny (Venezuela), economista, escritora, conferencista y queretana por adopción, se ha dedicado a motivar el acercamiento entre generaciones y promueve el vínculo entre padres e hijos, como el mejor escudo protector para surfear los retos que enfrentan los niños mientras crecen entre pantallas. Su libro Crecer entre pantallas (2022) trata sobre los usos y retos de la tecnología entre los jóvenes, y cómo se puede abordar el tema desde la perspectiva de los padres, desde la interacción con estas herramientas, la gestión de la salud mental y el potencial que tienen según cómo son utilizadas. En conversación con Imanol Martínez.
Dahlia de la Cerda (México), narradora, activista y filósofa, merecedora de diferentes reconocimientos de literatura y creación, cofundadora de la organización Morras Help Morras, un colectivo feminista que trabaja por y para la periferia, y autora de Perras de reserva (2022), un magistral libro de cuentos donde la autora recorre los escenarios más injustos del patriarcado. El objetivo de este taller es que las, los y les participantes obtengan herramientas básicas para escribir sus primeros textos narrativos.
Elisa Guerra es maestra, escritora y amiga de los niños y los árboles. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y ha sido finalista del Global Teacher Prize en dos ocasiones. En este encuentro, conversará sobre su último libro, Las voces de los árboles, en el que nos ayuda a sumergirnos en un mundo paralelo donde árboles de diferentes especies y lugares del globo nos contarán su historia y nos harán reflexionar sobre el daño que le estamos haciendo al planeta.