La Casa de la Música Húngara, una de las últimas obras de Sou Fujimoto. Es un centro de referencia dedicado a la música en el City Park de Budapest, que abrió sus puertas al público en enero pasado. Martha Thorne, decana de la Escuela de Arquitectura de IE University, reconocida urbanista y exdirectora ejecutiva del Premio Pritzker, dará la bienvenida al Hay Festival Segovia a uno de los más famosos y premiados arquitectos japoneses. Fujimoto atesora premios importantes en su especialidad, y ha firmado proyectos tan destacados como el Serpentine Gallery Pavilion en Kensington Gardens o la Final Wooden House en Kunamoto, Japón. Ambos conversarán sobre el trabajo del arquitecto que concibe sus obras como un entendimiento de las relaciones entre la arquitectura, la naturaleza y el cuerpo humano. También sobre su pasión compartida por el diseño, la creatividad y la herencia cultural de la arquitectura.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Actualmente, Budapest tiene el mayor y más ambicioso proyecto cultural urbano de Europa, El Liget Budapest Project. Un plan de desarrollo urbano cultural que ha transformado la capital húngara, involucrando a arquitectos internacionalmente reconocidos como Sou Fujimoto o Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA). Con cinco edificios nuevos la mitad del área del parque terminado y a falta de tres edificios más, László Baán, el visionario del proyecto y también director del Museo de Bellas Artes de Budapest, estará en el Hay Festival para explicar y profundizar acerca del proyecto y en cómo se relaciona con otros proyectos comparables en Europa.
Isabel Fuentes, doctora en Museología de las Ciencias Naturales, ha pasado veinte años trabajando en divulgación científica y gestión culturalen instituciones como la Residencia de Estudiantes, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Fundacion La Caixa. Actualmente es la directora de CaixaForum y experta en la transformación que un museo puede provocar sobre la ciudad en la que se situe.
Baán y Fuentes conversarán con Miquel Molina, periodista, escritor y ayudante de dirección en el diario La Vanguardia.
Evento en inglés con traducción simultánea al castellano y viceversa
El Museo Munch de Oslo es una de esas nuevas arquitecturas que señalan la imagen de Oslo como una capital de modernidad sostenible, igualitaria y civilizada. Es la última obra firmada por el arquitecto español Juan Herreros, en cuya trayectoria hay otras creaciones relacionadas con el arte. La verticalidad del museo es una de sus características más destacadas. “Una idea disruptiva como en su día lo fue colgar cuadros a lo largo de una rampa en espiral”, afirman los responsables del estudio en referencia a la obra de Frank Lloyd Wright en el Guggenheim neoyorkino. Herreros hablará en el Hay Festival de arquitectura, diseño, sostenibilidad e interacción con el medio, ya que el carácter dinámico de este centro permite ir descubriendo al mismo tiempo la obra de Munch y la ciudad de Oslo cuya escala se va desvelando a medida que se sube.
Dialogará con Martin Braathen, arquitecto y curador en el Museo Nacional de Noruega. Conservador senior de arquitectura en el Museo Nacional de Oslo. Máster en Arquitectura, doctorado en Historia de la Arquitectura (2019). Ha sido editor de la revista Arkitektnytt y director en funciones de la Trienal de Arquitectura de Oslo. Tiene muchos años de experiencia como escritor y crítico de arquitectura independiente y conservador.
El evento será presentado por Edgar Gonzalez, Decano Asociado en IE School of Architecture and Design.
Imagen: Nasjonalmuseet for kunst, arkitektur og design
Evento en inglés con traducción simultánea al español y viceversa
Con la colaboración de la Embajada de Noruega en España y el Museo Munch de Oslo y la IE School of Architecture and Design