Hay Festival Cartagena 2023

Welcome to the Hay Festival Cartagena de Indias 2023 programme, to be held from 26 to 29 January. In this page you can find the events in the general programme as well as Hay Joven activities tor university audiences, Hay Comunitario sessions which will take place in different areas of Cartagena, Reading Clubs and Talento Editorial.

The tickets of the general programme and reading clubs are on sale for in person events. If you wish to register to see the live streaming of events, please select the option "Register to watch online" when this option is available. Hay Joven, Hay Comunitario and Talento Editorial are 100% in person and free of charge.

If you have any issues regarding the payment of your tickets, please contact us at tickets@hayfestival.org or at +57 317 516 55 13.

If you are a students a wish to request free tickets, you can write to us at estudiantes@hayfestival.com.

If you have any general questions, you can find us at contacto@hayfestival.org.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porMúsicaVer todo

Evento HC1

Taller con La Pacifican Power: De mar a mar

Evento inaugural

 Institución Educativa 14 de Febrero, El Pozón
Ver más
Un diálogo sobre el desarrollo de nuevos modelos de trabajo para la música, a partir de las prácticas tradicionales comunitarias. Una experiencia llena de potencia y sabor con la agrupación musical La Pacifican Power, que reúne algunas de las voces más sonadas desde el Chocó hasta el Pacífico Sur. En este encuentro, integrantes de La Pacifican Power ofrecerán un taller para músicos que une los ambientes sonoros de las dos costas de Colombia. Con Nidia Góngora, Alexis Play, Heriberto Bonilla, Adrian Viáfara, Freddy Colorado y César Herrera.
A partir de 10 años
Este evento ya ha sucedido
Taller con La Pacifican Power: De mar a mar

Evento 1

Fernando León de Aranoa en conversación con Andrés Mompotes

Evento El Tiempo

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

Fernando León de Aranoa (España) director de cine y guionista, es uno de los creadores fundamentales del cine español contemporáneo, autor de películas como Barrio, Los Lunes al sol, o El Buen patrón (película recomendada, entre otros, por Barack Obama). Sus películas han sido galardonadas en festivales internacionales y ha trabajado con actores y actrices de la talla de Javier Bardem, entre otros. Interesado en la realidad social, apoyándose en guiones y diálogo muy característicos, ha dirigido además un documental sobre el movimiento zapatista en México (Caminantes, 2001), es autor de libros literarios como Aquí yacen dragones, y fue el guionista de películas como Fausto 5.0. Conversará con Andrés Mompotes sobre su extraordinaria carrera y, en especial, sobre Sintiéndolo mucho, documental sobre la última década del gran músico Joaquin Sabina, que además se proyectará en el festival, tras esta charla.

Este evento ya ha sucedido

Evento 1B

Proyección del documental Sintiéndolo mucho, presentado por Fernando León de Aranoa

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más
Sintiéndolo mucho es un retrato de la leyenda viva de la música Joaquín Sabina (España), hecho a muy pocos centímetros de su piel, con nocturnidad y alevosía, por su amigo, el cineasta Fernando León de Aranoa. Un relato como su voz, áspero y sin ecualizar, que cuenta sin atenuantes la intimidad del artista, sus bambalinas, su cara B; que comienza cuando baja del escenario, y le acompaña en lo cotidiano, y así en lo inesperado: en la risa y en el drama. Sintiéndolo mucho es el resultado de trece años de rodaje juntos, y recorre todos los escenarios de Joaquín Sabina, públicos y privados, luminosos y ocultos. Un paseo por las claves de su vida y de su trabajo: por lo que le mueve, por lo que le inspira, por lo que le duele, desarrollado siempre a partir de situaciones vivas, compartidas, entre músico y cineasta.

Duración: 120 minutos
Este evento ya ha sucedido
Proyección del documental Sintiéndolo mucho, presentado por Fernando León de Aranoa

Evento 10A

La Pacifican Power en concierto (General)

 Explanada del Centro de Convenciones
Ver más
Más allá de una orquesta o una agrupación musical, La Pacifican Power es un laboratorio de creación colectiva que busca promover las distintas manifestaciones culturales de la región del Pacífico colombiano, cuyo eje central es la música, en diálogo con narrativas como la tradición oral, las artes visuales y diferentes expresiones. Nos ofrecerán un concierto para bailar y disfrutar de ritmos que van desde la frontera de Panamá hasta la frontera con Ecuador, y desde la cresta de la cordillera occidental hasta las orillas del mar Pacífico. La Big Band de la Unidad de Cultura de Comfenalco de Cartagena serán los teloneros.
Este evento ya ha sucedido
La Pacifican Power en concierto (General)

Evento 10B

La Pacifican Power en concierto (Platea)

 Explanada del Centro de Convenciones
Ver más
Más allá de una orquesta o una agrupación musical, La Pacifican Power es un laboratorio de creación colectiva que busca promover las distintas manifestaciones culturales de la región del Pacífico colombiano, cuyo eje central es la música, en diálogo con narrativas como la tradición oral, las artes visuales y diferentes expresiones. Nos ofrecerán un concierto para bailar y disfrutar de ritmos que van desde la frontera de Panamá hasta la frontera con Ecuador, y desde la cresta de la cordillera occidental hasta las orillas del mar Pacífico. La Big Band de la Unidad de Cultura de Comfenalco de Cartagena serán los teloneros.
Este evento ya ha sucedido
La Pacifican Power en concierto (Platea)

Evento 23

iLe en conversación con Silvia Viñas y Eliezer Budasoff

Evento de El hilo, un pódcast de Radio Ambulante Estudios y Vice News Canciones contra el poder

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

La cantante y compositora Ileana Cabra (iLe), que empezó su carrera rapeando con Calle 13 y ganó el Grammy con su primer álbum solista, ha buscado en la música formas de hablar de los abusos de poder y del colonialismo; de procesar la realidad que la involucra como mujer y puertorriqueña, como hizo durante las protestas que derribaron al gobierno de la isla en 2019 y como hace en su último disco, Nacarile, de 2022. En este episodio especial grabado en vivo de El hilo, la artista habla sobre sus formas de trabajar con la realidad, sobre las voces de las mujeres en la industria, sobre el poder del escenario y de las canciones para decir, para traducir algo que no nos deje indiferentes. En conversación con Silvia Viñas y Eliezer Budasoff.

Este evento será grabado y transmitido posteriormente como pódcast

Este evento ya ha sucedido

Evento 33

Espectáculo de Andrea Echeverri

Ruiseñora

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más
La cantante, música, compositora y artista visual Andrea Echeverri (Colombia) es además una de las artistas de pop-rock más queridas de América Latina. La vocalista de Aterciopelados presenta Ruiseñora: “Soy Andrea Echeverri Arias, RUISEÑORA, cantora de profesión y adulta desgarrada en una sociedad enferma, desigual, violenta y machista. Mi voz tiene canas, arrugas y certezas, sonido telúrico y apocalíptico, aunque no desprovisto de un toque irónico y de una luz al final del túnel”.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Espectáculo de Andrea Echeverri

Evento 39

Mercedes Cebrián en conversación con Margarita Valencia

Escritura de los sentidos

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón del Rey)
Ver más
La española Mercedes Cebrián, escritora, crítica literaria y periodista, ha publicado recientemente Cocido y violonchelo, libro en el que une dos de sus pasiones, la gastronomía y la música, abordándolas desde su mirada como escritora. Otros títulos suyos son Muchacha de Castilla, Burp. Apuntes gastronómicos, Malgastar, La nueva taxidermia y Mercado común. También ha publicado poemas, ensayos y cuentos en medios como Revista de Occidente, Letras Libres, The Indian Quarterly, Poetry London, Gatopardo, Diario de Poesía, Quimera y Circumference, y fue editora invitada del sello Caballo de Troya durante el año 2018. Conversa con Margarita Valencia.
Este evento ya ha sucedido

Evento HC10

Taller de Música con Hugo Candelario González

 Institución Educativa San Francisco de Asís, Membrillal
Ver más
En este encuentro, el maestro Hugo Candelario González ofrece una clase magistral que trae los aires musicales del litoral Pacífico colombiano al Caribe, compartiendo la marimba, el bunde, el currulao, entre otros estilos y sones. Un encuentro muy especial para ahondar en las raíces de las dos costas del país, explorando ritmos de herencia centenaria y aprendiendo nuevas aproximaciones a ellos.
Este evento ya ha sucedido
Taller de Música con Hugo Candelario González

Evento 54

Alonso Sánchez Baute y Rafael Noguera en conversación con Silvia Hoyos

Eterno Leandro Díaz

 Centro de Formación de la Cooperación Española (patio)
Ver más

La figura del mítico compositor de vallenato Leandro Díaz (Colombia) ha sido revisitada en la reciente bionovela del mismo nombre, producida por RCN. El escritor Alonso Sánchez Baute y el libretista Rafael Noguera conversan con Silvia Hoyos sobre la tarea de trasladar a la televisión la vida y vicisitudes de una personalidad tan querida por el público colombiano.

Este evento ya ha sucedido

Evento 56

Juanes y Diego Londoño en conversación con Juan Esteban Lewin Pinzón

Evento El País América

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Cantante, compositor, músico y leyenda de la música en español, el paisa Juan Esteban Aristizábal, Juanes, nos acompaña en Cartagena para hablarnos de su libro de memorias, Juanes by Diego Londoño, escrito por el periodista Diego Londoño (Colombia), autor de varios libros sobre músicos. En conversación con Juan Esteban Lewin Pinzón.

Este evento ya ha sucedido

Evento 71

Fonseca en conversación con Winston Manrique Sabogal

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más
El músico colombiano Fonseca cumple 20 años de carrera musical y, para celebrarlo, ha publicado el libro Canciones, historias y 20 años de memorias. El cantautor, que incluye en su universo sonoro ritmos tradicionales y música más contemporánea, repasa su carrera a través de sus temas más celebrados, haciendo referencia a su proceso de creación y también a su recorrido más personal. En conversación con Winston Manrique Sabogal.
Este evento ya ha sucedido

Evento 78

Conversación de Hugo Candelario González y Daniel Samper Pizano, con música del Trío Bahía

Las dos orillas se encuentran: la música de la costa pacífica visita el Caribe

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más
Conversación-homenaje a la música del Pacífico entre el escritor Daniel Samper Pizano (Colombia) y Hugo Candelario González (Colombia), compositor, arreglista, saxofonista, marimbista y director musical con formación académica, quien ha dedicado su carrera musical a la difusión de la música de la región del Pacífico colombiano. Seguirá un concierto de marimba tradicional con el Trío Bahía, quienes explorarán las posibilidades tímbricas, melódicas y rítmicas de la marimba de chonta, el bombo, los cununos, el guasá y, en ocasiones, el saxo soprano, la guitarra y la voz.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Bancolombia