Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porIgualdadVer todo
Evento HJ4
Angela Saini en conversación con Eduardo Becerra
–
UNAM ENES
Angela Saini es una periodista científica y presentadora de radio británica, cuya obra ha sido muy galardonada y traducida a 14 idiomas. Su anterior libro, Superior: el retorno del racismo científico, fue finalista del Los Angeles Times Book Prize y nombrado libro del año por Nature, el Financial Times y el programa Science Friday de NPR. En esta ocasión presenta El patriarcado, un libro audaz y radical, donde se descubren las raíces y la historia de cómo este sistema de dominación se incrustó por primera vez en las sociedades y se extendió por todo el mundo, desde la prehistoria hasta el presente. Saini ofrece un relato esperanzador mediante una multiplicidad de posibles acuerdos humanos que ponen en cuestionamiento las viejas narrativas de la inevitable supremacía masculina, y la exhibe más bien como un elemento en constante cambio dentro de los sistemas de control. Conversará con Eduardo Becerra.
Guiomar Rovira y Rosaluz Pérez Espinosa en conversación con Kevyn Simón Delgado
Conversaciones Sur a Sur: treinta años del movimiento zapatista
–
Aula Forense en la Facultad de Derecho
En 2024 se celebran treinta años del levantamiento revolucionario más importante del último medio siglo, mismo que resonó en el mundo entero y sigue inspirando a movimientos emancipatorios de todo el planeta. El zapatismo, con su organización comunitaria y paritaria, su revindicación de los saberes tradicionales y su gran capacidad de comunicación (fueron de los primeros movimientos de resistencia en apoyarse en internet para dar a conocer sus ideas) lleva años ofreciendo una alternativa vital e ideológica al capitalismo salvaje. En esta charla, Rosaluz Pérez Espinosa, quien ha estudiado de cerca el papel de las mujeres en la construcción del proyecto político de autonomía zapatista, y Guiomar Rovira (España), periodista, escritora y autora de Zapata vive, conversan con el académico y autor queretano Kevyn Simón Delgado, autor de Querétaro, historia de lucha. Izquierdas y luchas sociales en Querétaro.
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Open Society Foundations y Acción Cultural Española, AC/E
La escritora, historiadora y activista Rebecca Solnites, sin duda, una de las voces contemporáneas de mayor peso en temáticas como feminismo, historia ambiental y urbana; poder popular; cambio social e insurrección; el deambular y caminar; la esperanza y la catástrofe. Es autora de más de 25 libros, entre los que destacan la antología que coeditó en 2023, Not Too Late: Changing the Climate Story from Despair to Possibility, y obras como Las rosas de Orwell, Recuerdos de mi inexistencia, Esperanza en la oscuridad, Los hombres me explican cosas, Un paraíso en el infierno y Una guía sobre el arte de perderse. Escribe regularmente para The Guardian y forma parte de la junta directiva del grupo climático Oil Change International. En conversación con Iliana Padilla.
César Rendueles en conversación con Michel Morales
–
Centro Cultural Aurelio Olvera Montaño UAQ
El pensador y escritor español César Rendueles presenta su obra Comuntopía: Comunes, postcapitalismo y transición ecosocial. Reconocido por sus análisis sociales y pensamiento crítico, va más allá de describir nuestra situación actual de urgencia, marcada por crisis ecológicas, políticas y tecnológicas, sino que también aboga por la reivindicación de los «bienes comunes», sistemas colaborativos que gestionan recursos —tales como bienes y servicios públicos— cada vez más escasos para millones de personas. Su libro ofrece una medida esperanzadora al proponer una «política de los comunes» global, dirigida a las fuerzas sociales que buscan estrategias democráticas, progresistas y emancipadoras en el contexto del postcapitalismo. En conversación con Michel Morales.
Nimmi Gowrinathan en conversación con Carla Alicia Suárez Félix
–
Biblioteca Campus Centro Histórico - Dirección General de Bibliotecas UAQ
Nimmi Gowrinathan (Sri Lanka/Estados Unidos) es una pensadora, académica y activista, autora de De armas tomar. Por qué las mujeres eligen la violencia, un fascinante estudio sobre las mujeres activas en movimiento guerrilleros, desde las FARC (Colombia), los Tigres Tamiles (en Sri Lanka), las sirias que luchan contra el gobierno de Bashar al-Assad, el EZLN (México) o la OLP (Palestina), en el que desmonta creencias de género y analiza la multiplicidad de razones que llevan a estas mujeres a la lucha. Es además catedrática en el City College de Nueva York, donde ha fundado la iniciativa The politics of sexual violence (Politicas de la violencia sexual), y colabora con regularidad con medios como CNN, MSNBC, Al Jazeera, o la BBC. En conversación con Carla Alicia Suárez Félix.
Rosaluz Pérez Espinosa y Guiomar Rovira con Yásnaya Elena Aguilar Gil
Conversaciones Sur a Sur: treinta años del movimiento zapatista
–
Teatro de la Ciudad
En 2024 se celebran treinta años del levantamiento revolucionario más importante del último medio siglo, mismo que resonó en el mundo entero y sigue inspirando a movimientos emancipatorios de todo el planeta. El zapatismo, con su organización comunitaria y paritaria, su revindicación de los saberes tradicionales y su gran capacidad de comunicación —fueron de los primeros movimientos de resistencia en apoyarse en internet para dar a conocer sus ideas— lleva años ofreciendo una alternativa vital e ideológica al capitalismo salvaje. En esta charla Rosaluz Pérez Espinosa, quien ha estudiado de cerca el papel de las mujeres en la construcción del proyecto político de autonomía zapatista, y Guiomar Rovira (España), periodista, escritora y autora de Zapata vive, conversan con Yásnaya Elena Aguilar Gil.
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Open Society Foundations y Acción Cultural Española, AC/E
Frida Cartas(México) es oriunda de Mazatlán y se define como ama de casa y escritora a ratos; ex conductora en el Instituto Mexicano de la Radio con el programa Altersexual (un programa de antropología sexual) en Radio Ciudadana; colaboradora en medios digitales y tallerista en temas de Derechos Sexuales y Reproductivos para juventudes, con perspectiva de género y clase. Es, además, la autora de la extraordinaria novela Transporte a la infancia, misma en la que, con un lenguaje coloquial y honesto, recuerda las escenas de su infancia en las que fue descubriendo y afirmando su identidad, creando un testimonio esencial en el reconocimiento de las infancias trans, poniendo sobre la mesa la urgencia de garantizar el respeto, la protección y la libertad para les niñes trans. En conversación con Imanol Martínez.
Garry Gottfriedson y Josefa Sánchez Contreras con Mikel Ruiz
Conversaciones Sur a Sur: narrativas en plural
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Tres participantes del festival reivindican las narrativas no hegemónicas a las que se adscriben, desde su producción artística e intelectual, y por qué estas formas de ver el mundo pueden ser el camino hacia un mejor futuro como sociedades. Con Garry Gottfriedson (Canadá) y Josefa Sánchez Contreras(México), en conversación con el escritor Mikel Ruiz (México). Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Open Society Foundations y Blue Metropolis
Angela Saini en conversación con Javier García del Moral
–
Cineteca Rosalío Solano
Angela Saini es una periodista científica y presentadora de radio británica muy galardonada y traducida a 14 idiomas. Su anterior libro, Superior: El retorno del racismo científico, fue finalista del Los Angeles Times Book Prize y nombrado libro del año por Nature, el Financial Times y el programa Science Friday de NPR. En esta ocasión presenta El patriarcado, un libro audaz y radical, donde se descubren las raíces y la historia de cómo este sistema de dominación se incrustó por primera vez en las sociedades y se extendió por todo el mundo, desde la prehistoria hasta el presente. Saini ofrece un relato esperanzador mediante una multiplicidad de posibles acuerdos humanos que ponen en cuestionamiento las viejas narrativas de la inevitable supremacía masculina, y la exhibe más bien como un elemento en constante cambio dentro de los sistemas de control. En conversación con Javier García del Moral.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
César Rendueles en conversación con Eduardo Rabasa
Comuntopía
–
Cineteca Rosalío Solano
El sociólogo y escritor español César Rendueles, científico titular en el CSIC y destacado pensador debido a sus numerosos proyectos culturales y sus ensayos como Sociofobia (2013), Capitalismo canalla (2015)o Contra la igualdad de oportunidades (2020), presenta Comuntopía. Comunes, postcapitalismo y transición ecosocial (2023). Este libro propone una “política de los comunes” global como una oportunidad crucial para las fuerzas sociales que abogan por estrategias democráticas, progresistas y emancipadoras en el contexto del nuevo postcapitalismo; enmarcadas bajo un entorno de emergencias ecológicas, políticas y tecnológicas, donde se produce la lucha por nuestros "bienes comunes". En conversación con Eduardo Rabasa.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Baruc Martínez Díaz y Angela Saini en conversación con Diego Rabasa
(Des) igualdades
–
Cineteca Rosalío Solano
En esta charla, que forma parte de la serie Equities (Igualdades) que Hay Festival Global coorganiza con el British Council, dos académicos y escritores conversan sobre el sesgo racial para la construcción de las narrativas históricas y cómo, haciendo una lectura interseccional, podemos ver que la historia ha sido tradicionalmente la de los colonizadores. Con Baruc Martínez Díaz (México) y Angela Saini(Reino Unido), en conversación con Diego Rabasa.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Yásnaya Elena Aguilar, Cristina Fuentes La Roche y Josefa Sánchez Contreras con Felipe Restrepo Pombo
De museos y colonialismo
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
En 2022, Hay Festival y el Museo Británico se aliaron para crear la antología Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico, en la que un grupo de diez escritores y escritoras indagó en las narrativas sobre el pasado a través de la colección de objetos latinoamericanos del Museo nunca antes vistas. En 2023 presentamos la antología Exploradores, soñadores y ladrones, en la que seis narradores se adentraron en las colecciones del Museo para traer a la superficie una fresca compilación de textos que cuestionan y reimaginan las narrativas predominantes. Con Yásnaya Elena Aguilar (México), Cristina Fuentes La Roche (España) y Josefa Sánchez Contreras (México) en conversación con Felipe Restrepo Pombo.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
La escritora, historiadora y activista Rebecca Solnit es sin duda una de las voces contemporáneas de mayor peso en temáticas como feminismo, historia ambiental y urbana, poder popular, cambio social e insurrección, el deambular y caminar, la esperanza y la catástrofe. Es autora de más de 25 libros, entre los que destacan la antología que coeditó en 2023, Not Too Late: Changing the Climate Story from Despair to Possibility, y obras como Las rosas de Orwell, Recuerdos de mi inexistencia, Esperanza en la oscuridad, Los hombres me explican cosas, Un paraíso en el infierno y Una guía sobre el arte de perderse. Escribe regularmente para The Guardian y forma parte de la junta directiva del grupo climático Oil Change International. En esta ocasión conversará sobre su obra con Heather Cleary.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español