Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porPueblos originariosVer todo
Evento HJ5
Guiomar Rovira y Rosaluz Pérez Espinosa en conversación con Kevyn Simón Delgado
Conversaciones Sur a Sur: treinta años del movimiento zapatista
–
Aula Forense en la Facultad de Derecho
En 2024 se celebran treinta años del levantamiento revolucionario más importante del último medio siglo, mismo que resonó en el mundo entero y sigue inspirando a movimientos emancipatorios de todo el planeta. El zapatismo, con su organización comunitaria y paritaria, su revindicación de los saberes tradicionales y su gran capacidad de comunicación (fueron de los primeros movimientos de resistencia en apoyarse en internet para dar a conocer sus ideas) lleva años ofreciendo una alternativa vital e ideológica al capitalismo salvaje. En esta charla, Rosaluz Pérez Espinosa, quien ha estudiado de cerca el papel de las mujeres en la construcción del proyecto político de autonomía zapatista, y Guiomar Rovira (España), periodista, escritora y autora de Zapata vive, conversan con el académico y autor queretano Kevyn Simón Delgado, autor de Querétaro, historia de lucha. Izquierdas y luchas sociales en Querétaro.
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Open Society Foundations y Acción Cultural Española, AC/E
Proyección de documental seguido de coloquio con Ángeles Cruz, Santiago Esteinou y Adrián Moreno
–
Cineteca Rosalío Solano
En el Día Internacional de la Mujer Indígena, presentamos el documental Mukí sopalírili aligué gawichí nirúgame ['La mujer de estrellas y montañas'], acerca de la increíble y desgarradora historia de la corredora Rita Patiño, una mujer rarámuri que abandonó su comunidad en la Sierra Tarahumara y emprendió un viaje a Kansas, donde fue internada en un hospital psiquiátrico en contra de su voluntad, pues las autoridades del hospital no podían determinar quién era esta mujer, de dónde venía o qué idioma hablaba.
Garry Gottfriedson en conversación con Ingrid Bejerman y Luz María Lepe
Descolonizando estrofas: desafíos de la traducción literaria de la poesía originaria
–
Biblioteca Campus Centro Histórico - Dirección General de Bibliotecas UAQ
A partir de los desafíos de verter los versos de Garry Gottfriedson(Canadá) del inglés al español en Tierra y lenguaje, poemario representativo de toda su obra, presentamos una conversación con el poeta secwépecm acerca de la atención y cuidados al pasar versos de autores originarios de un idioma colonial al otro, conducido por la especialista en literatura indígena Luz María Lepey la periodista y docente Ingrid Bejerman (Brasil-Canadá).
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Blue Metropolis/Metropolis bleu, el festival literario internacional de Montreal
Rosaluz Pérez Espinosa y Guiomar Rovira con Yásnaya Elena Aguilar Gil
Conversaciones Sur a Sur: treinta años del movimiento zapatista
–
Teatro de la Ciudad
En 2024 se celebran treinta años del levantamiento revolucionario más importante del último medio siglo, mismo que resonó en el mundo entero y sigue inspirando a movimientos emancipatorios de todo el planeta. El zapatismo, con su organización comunitaria y paritaria, su revindicación de los saberes tradicionales y su gran capacidad de comunicación —fueron de los primeros movimientos de resistencia en apoyarse en internet para dar a conocer sus ideas— lleva años ofreciendo una alternativa vital e ideológica al capitalismo salvaje. En esta charla Rosaluz Pérez Espinosa, quien ha estudiado de cerca el papel de las mujeres en la construcción del proyecto político de autonomía zapatista, y Guiomar Rovira (España), periodista, escritora y autora de Zapata vive, conversan con Yásnaya Elena Aguilar Gil.
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo de Open Society Foundations y Acción Cultural Española, AC/E
Yásnaya Elena Aguilar, Cristina Fuentes La Roche y Josefa Sánchez Contreras con Felipe Restrepo Pombo
De museos y colonialismo
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
En 2022, Hay Festival y el Museo Británico se aliaron para crear la antología Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico, en la que un grupo de diez escritores y escritoras indagó en las narrativas sobre el pasado a través de la colección de objetos latinoamericanos del Museo nunca antes vistas. En 2023 presentamos la antología Exploradores, soñadores y ladrones, en la que seis narradores se adentraron en las colecciones del Museo para traer a la superficie una fresca compilación de textos que cuestionan y reimaginan las narrativas predominantes. Con Yásnaya Elena Aguilar (México), Cristina Fuentes La Roche (España) y Josefa Sánchez Contreras (México) en conversación con Felipe Restrepo Pombo.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Baruc Martínez Díaz y Javier Eduardo Ramírez López en conversación con Josefa Sánchez Contreras
Archivos en náhuatl
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Bibliotecas y archivos, repositorios de la historia… y de las historias, en plural. En esta charla nos asomaremos a considerar cómo la historia no hegemónica, en el caso de México especialmente aquella de los pueblos originarios, ha podido ser investigada gracias a la existencia de extraordinarios archivos. Con Baruc Martínez Díaz (chinampero originario de San Pedro Tláhuac), historiador, traductor, poeta y profesor y autor de Faustino Chimalpopoca Galicia. Un intelectual indígena en el México decimonónico, obra que nos muestran la existencia, la continuidad y los alcances de la tradición intelectual indígena en México. Y con Javier Eduardo Ramírez López (México), quien forma parte de los Archivos de la Diócesis de Teotihuacan y el Valle de Chalco, donde se están digitalizando unos 4,000 documentos en náhuatl y español colonial, desde las primeras décadas de la Colonia hasta la Independencia. Ambos conversarán con la pensadora y académica zoque Josefa Sánchez Contreras (México).
Este evento ya ha sucedido
Coorganizado con el Eccles Institute for the Americas
Luis Felipe Fabre y Garry Gottfriedson en conversación con Guillermo Núñez
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Dos grandes poetas nos cuentan sobre sus últimos trabajos, en conversación con el crítico literario Guillermo Núñez. Con Garry Gottfriedson (Canadá), poeta, ranchero y miembro de la comunidad Secwepemc, quien acaba de publicar Tierra y lenguaje, una muestra representativa de toda su obra poética, publicado en formato bilingüe (inglés/español). Poeta griego arcaico es el más reciente libro de Luis Felipe Fabre(México) poeta, narrador y dramaturgo, quien luego de varios años regresa a la poesía, retomando la historia mitológica de Medusa y Perseo. Se trata de una magistral actualización de mitos ancestrales para traerlos a dialogar con nosotros y nuestro presente, con un lenguaje poético tan preciso y evocador que las imágenes que canta permanecen reverberando en la mente de los lectores. Introducido por Ingrid Bejerman.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español