Hay Festival Querétaro 2024 se llevará a cabo del 5 al 8 de septiembre. Además de los eventos del programa general -20MXN por entrada-, tenemos muchas actividades gratuitas en Hay Festival Joven y Hay Festival Comunitario.
Los estudiantes universitarios y personas mayores podrán solicitar 10 entradas de cortesía en la boletería situada en el Teatro de la Ciudad.
En caso de que tengas algún problema a la hora de comprar tus entradas, por favor contáctanos en tickets@havfestival.org.
Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porPrograma generalVer todo
Evento 21
Amalia Andrade en conversación con Yuriria Sierra
Mente y salud
–
Teatro de la Ciudad
La colombiana Amalia Andrade, autora de Uno siempre cambia al amor de su vida (Por otro amor o por otra vida), Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas yTarot magicomístico de estrellas, ha vendido un millón de ejemplares de sus libros y es todo un fenómeno en las redes sociales. En su último libro, No sé cómo mostrar dónde me duele, Andrade vuelve a abrirse sobre el tema de la salud mental y la relación cuerpo-mente, y escribe sobre la poesía, la música y el cultivo de buenas prácticas para construir nuestra educación sentimental y equilibrar el mundo interno de las emociones. En conversación con Yuriria Sierra.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Baruc Martínez Díaz y Angela Saini en conversación con Diego Rabasa
(Des) igualdades
–
Cineteca Rosalío Solano
En esta charla, que forma parte de la serie Equities (Igualdades) que Hay Festival Global coorganiza con el British Council, dos académicos y escritores conversan sobre el sesgo racial para la construcción de las narrativas históricas y cómo, haciendo una lectura interseccional, podemos ver que la historia ha sido tradicionalmente la de los colonizadores. Con Baruc Martínez Díaz (México) y Angela Saini(Reino Unido), en conversación con Diego Rabasa.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Ester Bautista Botello, Abraham Cruzvillegas y Tamikuã Txihi con Eduardo Rabasa
Arte y espacio público
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
¿Qué sucede cuando un espacio público es intervenido por un artista o por un arquitecto/a? ¿De qué manera pueden estas intervenciones realzar y adecuar estos espacios comunes para el disfrute de los ciudadanos/as? Conversamos con tres artistas y arquitectos cuyo trabajo gravita en esta dirección, con quienes hablaremos de temas como espacio público, accesibilidad, estética y comunidad. Con la académica y pensadora Ester Bautista Botello (México); el artista mexicano Abraham Cruzvillegasy Tamikuã Txihi(artista brasileña perteneciente al pueblo Pataxó), en conversación con el escritor y editor Eduardo Rabasa.
Se ofrecerá interpretación simultánea del portugués al español
Este evento ya ha sucedido
Coorganizado con CAF y con el apoyo de la Fundación Ford
Sara Barquinero y Myriam Moscona en conversación con Guillermo Núñez
Cuadernos hispanoamericanos
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Cuadernos hispanoamericanos fomenta el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autoras y autores de orígenes diversos. En esta ocasión, dos escritoras en español conversan con Guillermo Núñez. Con Sara Barquinero (España), autora de Los escorpiones, filósofa, ensayista y novelista; y Myriam Moscona (México) poeta, ensayista y traductora mexicana, de raíces judías; reconocida por su papel fundamental en la promoción de la rica herencia cultural judía y la diáspora sefardí. Galardonada con varios premios, su nuevo libro, la inclasificable novela León de Lidia, despliega de manera variada, a través de fotografías, dibujos o retratos literarios, los entrelazados aspectos de su herencia.
Oleksandra Matviichuk en conversación con Mario Arriagada
Hay Festival & Lviv BookForum series
–
Teatro de la Ciudad
Oleksandra Matviichuk (Ucrania), es una abogada y activista del Centro por las Libertades Civiles, galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2022 junto con Memorial. Defensora de los derechos humanos, trabaja en asuntos de Ucrania y la OSCE. En la actualidad dirige la organización de derechos humanos para las Libertades Civiles y también coordina el trabajo del grupo de iniciativa Euromaidan SOS. Tiene experiencia en la creación de estructuras horizontales para la participación masiva de personas en actividades de derechos humanos contra los ataques a los derechos y las libertades, así como una práctica de varios años de documentación de violaciones durante los conflictos armados. En 2016 recibió el Premio al Defensor de la Democracia por su «contribución exclusiva al fomento de la democracia y los derechos humanos» de las misiones ante la OSCE. En 2017 se convirtió en la primera mujer en participar en el Programa de Líderes Emergentes de Ucrania de la Universidad de Stanford. Conversará con Mario Arriagada.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Uno de los miembros fundadores y bajista del grupo más mítico de la historia del punk, los Sex Pistols, llega a Querétaro para contarnos sobre su historia musical. Glen Matlock (Reino Unido) contribuyó fundamentalmente al sonido y la imagen de los Sex Pistols, además de coescribir muchas de sus canciones más emblemáticas, incluyendo Anarchy in the U.K. y God Save the Queen. Desde entonces, Matlock ha continuado su carrera musical, colaborando con diversos artistas, lanzando música tanto como solista como con su propia banda, Rich Kids, o escribiendo la autobiografía musical Triggers, a Life in Music. En conversación con Mariana H.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Yásnaya Elena Aguilar, Cristina Fuentes La Roche y Josefa Sánchez Contreras con Felipe Restrepo Pombo
De museos y colonialismo
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
En 2022, Hay Festival y el Museo Británico se aliaron para crear la antología Volver a contar: escritores de América Latina en los archivos del Museo Británico, en la que un grupo de diez escritores y escritoras indagó en las narrativas sobre el pasado a través de la colección de objetos latinoamericanos del Museo nunca antes vistas. En 2023 presentamos la antología Exploradores, soñadores y ladrones, en la que seis narradores se adentraron en las colecciones del Museo para traer a la superficie una fresca compilación de textos que cuestionan y reimaginan las narrativas predominantes. Con Yásnaya Elena Aguilar (México), Cristina Fuentes La Roche (España) y Josefa Sánchez Contreras (México) en conversación con Felipe Restrepo Pombo.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Coincidiendo con la publicación en México de Hermanas del ñame, de la legendaria pensadora afroamericana bell hooks, reunimos a tres autoras, admiradoras de hooks, para conversar sobre su obra y la influencia de su legado. Con Jumko Ogata (México) es escritora y divulgadora de anti-racismo originaria de Veracruz; participó en la antología Tsunami II y es autora del libro infantil Mi pelo chino; es además la traductora de esta edición de la obra de hooks. Conversan con la escritora Gabriela Jauregui.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
La escritora, historiadora y activista Rebecca Solnit es sin duda una de las voces contemporáneas de mayor peso en temáticas como feminismo, historia ambiental y urbana, poder popular, cambio social e insurrección, el deambular y caminar, la esperanza y la catástrofe. Es autora de más de 25 libros, entre los que destacan la antología que coeditó en 2023, Not Too Late: Changing the Climate Story from Despair to Possibility, y obras como Las rosas de Orwell, Recuerdos de mi inexistencia, Esperanza en la oscuridad, Los hombres me explican cosas, Un paraíso en el infierno y Una guía sobre el arte de perderse. Escribe regularmente para The Guardian y forma parte de la junta directiva del grupo climático Oil Change International. En esta ocasión conversará sobre su obra con Heather Cleary.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Kailash Satyarthi en conversación con Mario Arriagada
–
Teatro de la Ciudad
Kailash Satyarthi (India) fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2014 por su trabajo en contra de la explotación infantil. Ha rescatado a decenas de miles de niños y niñas de la esclavitud. Un ejemplo de activismo efectivo que ha cambiado vidas. En conversación coh Mario Arriagada.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Henry Marsh es un renombrado y retirado neurocirujano británico, autor, entre otros libros, de Al final, asuntos de vida o muerte, donde narra su propia experiencia como paciente de cáncer. En esta charla hablará sobre los principios y objetivos de los cuidados paliativos, y sobre los desafíos y las oportunidades que existen actualmente respecto al acceso a una muerte digna, ofreciendo consejos y recomendaciones para ayudar a los pacientes y sus seres queridos a afrontar con dignidad y compasión esta difícil circunstancia de vida. En conversación con Mariana H.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Israel Nieves y STORY ZETU con Javier García de Moral
Comunidad es cultura
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Las actividades culturales que surgen de los vínculos comunitarios terminan reforzando a dichas comunidades, teniendo un impacto positivo en sus habitantes y facilitando el trabajo de los propios creadores y creadoras. En esta charla conoceremos tres proyectos artísticos comunitarios, procedentes de tres países, que nos pueden ayudar a crear una hoja de ruta para estos emprendimientos que repercuten de maneras tan positivas en nuestras comunidades.Javier García del Moralconversa con Israel Nieves de la Otra Banda (México) y STORY ZETU (Kenia).
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglésal español
Este evento ya ha sucedido
Coorganizado con CAF y con el apoyo de la Fundación Ford
Marina Perezagua y Olivia Teroba en conversación con Elvira Liceaga
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Dos autoras conversan con Elvira Liceaga sobre sus últimos libros. Marina Perezagua (España), es escritora, académica y colaboradora habitual de el diario El País; autora de relato y novela, su nuevo libro es La playa, una novela de pensamiento que alumbra y deja en penumbra la complejidad de la maternidad, y los vínculos entre madres e hijas. La autora Olivia Teroba (México) explorará el impacto poderoso de la escritura en la vida de los personajes y en la suya propia, destacando su capacidad para enfrentar las presiones sociales, forjar conexiones auténticas y encontrar un camino que nos identifica. Teroba es autora de los libros de ensayo autobiográfico Un lugar seguro, y Dinero y escritura, en el que aborda de manera pragmática los desafíos inherentes al oficio de escribir. Sus relatos están compilados en diversos volúmenes publicados en México, España, Chile y Argentina.
Colin Greenwood, el bajista de Radiohead, una de las bandas de rock en activo más seguidas del mundo, visita el Hay Festival de Querétaro para presentar Cómo desaparecer, una especie de diario visual de Radiohead, compuesto a partir de más de veinte años tomando fotografías en los camerinos, salas de ensayo y conciertos de su banda. Las imágenes las acompañan textos de su autoría donde nos lleva directo a las entrañas de la creación y ejecución de la música de Radiohead, en una especie de retrato íntimo de una de las bandas más influyentes de la historia. Conversará con el también legendario bajista de bandas como Fobia y Moderatto, el Cha.
Colin Greenwood participará de forma digital en este evento.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Inès Bouallou, Guz Guevara, Soukaina Joual, STORY ZETU & Too Early for Birds con Ester Bautista Botello
Somos arte
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Varios artistas contemporáneos de diferentes latitudes conversan acerca de su trabajo. Con la fotógrafa Inès Bouallou (Marruecos), la artista Soukaina Joual, el colectivo teatral Story Zetu y Too Early for Birds(Kenia) y Guz Guevara (México) artista, activista y presentador. En conversación con Ester Bautista Botello. Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés y francés
Amalia Andrade, Montse Bizarro y Silvia Vásquez-Lavado con Claudia Ivonne Hernández
Deschavetadas
–
Jardín Guerrero
Un acercamiento a la temática de por qué es tan importante educar, hablar y legislar sobre salud mental, en el que tres invitadas del festival hablarán acerca de cómo prevenir, sanar y utilizar la creatividad para potenciar la salud mental. Con las escritoras Amalia Andrade (Colombia), Montse Bizarro (España) y Silvia Vásquez-Lavado (Perú), quienes en conversación con Claudia Ivonne Hernández nos compartirán sus experiencias y reflexiones sobre un asunto de interés universal.
Baruc Martínez Díaz y Javier Eduardo Ramírez López en conversación con Josefa Sánchez Contreras
Archivos en náhuatl
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Bibliotecas y archivos, repositorios de la historia… y de las historias, en plural. En esta charla nos asomaremos a considerar cómo la historia no hegemónica, en el caso de México especialmente aquella de los pueblos originarios, ha podido ser investigada gracias a la existencia de extraordinarios archivos. Con Baruc Martínez Díaz (chinampero originario de San Pedro Tláhuac), historiador, traductor, poeta y profesor y autor de Faustino Chimalpopoca Galicia. Un intelectual indígena en el México decimonónico, obra que nos muestran la existencia, la continuidad y los alcances de la tradición intelectual indígena en México. Y con Javier Eduardo Ramírez López (México), quien forma parte de los Archivos de la Diócesis de Teotihuacan y el Valle de Chalco, donde se están digitalizando unos 4,000 documentos en náhuatl y español colonial, desde las primeras décadas de la Colonia hasta la Independencia. Ambos conversarán con la pensadora y académica zoque Josefa Sánchez Contreras (México).
Este evento ya ha sucedido
Coorganizado con el Eccles Institute for the Americas
Esta charla forma parte de la serie de parejas literarias del Hay Festival y el British Council; como parte del proyecto, cada “pareja literaria” repetirá su charla en el Hay Festival Hay-on-Wye (Gales, Reino Unido) 2025. Con Hind Hassan (Reino Unido/Irak), periodista que cubre con regularidad noticias internacionales para medios como Al Jazeera, Vice o Skynews, y Marcela Turati (México) periodista que forma parte de Periodistas de a Pie, galardonada con numerosos premios por sus investigaciones y autora de varios libros, entre ellos el premiado San Fernando: última parada. En conversación con el fotoperiodistaHéctor Guerrero.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
El celebrado escritor español conversa sobre sus libros más recientes. Javier Moro, uno de los autores contemporáneos más leídos en español, es, además, periodista y escritor, y ha trabajado como guionista y productor de cine en Hollywood. Entre sus libros destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (2001, escrito en colaboración con Dominique Lapierre), Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) o el más reciente Nos quieren muertos, sobre el que hablará a detalle en esta charla. En este libro riguroso y emocionante, nos acerca a la vida de una figura clave para comprender la Venezuela actual: Leopoldo López, quien tras ser encarcelado en 2014, luego de liderar las más grandes protestas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia en el país. En conversación con Daniel Pardo.
Montse Bizarro y Frida Cartas en conversación con Gina Jaramillo
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Dos autoras que han publicado nuevas novelas conversan con Gina Jaramillo. Con Montse Bizarro (España), graduada en Periodismo y Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, y quien ha trabajado en medios como El Punt Avui y Europa Press, así como en comunicación corporativa. Su novela debut Mañana no hablaremos de nada habla de relaciones abusivas y tóxicas, con personajes neurodivergentes, mostrando cómo desafían las normas impuestas y buscan su espacio en el mundo. Frida Cartas (México) es oriunda de Mazatlán y se define como ama de casa y escritora a ratos; ex conductora en el Instituto Mexicano de la Radio con el programa Altersexual [programa de antropología sexual] en Radio Ciudadana; es tallerista en temas de Derechos Sexuales y Reproductivos para juventudes, con enfoque de género y clase y colaboradora en medios digitales, y es además la autora de la extraordinaria novela Transporte a la infancia, donde, con lenguaje coloquial y honesto, recuerda las escenas de su infancia en las que ella fue descubriendo y afirmando su identidad, creando un testimonio esencial en el reconocimiento de las infancias trans, poniendo sobre la mesa la urgencia de garantizar el respeto, la protección y la libertad para les niñes trans.