Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porLiteraturaVer todo
Evento M6
Javier Moro en conversación con Giovanni Barletti
Nos quieren muertos
–
Centro Cultural Santo Domingo (auditorio)
El celebrado escritor español conversa con local sobre sus libros más recientes. Javier Moro, periodista y escritor, ha trabajado como guionista y productor de cine en Hollywood. Entre sus libros destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (1997, escrito en colaboración con Dominique Lapierre), Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) o el más reciente Nos quieren muertos, sobre el que hablará en detalle en esta charla. En este riguroso y emocionante libro, nos acerca a la vida de una figura clave para comprender la Venezuela actual: Leopoldo López. En conversación con Giovanni Barletti.
Fabiola Hablützel presenta La hermana del medio,un relato conmovedor sobre el significado de la familia y nuestro lugar en el mundo. Próxima a cumplir cincuenta años, su madre le revela un secreto que había guardado toda la vida: Fabiola fue adoptada. El impacto de la noticia lleva a la autora por un viaje de autodescubrimiento que se extiende de las calles del Callao a Santiago de Chile y Buenos Aires, Argentina. En conversación conJulia Ponce.
Giacomo Roncagliolo en conversación con Jorge Malpartida
–
Establecimiento penitenciario de varones de Arequipa
El autor y músico Giacomo Roncagliolo (Perú) publicó cuentos y poemas en el desaparecido fanzine Morfina entre 2011 y 2013. En 2017 fue finalista del Premio Clarín de Novela con su libro Ámok. Su reciente novela, El fantástico sueño de aniquilar esto, es un inquietante thriller que explora el poder adictivo de la sexualidad virtual y su siniestra influencia en el deseo contemporáneo. En conversación con Jorge Malpartida.
Hamja Ahsan, Agustina Bazterrica, Ekaitz Cancela y Juan Manuel Robles en conversación con Karima Ziali
Nuevos paradigmas narrativos
–
Teatro Municipal
Narrativa oficial, narrativas no hegemónicas. ¿En qué espacios inscriben su trabajo los participantes en esta charla? Hablaremos con Hamja Ahsan (Reino Unido), Agustina Bazterrica (Argentina), Ekaitz Cancela(España) y Juan Manuel Robles (Perú) sobre sus maneras de narrar y las elecciones a la hora de contar historias y representar la realidad. En conversación con Karima Ziali.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del British Council, Acción Cultural Española, AC/E y Casa Árabe
Guillermo Niño de Guzmán en conversación con Dante Trujillo
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
Guillermo Niño de Guzmán es escritor, editor, traductor y guionista. Estudió Literatura en la Universidad Católica y en 1984 publicó su primer libro de cuentos, Caballos de medianoche,prologado por Mario Vargas Llosa. A partir de entonces siguió con la publicación de colecciones de cuentos, ensayos y novelas históricas juveniles. Su más reciente trabajo es Mis vicios impunes: Cuaderno de letraherido II, una bitácora personal y literaria que reúne textos breves sobre arte y el oficio de escribir, pero también sobre sus aventuras como lector, cinéfilo y apasionado del jazz. El autor conversará con el escritor y editor Dante Trujillo.
Fabiola Hablützel y María Larrea en conversación con Clara Elvira Ospina
Familias literarias
–
Colegio de Abogados (auditorio)
Dos autoras ahondan a través de su trabajo literario en el significado de la familia, la identidad vinculada a los orígenes y a la nacionalidad. Fabiola Hablützel (Perú/Chile) presenta La hermana del medio,un relato conmovedor sobre el significado de la familia y nuestro lugar en el mundo. Próxima a cumplir cincuenta años, su madre le revela un secreto que había guardado toda la vida: Fabiola fue adoptada. El impacto de la noticia lleva a la autora por un viaje de autodescubrimiento que se extiende de las calles del Callao a Santiago de Chile y Buenos Aires. María Larrea (España/Francia), directora, guionista y escritora, nació en Bilbao (España) y creció en París, donde estudió cine en La Fémis. Presenta su primera novela, Los de Bilbao nacen donde quieren, donde Larrea recorre hacia atrás una complicada historia familiar, con adopciones ilegales en el trasfondo de los últimos coletazos del franquismo. En conversación con Clara Elvira Ospina.
María José Caro y Susanne Noltenius en conversación con Enrique Planas
Historias naturales
–
Teatro Arequepay
Dos autoras peruanas conversan con Enrique Planas sobre sus últimos libros, donde toman protagonismo la naturaleza y las emociones humanas. María José Caro, autora y comunicadora social, fue incluida en 2017 en la lista de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina por el Hay Festival. Su última obra, Vida animal, relata el encuentro de cuatro amigas durante una despedida de soltera en Chosica, donde la autora utiliza referencias al mundo animal para indagar sobre la complejidad de las relaciones humanas. Susanne Noltenius, destacada escritora peruana de ascendencia alemana, es egresada de la Escuela de Escritura Creativa dirigida por Alonso Cueto e Iván Thays, y ha publicado exitosas obras como Crisis respiratoria, Tres mujeres (Premio Nacional de Literatura 2017 en la categoría de Cuento) y varios libros para niños. Su nuevo libro, Se hace otoño, narra la historia de una mujer que, asediada por los cambios políticos en su país y un pasado familiar conflictivo, busca reinventarse en Alemania, rodeada de naturaleza e intentando encontrar la estabilidad emocional.
La obra de la filóloga, escritora y profesora Irene Vallejo es un homenaje a los libros, a la lectura, al misterio de las palabras que guardan y transmiten las sensaciones, las emociones, los sentimientos y los pensamientos de personas y culturas. Irene Vallejo tendrá un encuentro con alrededor de 500 escolares de Arequipa, para conocerles y hablarles de la magia del libro y de la lectura, acercando así su ética y poética a las generaciones del relevo, aquellas que tendrán en sus manos los destinos de la región en unos años. La acompañan en bibliotecario Fredy Tito y el filósofo Nelson Vallejo-Gómez.
Hari Kunzru, Jonathan Castro y Karima Ziali en conversación con Karen Bernedo
Igualdades: ¿Quién cuenta nuestra historia?
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Conversamos sobre nuestros retos como sociedades globales desde perspectivas no hegemónicas. Hari Kunzru, graduado en Oxford y con una maestría en Filosofía y Literatura por la Universidad de Warwick, ha sido miembro del consejo ejecutivo de English PEN y nombrado por Granta uno de los "mejores jóvenes novelistas británicos", además de recibir varios premios, como The Observer Young Travel Writer of the Year y un British Book Award. En mayo publicó su nuevo libro, Blue Ruin. Jonathan Castro (Perú) es un periodista político y de investigación que trabaja como editor para el medio La Encerrona. Karima Zialies una escritora e investigadora española de origen marroquí. Cuenta con una licenciatura en Filosofía, una maestría en Investigación Antropológica y un doctorado en Estudios Migratorios. Su primera novela lleva por título Una oración sin dios. En conversación con Karen Bernedo.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del British Council y Acción Cultural Española, AC/E
Gemma Ruiz Palà, Julio Villanueva Chang e Iban Zaldua con Felipe Restrepo Pombo
De revistas
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
Revistas que incluyen reportajes de largo aliento, revistas que reivindican el uso de un idioma minoritario, revistas que sirven como plataforma para dar a conocer las nuevas plumas. Con la periodista y escritora Gemma Ruiz Palà (España); Julio Villanueva Chang, director fundador de la revista Etiqueta negra;e Iban Zaldua, quien fue miembro de la revista de agitación literaria Volgako Batelariak.En conversación con Felipe Restrepo Pombo, escritor, periodista y antiguo director de la revista Gatopardo.
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del Instituto Ramón Llull y el Instituto Etxepare
Martha Canfield, Sharon Lerner, Guillermo Niño de Guzmán y Renato Sandoval en conversación con Hernando Torres-Fernández
Semblanza de Jorge Eielson
–
Teatro Arequepay
Al cumplirse cien años del nacimiento de Jorge Eielson (Lima 1924- Milán 2006), cinco conocidos personajes del mundo literario y cultural conversarán sobre el genial poeta y artista peruano que vivió gran parte de su vida en Italia. Martha Canfield, poeta italocolombiana y profesora de Literatura, es directora del Centro de Estudios Jorge Eielson en la Universidad de Florencia, donde enseña. Sharon Lerner es directora del MALI y fue la curadora de la primera exposición panorámica dedicada a la obra de Eielson en Perú. Por su parte, el escritor, crítico literario y ensayista Renato Sandoval, el escritor Guillermo Niño de Guzmán y el diplomático Hernando Torres-Fernández tienen en común haber tratado y conocido de cerca al notable autor y creador. Reunidos, contarán anécdotas personales y hablarán sobre su profusa obra, acercándonos al universo de este extraordinario poeta y artista.
Patricia del Río y Patricia Villanueva en conversación con Augusto Carrasco
Literatura para niñas y niños, ¿un mini boom en el Perú?
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
Somos testigos de que, recientemente, ha habido una interesante producción de literatura infantil por parte de autores que solo exploraban narrativas para adultos... ¿Es rentable publicar para niños? ¿Cómo abordamos la edición de literatura infantil y quiénes participan? ¿Qué podemos observar en otros países con mercados importantes de libros para niños? ¿Cómo se crean libros informativos y educativos para niños? ¿Qué nos dice el editor? Con Patricia del Río, lingüista y periodista, autora de Desde la Luna,su primer trabajo infantil; Patricia Villanueva, artista visual, curadora y educadora, coautora de Grandes culturas milenarias,que ahonda en el pasado de las culturas que antecedieron al imperio inca. En conversación con Augusto Carrasco, diseñador, editor, y curador del proyecto infantil Héroes y heroínas de la peruanidad. 200 historias para celebrar el bicentenario.
Irene Vallejo en conversación con Patricia del Río
La invención de los libros
–
Teatro Municipal
Irene Vallejo(España) es la autora de uno de los ensayos en español más leídos en los últimos tiempos, El infinito en un junco: La invención de los libros en el mundo antiguo, publicado en 40 países y con más de medio millón de ejemplares vendidos. La obra ha sido un fenómeno entre el público y ha recibido prestigiosos galardones, como el Premio Nacional de Ensayo 2020 en España. Vallejo, escritora, académica y autora de una lúcida columna de opinión en el diario El País, es una de las intelectuales más seguidas en el mundo hispano. En conversación con Patricia del Río, hablará de su amor por el mundo del libro, las bibliotecas y el papel fundamental de la lectura en la educación.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Agustina Bazterrica y Hari Kunzru en conversación con Matías Zibell
Parejas literarias
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Como parte de la serie Parejas literarias del Hay Festival y el British Council, charla que se repetirá en el Hay Festival Hay-on-Wye 2025, el periodista de BBC Mundo Matías Zibell conversará con Agustina Bazterrica y Hari Kunzru. Agustina Bazterrica (Argentina) es escritora y gestora cultural; además de libros de cuento, ha publicado Cadáver exquisito, traducido a 25 lenguas, y la novela que aquí nos presenta: Las indignas, una distopía perturbadora que también habla de la amistad.El escritor Hari Kunzru (Reino Unido), colaborador en medios como The New York Times, The Guardian o Wired, ha obtenido las becas de la Guggenheim Foundation, la New York Public Library y la American Academy in Berlin. Sus novelas han recibido prestigiosos premios y han sido traducidas a más de veinte idiomas. Presenta Píldora roja, una novela sobre la extrema derecha, la cultura en línea, la creatividad, la cordura y la historia.
Con interpretación simultánea del inglés al español
Gabriela Wiener en conversación con Liliana Colanzi, con la participación de Renata Flores
Conversaciones sur a sur
–
Colegio de Abogados (auditorio)
La aclamada y galardonada escritora y periodista Gabriela Wiener conversa con Liliana Colanzi sobre su más reciente novela. Wieneres autora de libros como Sexografías, Nueve lunas, Llamada perdida, Dicen de mí o Huaco retrato. Su nueva novela, Atusparia, nos presenta la historia de una política de izquierda, víctima del lawfare, encarcelada en una prisión de alta seguridad en la selva amazónica. Allí, el capitalismo arremete contra sus ideales, sumergiéndola en un vórtice de drogas y sexo que la lleva a emprender un viaje introspectivo al lago Titicaca, mimetizándose con el héroe de su infancia. Una novela posindigenista que expone a las jerarquías y las luchas de poder como los principales destructores de los movimientos emancipadores. Con la participación de la cantautora Renata Flores, reconocida por fusionar música andina con ritmos como el trap, hip-hop o pop, y por sus letras en quechua.
Daniel Mordzinski e Irene Vallejo en conversación con Jeremías Gamboa
Literatura en imágenes
–
Teatro Municipal
El Hay Festival Arequipa propone, en estreno mundial, una singular experiencia visual y narrativa. Un escenario, una pantalla de fondo, un maestro de ceremonias, el narrador Jeremìas Gamboa, y dos improvisadores: la escritora Irene Vallejo, autora de El infinito en un junco y el fotógrafo de los escritores, Daniel Mordzinski. “Literatura en imágenes” es una conversación, un diálogo entre retratos y relatos que tiene como objetivo compartir lecturas, anécdotas e historias de las letras latinoamericanas. Una narración compartida que invita a la imaginación y busca explorar los vínculos existentes entre la literatura y la fotografía. Una performance única inspirada en las improvisaciones del jazz.
Jean-Baptiste Del Amo en conversación con Felipe Restrepo Pombo
El hijo del hombre
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
La transmisión de la violencia y el trauma entre generaciones es la base sobre la que se construye la última novela del escritor francés Jean-Baptiste Del Amo. El hijo del hombre es la historia de un hombre que se reencuentra con su pareja y su hijo después de una larga ausencia y los lleva a vivir en una casa en un lugar remoto de la montaña, como alguna vez lo hizo su propio padre con él. Pero pronto la madre y el hijo se sentirán asfixiados por el control de un padre atormentado por su propia relación con su progenitor. En conversación con Felipe Restrepo Pombo.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
Carlos Bardem y Hugo Coya en conversación con Teresa Ruiz Rosas
Cuadernos hispanoamericanos
–
Colegio de Abogados (auditorio)
Cuadernos hispanoamericanos fomenta el conocimiento y el intercambio entre escritores de distintas generaciones y nacionalidades, unidos por una misma lengua y una tradición literaria enriquecida por autoras y autores de orígenes diversos. En esta edición, Carlos Bardem, reconocido actor y escritor español, presenta su último libro, Badaq, transportándonos al año 1583 donde, a través de los ojos de un rinoceronte llevado a Madrid como regalo para el rey Felipe II, critica la explotación y corrupción del imperio español; y Hugo Coya (Perú), destacado periodista, productor de televisión, catedrático universitario y conferencista, presenta El espía continental, especie de spin-off de El último en la torre (2022) donde explora el torbellino político de 1930 en México y la vida de Jacobo Hurwitz, un enigmático espía con raíces peruanas y judías. Ambos autores, conocidos tanto por sus habilidades literarias como por sus contribuciones al entendimiento y la reflexión histórica a través de la ficción, hablarán con Teresa Ruiz Rosas sobre el pasado colonial.
Philippe Sands (Reino Unido), reconocido abogado de derechos humanos y autor de prestigiosas obras como Calle Este-Oeste o Ruta de escape, se sumerge en un diálogo profundo con Felipe Gálvez sobre su más reciente libro, La última colonia. Sands narra la dolorosa historia del desalojo forzado de Liseby Elysé y otros habitantes del archipiélago de Chagos en 1973, debido a intereses estratégicos de la Guerra Fría. Desplazados a Mauricio para dar paso a una base militar estadounidense, esta obra denuncia la injusticia colonial británica y sus secuelas. Con una narrativa que mezcla historia, ensayo y drama personal, Sands revela las pequeñas tragedias detrás de los grandes eventos históricos, subrayando la necesidad de justicia y reparación, explorando la historia reciente de Chile y utilizando como punto de partida las vidas y obras de figuras icónicas como Bruce Chatwin, Roberto Bolaño o el dictador Augusto Pinochet.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del British Council y la Embajada de Chile
Andrea Ortiz de Zevallos y Teresa Ruiz Rosas con Jorge Malpartida Tabuchi
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
Dos escritoras de mucho prestigio conversan sobre su obra con Jorge Malpartida Tabuchi. Con Andrea Ortiz de Zevallos (Perú), que presenta su novela Madre de Dios, un ecothriller situado en la región homónima en el que reflexiona sobre el ecocidio; y la escritora y traductora arequipeña Teresa Ruiz Rosas, finalista del prestigioso Premio Herralde de Novela en 1994 con El copista, una pieza imprescindible de la literatura peruana contemporánea que se ha reeditado este año.
Este evento ya ha sucedido
Patrocinado por el Instituto Cultural Peruano Alemán
Edmundo Paz Soldán y Giacomo Roncagliolo en conversación con Patricia del Río
Distopías literarias
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (auditorio)
Dos autores conversarán sobre literatura y distopías con Patricia del Río. Edmundo Paz Soldán (Bolivia), galardonado escritor y académico, presenta Área protegida, una novela distópica entre la búsqueda de soluciones desesperadas, la polarización política y la inminencia de la debacle de la Tierra. El autor y músico Giacomo Roncagliolo (Perú) publicó cuentos y poemas en el desaparecido fanzine Morfina entre 2011 y 2013. En 2017 fue finalista del Premio Clarín de Novela con su libro Ámok. Su reciente novela, El fantástico sueño de aniquilar esto, es un inquietante thriller que explora el poder adictivo de la sexualidad virtual y su siniestra influencia en el deseo contemporáneo.
Karina Pacheco en conversación con Verónica Ramírez
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Karina Pacheco (Perú) presenta su nuevo libro, Niños del pájaro azul, en conversación con Verónica Ramírez. Pacheco es escritora, antropóloga y editora, es la autora de novelastan celebradas como La voluntad del molle. También es autora de los libros de cuentos, dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en Literatura, Historia y Antropología y, en el año 2022, recibió el Premio Nacional de Literatura. Los cuentos de este libro se deslizan entre pueblos de la Amazonía, las montañas e islas paradisíacas acechados por la corrupción, la devastación de la naturaleza o conflictos irresueltos del pasado, y todos ellos poblados por las preguntas de múltiples niñas y niños, o por la memoria de su canto.
Rocío Silva Santisteban e Iban Zaldua en conversación con Jorge Malpartida Tabuchi
El arte del cuento
–
Teatro Arequepay
Hablemos de cuento con dos celebrados autores. Rocío Silva Santisteban, escritora, poeta, académica y excongresista peruana, además de investigadora y secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ha escrito obras poéticas y cuentos, como Me perturbas y Reina del manicomio. Ahora, nos presenta El Quemadero. Cuentos reunidos, una recopilación de su narrativa breve. Por otro lado, el escritor e historiador Iban Zaldua (País Vasco, España) presenta A escondidas, una versión revisada y enriquecida de relatos originalmente publicados en Inon ez, inoiz ez (2014). Esta nueva recopilación, traducida por él mismo del euskera al castellano, mezcla lo fantástico y lo real para explorar las contradicciones humanas y subvertir la realidad deconstruyéndola, abordando temas como el humor, el cambio climático y la inteligencia artificial. Conversan con el escritor y periodista Jorge Malpartida Tabuchi, autor del libro de cuentos Contra toda autoridad, excepto…
Natalia Sobrevilla e Irene Vallejo en conversación con Magally Alegre Henderson
Sociedades de archivo
–
Casa Tristán del Pozo - Fundación BBVA
Los archivos históricos son fuentes de un valor incalculable para comprender el pasado, presente y futuro de las naciones. Natalia Sobrevillaes historiadora, investigadora y profesora de Historia de Latinoamérica en la Universidad de Kent (Reino Unido), además de autora de Independencia: A 200 años de lucha por la libertad. En el contexto de la crisis que atraviesa el Archivo General de la Nación, queremos destacar la importancia de proteger este legado que pertenece a toda la ciudadanía. En su aclamado ensayo,El infinito en un junco, Irene Vallejo explora el desarrollo del libro y las bibliotecas en el mundo antiguo y cómo se convirtieron en un eficaz método de transmisión y conservación de las ideas, señalando también que “la inquina contra los libros es una tradición firmemente arraigada en nuestra historia”. En conversación con la jefa del Archivo Histórico del Instituto Riva-Agüero, Magally Alegre Henderson.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Con el apoyo del Eccles Institute for the Americas
Abdulrazak Gurnah en conversación con Philippe Sands
–
Teatro Municipal
El novelista y académico británico de origen tanzano, Abdulrazak Gurnah, galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2021 y finalista del Booker Prize, es reconocido por su habilidad para indagar sobre la condición humana entrelazando temas como el exilio, la migración, la identidad, la exploración de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados entre culturas y continentes. En conversación con Philippe Sands.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Clare Pollard y Gemma Ruiz Palà en conversación con Elisa Guerra
Siempre la familia
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Gemma Ruiz i Palà (España) es escritora y periodista. En su libro Nuestras madres, rinde homenaje a varias generaciones de mujeres de una familia catalana. Con una narrativa íntima y emotiva, el libro destaca las luchas, los sacrificios y la fuerza de madres y abuelas, explorando su papel crucial en la formación de la identidad familiar y de la sociedad catalana. Clare Pollard (Reino Unido) es poeta, escritora, traductora y dramaturga, autora de varios libros de poesía. Su primera novela es Delfos,una historia que transcurre en un apartamento de Londres, donde una mujer que vive con su marido y su hijo de diez años contempla cómo el mundo comienza a desmoronarse: la llegada de Trump, la entrada en vigor del Brexit y un virus que se expande por el mundo entero, causando estragos y obligando al confinamiento. Ambas autoras conversan con Elisa Guerra.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Patrocinado por el British Council y con el apoyo del Instituto Ramón Llull
Liliana Colanzi en conversación con Verónica Ramírez
Ustedes brillan en lo oscuro
–
Colegio de Abogados (auditorio)
Liliana Colanzi (Bolivia) ganó en 2015 el Premio Aura Estrada y en 2017 fue seleccionada como parte de la lista Bogotá39,conformada por los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina. Tiene un proyecto editorial en Bolivia llamado Dum Dum y es la autora de los libros de cuentos Vacaciones permanentes y Nuestro mundo muerto. Su última obra es Ustedes brillan en lo oscuro (Premio Ribera del Duero),una colección de cuentos que explora la narrativa del tiempo y el espacio de la exuberante riqueza histórica y geográfica de América Latina. Es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Cornell, donde actualmente es profesora. En conversación con Verónica Ramírez.
No hay figura que más haya impactado en la cultura popular peruana que Lorenzo Palacios Quispe «Chacalón». Ídolo musical, héroe de la clase trabajadora, santo y profeta de los desposeídos, su figura ha alcanzado estatura mítica en un país que lucha constantemente contra la desesperanza y la injusticia. Papá Huayco es una novela que retrata la vida de Chacalón a través de una diversidad de voces que unen el lenguaje poético y el callejero, pero que además trazan una historia que es, también, la de miles, millones de peruanos y peruanas que migraron a la ciudad de Lima en los últimos 50 años del siglo XX. Alfredo Villar es curador e historiador del arte, investigador musical, escritor y DJ. Hace un par de años publicó el estudio más amplio realizado sobre la cumbia peruana: Yawar chicha: los ríos profundos de la música tropical peruana. En conversación con Karen Bernedo.
Hamja Ahsan y Ekaitz Cancela en conversación con Giacomo Roncagliolo
De utopías
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Hablemos de utopías con dos pensadores contemporáneos que también reflexionan sobre la tecnología. Ekaitz Cancela Rodríguez (España), autor de Utopías digitales, es periodista, editor en The Syllabus, publica artículos en El Salto y forma parte del grupo fundador de Radical Books, la cooperativa que edita Verso Libros y Manifest Llibres. En Tímidos radicales, el artista y activista Hamja Ahsan (Reino Unido) se propone crear una utopía: un Estado para todas las personas tranquilas, introvertidas y del espectro autista, cuyo himno nacional es el sonido de una caracola marina y en el que se celebra la riqueza de la contemplación, la soledad reflexiva y la compañía íntima. En conversación con Giacomo Roncagliolo.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del British Council y Acción Cultural Española, AC/E
Pablo Cateriano y Gonzalo Zegarra en conversación con Mabel Cáceres
Comunicación y tecnología
–
Casa Tristán del Pozo - Fundación BBVA
Empresas que utilizan redes sociales como TikTok, medios de comunicación que ofrecen versiones de sus noticias en redes, polarización y deseo de posicionar ideas; hablamos con dos expertos en comunicación, redes sociales, democracia y política. Pablo Cateriano(Perú), licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista y CEO de Métrica, es el autor de El arte de ser y parecer: Cómo construir y cuidar la reputación empresarial, una guía sobre la importancia de la reputación y las relaciones públicas en la comunicación corporativa, basada en su vasta experiencia y casos de éxito. Gonzalo Zegarra (Perú), abogado, exeditor de Semana Económica y miembro de importantes consejos de prensa, analiza en su libro La democracia del click y del TikTok los desafíos de las redes sociales en la política, destacando tanto su capacidad para democratizar la voz pública como su potencial para fomentar la intolerancia y polarización. Ambos expertos conversarán con Mabel Cáceres.
Javier Moro en conversación con Clara Elvira Ospina
Nos quieren muertos
–
Teatro Municipal
El celebrado escritor español conversa con Clara Elvira Ospina sobre sus libros más recientes. Javier Moro, uno de los autores contemporáneos más leídos en español, también es periodista y ha trabajado como guionista y productor de cine en Hollywood. Entre sus libros destacan Senderos de libertad (1992), El pie de Jaipur (1995), Las montañas de Buda (1997), Era medianoche en Bhopal (1997, escrito en colaboración con Dominique Lapierre), Pasión india (2005), El sari rojo (2008), El imperio eres tú (Premio Planeta 2011) o el más reciente Nos quieren muertos, sobre el que hablará en detalle en esta charla. En este riguroso y emocionante libro, nos acerca a la vida de una figura clave para comprender la Venezuela actual: Leopoldo López, quien tras ser encarcelado en 2014, luego de liderar las más grandes protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro, se convirtió en un símbolo de la lucha por la democracia en el país.
Randa Jarrar, Hari Kunzru y Karima Ziali en conversación con Karina Pacheco
Identidad y diáspora en la literatura
–
Centro Cultural Peruano Norteamericano (teatro)
Personajes literarios que cuestionan su propia identidad o que buscan un espacio propio. La realidad de la migración, del exilio y de la diáspora, como en la vida, se ve reflejada en lo literario. Karina Pacheco conversa con la escritora palestino-estadounidense Randa Jarrar, la escritora hispanomarroquí Karima Ziali y el escritor británico, de herencia india, Hari Kunzru, sobre sus libros, sus exploraciones literarias y cómo estas temáticas de desplazamiento, migración y diáspora han incidido en su literatura.
Se ofrecerá interpretación simultanea del inglés al español
Este evento ya ha sucedido
Con el apoyo del British Council, Acción Cultural Española, AC/E y Casa Árabe
Jeremías Gamboa, Daniel Mordzinski, Karina Pacheco y Dante Trujillo en conversación con Clara Elvira Ospina
Diez años del Hay Festival Arequipa a través de sus conversaciones
–
Casa Tristán del Pozo - Fundación BBVA
Celebramos diez años del Hay Festival en el Perú con la publicación de un libro conmemorativo que compila 15 conversaciones memorables que capturaron la atención del público en el marco del festival. Hablaremos con el editor del libro, Dante Trujillo (Perú), el autor Jeremías Gamboa (Perú), el fotógrafo Daniel Mordzinski (Argentina), la autora Karina Pacheco (Perú) y la periodista Clara Elvira Ospina (Colombia) sobre el impacto positivo e inspirador de las conversaciones que han construido el Hay Festival Arequipa en su andadura de una década.
En este taller, de la mano de Raúl Chuquimia, daremos vida a nuestros personajes mediante la creación de un cuento hecho a mano, utilizando materiales reciclados, como cartón y papel. Aprenderemos a diseñar y encuadernar nuestros propios cuentos, dando espacio a la conciencia ecológica por medio del reciclaje creativo.