Hay Festival Cartagena 2025

La vigésima edición del Hay Festival Cartagena de Indias se llevará a cabo del 30 de enero al 2 de febrero. En esta página podrás consultar eventos del Programa General, del Hay Festival Joven -dirigido a la comunidad universitaria-, el Hay Festival Comunitario -que se organiza en diversas comunidades de Cartagena-, los Clubes de Lectura y Talento Editorial.

Para cualquier duda o incidencia pueden contactarnos en tickets@hayfestival.org o contacto@hayfestival.org.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porHay Joven ColombiaVer todo

Evento HFJ1

Taller con Tatiana Velásquez

Periodismo independiente hoy

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más

Tatiana Velásquez (Colombia) cofundadora y reportera de La Contratopedia Caribe. Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad Autónoma del Caribe (en Barranquilla) y magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización de la Universidad Rey Juan Carlos de España como becaria de Google. Ha trabajado en los medios colombianos El Heraldo, El Tiempo y La Silla Vacía, y ha publicado artículos en El Espectador, El Confidencial de España, Vice Latinoamérica y ColombiaCheck. En esta ocasión, ofrece un taller de periodismo.

Evento gratuito para la comunidad universitaria
Taller con Tatiana Velásquez

Evento HFJ2

Jesús Herrera Babilonia y Lilia Herrera en conversación con Vincent Taborda

Mis cuentos de la isla. Gestión cultural con perspectiva comunitaria

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
El proyecto ‘Entrelazarnos: Märchenstunde Mis cuentos de la isla’ es una iniciativa liderada por la Casa Cultural Colombo Alemana en los cuatro pueblos de la isla de Tierra Bomba. Este proyecto generó experiencias creativas con lideresas comunitarias, niños, adolescentes y jóvenes. En este espacio, Jesús Herrera Babilonia (Colombia), pedagogo, historiador, psicólogo y gestor cultural de la Casa Colombo Alemana, y Lilia Herrera (Colombia), lideresa comunitaria de Tierra Bomba, hablarán con Vincent Taborda sobre la experiencia que tuvieron los participantes de este proceso en la construcción de cuentos con temática insular.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Jesús Herrera Babilonia y Lilia Herrera en conversación con Vincent Taborda

Evento HFJ3

José Carlos Cueto y Norberto Paredes

Taller de periodismo BBC Mundo

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
Dos periodistas de uno de los medios más importantes y prestigiosos del planeta, José Carlos Cueto y Norberto Paredes, imparten este taller de periodismo dirigido a estudiantes universitarios. Los dos integrantes del equipo de BBC Mundo exponerán el modelo de trabajo en español de este servicio informativo británico con más de cien años de trayectoria, reconocido por su rigor y calidad informativa, enfocándose especialmente en la creación de contenidos audiovisuales y en el manejo de redes sociales.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
José Carlos Cueto y Norberto Paredes

Evento HFJ4

Juan Gabriel Leiva e Ingrid Silva en conversación con Laura Puello

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
La Universidad Tecnológica de Bolívar, mediante su editorial, ha trabajado desde 2014 en una colección de libros llamada Semillas, que busca cultivar el amor por la lectura y la literatura entre jóvenes y adultos de la comunidad UTB, seleccionando cuidadosamente obras de distintos géneros y autores relevantes de la literatura universal. En este encuentro, Juan Gabriel Leiva (coordinador editorial de la UTB) e Ingrid Silva (coordinadora de Humanidades) conversarán sobre esta iniciativa para la promoción de la lectura y los 10 años de un proyecto editorial con distribución gratuita. En conversación con Laura Puello.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Juan Gabriel Leiva e Ingrid Silva en conversación con Laura Puello

Evento HFJ5

María Hesse en conversación con Lissette Urquijo

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
María Hesse, terminó los estudios de Educación Especial y recogió sus lápices para dedicarse a la ilustración profesionalmente. Ha trabajado para la editorial Edelvives en la producción de libros de texto. En su último libro El Miedo, planta cara a sus propios temores: los que la han acompañado a lo largo de su vida, isabcomo a tantas otras mujeres. Así, con un lenguaje increíblemente visual y alegórico, van desfilando por estas páginas la ansiedad, la manipulación, la precariedad, el cambio, la soledad, la locura, la maternidad, la vejez o la muerte. En conversación con Lissette Urquijo.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
María Hesse en conversación con Lissette Urquijo

Evento HFJ6B

Taller de periodismo con Abraham Jiménez Enoa

 Universidad de Cartagena, Claustro de la Merced (Salón Eréndira)
Ver más
¿Cómo viajar hacia la literatura desde el periodismo? ¿De qué manera ambos conviven y se retroalimentan? Este taller explorará el tránsito entre periodismo y literatura a través del formato del libro periodístico y analizará el camino para llegar a contar historias reales con herramientas literarias, tal como lo hizo Abraham Jiménez Enoa en Aterrizar en el mundo, un libro de viajes por las ciudades de occidente donde el autor vivió en su primer año fuera de Cuba y que resultó ganador de la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera 2023. En esta obra, el autor narra su llegada a Europa y los recuerdos de sus últimos años en Cuba, ofreciendo una mirada íntima y crítica sobre la realidad cubana.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Taller de periodismo con Abraham Jiménez Enoa

Evento HFJ8

Mayra Santos-Febres en conversación con Ricardo Chica

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Conversamos con un referente clave de la producción literaria contemporánea en el Caribe: Mayra Santos-Febres (Puerto Rico), escritora y académica, merecedora de reconocimientos como el Premio Juan Rulfo o las prestigiosas becas Guggenheim, Ford y Rockefeller. Cocreadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad de Puerto Rico y fundadora del Festival de la Palabra (2008-2019). Como investigadora es una autoridad en el tema de afrodescendencias y racialización. Su más reciente publicación, La otra Julia, obra ganadora de la beca Guggenheim, es una biografía novelada de la poeta y periodista puertorriqueña Julia de Burgos. En conversación con Ricardo Chica.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Mayra Santos-Febres en conversación con Ricardo Chica

Evento HFJ6

Rafael Navarro de Castro en conversación con María del Rosario Osorio Fortich

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Aula Máxima de Derecho)
Ver más
Rafael Navarro de Castro (España) es licenciado en Sociología y diplomado en Extensión y Desarrollo Rural. Vivió y trabajó en Madrid en el sector audiovisual durante años hasta que decidió dejarlo todo e instalarse en Monachil, un pueblo en la montaña española, donde se ha dedicado a la agricultura tradicional, la fontanería de montaña, la cría de gallinas ponedoras y el activismo ecologista. Tras su novela La tierra desnuda, nos presenta Planeta invernadero, novela con historias y personajes que le cambiarán al lector/a su forma de ver lo que consume lo que come y cómo vive. En conversación con María del Rosario Osorio Fortich.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Rafael Navarro de Castro en conversación con María del Rosario Osorio Fortich

Evento HFJ10

Florence Thomas en conversación con Julián Navarro

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
La psicóloga, columnista, escritora y activista feminista Florence Thomas (Francia / Colombia) es reconocida como una de las voces más influyentes en el movimiento por los derechos de la mujer en Colombia. A sus 81 años presenta Fragmentos de vida, un libro que entrelaza sus memorias públicas y privadas desde su niñez en Francia hasta su activismo por los derechos de las colombianas en la Universidad Nacional y la despenalización del aborto. Thomas revela una vida marcada por la diversidad y los retos, desafiando la narrativa de una vida lineal y perfecta. En conversación con Julián Navarro.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Florence Thomas en conversación con Julián Navarro

Evento HFJ9

Mariano Sigman en conversación con Rita Sierra

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Aula Máxima de Derecho)
Ver más
Mariano Sigman, neurocientífico argentino con formación en Física de la Universidad de Buenos Aires y un PhD en Neurociencia de la Rockefeller University, también tiene un postdoctorado en Ciencias Cognitivas del Collège de France. Fundador y director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, ha sido reconocido con premios internacionales como el Career Development Award y el Scholar Award. Su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad. En conversación con Rita Sierra.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Mariano Sigman en conversación con Rita Sierra

Evento HFJ7

Virginia Mendoza en conversación con Jorge Sará

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Si hay algo que ha marcado nuestra evolución como especie y como sociedad es nuestra relación con el agua. En La sed. Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de agua escasa, su autora nos lleva en un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio, invitándonos a reflexionar sobre nuestra conexión con el agua. Virginia Mendoza (España), periodista y antropóloga, es autora de libros que exploran el arraigo y su contrario. Ganadora del Premio Manuel Iradier a la Comunicación en 2019 por su contribución en la Sociedad Geográfica La Exploradora, conversará con Jorge Sará.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Virginia Mendoza en conversación con Jorge Sará

Evento HFJ11

María Jimena Duzán y Diana Uribe en conversación con Milton Cabrera

Podcast

 Universidad de Cartagena, Claustro de la Merced (Salón Eréndira)
Ver más
Dos de las conductoras de podcast más escuchadas del país conversan sobre sus proyectos, su particular enfoque y cómo llegar al público masivo. Con María Jimena Duzán (Colombia), periodista, politóloga y escritora, y creadora del podcast A fondo, en el que analiza hechos de la actualidad colombiana en profundidad; y con Diana Uribe (Colombia) una de las máximas divulgadoras de la historia en Colombia, con una prestigiosa trayectoria como escritora, locutora de radio y actualmente de pódcast. En conversación con Milton Cabrera.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
María Jimena Duzán y Diana Uribe en conversación con Milton Cabrera

Evento HFJ12

Camila Sosa Villada en conversación con Mercedes Posada

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
Premio Sor Juana Inés de la Cruz por Las malas, Camila Sosa Villada (Argentina) ha publicado poesía, ensayo autobiográfico y novela. Su más reciente trabajo, Tesis sobre una domesticación disecciona las vidas de una familia aburguesada y tranquila, que esconde historias de violencia y asfixia, a la vez que amor y ternura. La protagonista, una actriz trans, está casada y envuelta por las trampas del matrimonio y las convenciones sociales. Sosa Villada narra sus vivencias matizadas por la pasión y la culpa, mientras reflexiona sobre la masculinidad y la feminidad, la familia y el arte, la maternidad y las diferencias de clase, el sometimiento y el amor. En conversación con Mercedes Posada.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Camila Sosa Villada en conversación con Mercedes Posada

Evento HFJ13

Cristina Rivera Garza en conversación con David Lara

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Cristina Rivera Garza (México), traductora, ensayista y narradora, es fundadora del Doctorado en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Houston. Becaria MacArthur, Premio Sor Juana Inés de la Cruz y recientemente galardonada con el Premio Pulitzer por El invencible verano de Liliana, Rivera Garza presenta la compilación de su poesía, Me llamo cuerpo que no está, en conversación con David Lara.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Cristina Rivera Garza en conversación con David Lara

Evento HFJ14

Jorge Eljaik, Lusdary Martínez y Katherinne Vidal conversarán con Daniela Pabón y Óscar Daniel Campo

¿Para qué publicar lo que escribimos?: procesos creativos en espacios universitarios

 Universidad de Cartagena, Claustro de la Merced (Salón Eréndira)
Ver más
Un conversatorio con estudiantes y docentes de la Maestría en Literatura y Escrituras Creativas de la Universidad del Norte sobre el encuentro con otras miradas y otras formas de leer que propicia el salón de clases y el taller literario. Las comunidades de escritura que se generan en estos espacios permiten también reflexionar acerca del deseo de ser leídos y escuchados, y muestran que los procesos creativos están atravesados por el intercambio con los demás. Con los estudiantes Jorge Eljaik, Lusdary Martínez y Katherinne Vidal en conversación con los docentes Daniela Pabón y Óscar Daniel Campo.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Jorge Eljaik, Lusdary Martínez y Katherinne Vidal conversarán con Daniela Pabón y Óscar Daniel Campo

Evento HFJ15

Charla y espectáculo poético con María Buelvas, Luisa Ochoa y Katherine Osorio

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga) - Explanada Auditorio Jorge Tahua
Ver más
Las cartageneras María Alejandra Buelvas y Luisa Ochoa ofrecen una experiencia inmersiva que celebra la palabra y el sonido como elementos complementarios, donde se experimenta con la poesía en la música y la melodía en los versos. Buelvas escribe e investiga; estudió Antropología y le interesa trasponer su escritura a otros medios como lo sonoro y audiovisual. Y ahora qué hago yo con esta cuchara es su primer libro, con el que ganó el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio. Luisa Ochoa es abogada, pero la música es parte de su vida desde antes de nacer porque se crio en una familia de músicos. Conversarán con Katherine Osorio, del proyecto Muévela Poesía, seguido de un espectáculo poético con juguetes sonoros y palabras en movimiento.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Charla y espectáculo poético con María Buelvas, Luisa Ochoa y Katherine Osorio

Evento HFJ16

Concierto de Bocafloja

 Universidad de Cartagena, Claustro de la Merced
Ver más
Bocafloja ofrece una experiencia inmersiva donde las exploraciones en torno a la palabra se unen con ritmos urbanos como Hip Hop y el rap. Este poeta y rapero mexicano es reconocido como pionero en Latinoamérica por usar el Hip Hop como herramienta de concientización social, abordando temas como el racismo, el colonialismo y la opresión en su música. Escucharemos al artista que ya está en su tercera década de trayectoria musical, ha sido parte de grupos como Lifestyle y Microphonk, ha realizado influyentes álbumes como solista y ha sido nombrado en la lista de los 50 artistas más relevantes en la historia del Hip Hop hispanoparlante según Rolling Stone y Billboard.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Concierto de Bocafloja

Evento HFJ17

Javier Zamora en conversación con Claudia Ayola

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
El galardonado escritor y poeta Javier Zamora (El Salvador / Estados Unidos) es el autor del poemario Unaccompanied y el libro de memorias Solito. En este último el autor relata el viaje de cinco mil kilómetros que emprendió de El Salvador a los Estados Unidos con tan solo nueve años. La guerra civil salvadoreña expulsó a su familia del país y un recorrido que iba a durar dos semanas se convirtió en una travesía de dos meses, con un grupo de desconocidos y un “coyote” a través de Guatemala, México y el desierto de Sonora (el paso migratorio terrestre más peligroso del mundo). Solito es el testimonio de ese viaje. En conversación con Claudia Ayola.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Javier Zamora en conversación con Claudia Ayola

Evento HFJ18

Leonardo Padura en conversación con Silvia Valero

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Leonardo Padura (Cuba) es un destacado novelista, periodista y crítico, ganador de numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Princesa de Asturias en 2015 y el Premio Pepe Carvalho en 2023. Su fama internacional se consolidó con la serie Cuarteto de La Habana, protagonizada por el detective Mario Conde, y con El hombre que amaba a los perros donde refleja su aguda visión crítica del socialismo soviético. Su nuevo libro, Ir a la Habana, es un ensayo sobre su relación con la ciudad, apoyado en fragmentos de sus novelas y textos periodísticos, en colaboración con su esposa, Lucía López Coll. En conversación con Silvia Valero.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Leonardo Padura en conversación con Silvia Valero

Evento HFJ19

Silvia Vásquez-Lavado en conversación con Joel Samper

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
La protagonista de esta mesa es una pionera de grandes hazañas: primera peruana en llegar a la cima más alta del mundo, el Sagarmatha (monte Everest),; en alcanzar los seis picos que le siguen en cada continente; y primera persona de la comunidad LGBTIQ+, en llegar a las siete cumbres. Silvia Vásquez-Lavado relata sus memorias en el libro El abrazo de la montaña, donde además ahonda en un pasado de traumas y excesos, y de abuso en la infancia; revela cómo una ceremonia de ayahuasca la ayudó a conectar con las montañas y cómo ha emprendido estas expediciones, acompañada de otras víctimas de abuso sexual, como parte de su proyecto Courageous Girls, fundado en 2014. Conversará con Joel Samper sobre su activismo, sus memorias y sobre la película que se encuentra en producción.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Silvia Vásquez-Lavado en conversación con Joel Samper

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Promigas
Bancolombia
Culturas