Hay Festival Cartagena 2025

La vigésima edición del Hay Festival Cartagena de Indias se llevará a cabo del 30 de enero al 2 de febrero. En esta página podrás consultar eventos del Programa General, del Hay Festival Joven -dirigido a la comunidad universitaria-, el Hay Festival Comunitario -que se organiza en diversas comunidades de Cartagena-, los Clubes de Lectura y Talento Editorial.

Para cualquier duda o incidencia pueden contactarnos en tickets@hayfestival.org o contacto@hayfestival.org.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porAfrodescendenciasVer todo

Evento 3

Mario Ellington, Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Federico Pita y Roberto Zurbano en conversación con Yoseth Ariza

Los patrones del racismo anti-negro

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más
Si queremos crear sociedades más justas y con igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, es importante analizar el racismo estructural que atraviesa nuestras sociedades e instituciones. Hablamos con cinco expertos procedentes de cinco países de la región sobre cómo podría ser, desde sus trincheras y quehaceres profesionales, el combate al racismo para eliminarlo: con Mario Ellington (Guatemala) abogado garífuna y ex viceministro de Cultura de Guatemala; Claudia Mosquera Rosero-Labbé (Colombia), académica y embajadora de Colombia en Senegal; Federico Pita (Argentina), activista e intelectual y Roberto Zurbano (Cuba), crítico cultural y ensayista, en conversación con Yoseth Ariza Araújo.
Este evento ya ha sucedido
Mario Ellington, Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Federico Pita y Roberto Zurbano en conversación con Yoseth Ariza

Evento 11

Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Casta y origen

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Aurora Vergara guiará una charla sobre los orígenes del racismo, desde las castas en la India hasta la historia reciente de los Estados Unidos. Con Ava DuVernay (Estados Unidos), directora de cine y creadora de la película Origin, nominada al Oscar, donde narra la tragedia y el triunfo de la periodista ganadora del Premio Pulitzer, Isabel Wilkerson, autora de Casta: el origen de lo que nos divide; en su película, DuVernay relaciona el racismo en Estados Unidos con el sistema de castas en la India y la persecución de los judíos en la Alemania nazi. Suraj Yengde (India) abogado de Derechos Humanos Internacionales, docente en la Universidad de Harvard y autor de Caste matters (La casta importa), es además uno de los intelectuales jóvenes más importante de la India; nos contará de sus investigaciones sobre el sistema de castas en su país de origen.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Evento 12B

Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Emiro Santos y Silvia Valero en conversación con Cindy Herrera

Manuel Zapata Olivella: hombre de dos mundos

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis)
Ver más
La maraca embrujada por Jibaná, novela de Manuel Zapata Olivella, publicada en el 2023 por la Universidad de Cartagena, explora el conflicto entre la medicina científica y los saberes ancestrales afrodescendientes e indígenas en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX. Ambientada en Condoto, un pueblo del Pacífico, narra cómo un joven médico intenta imponer la medicina occidental como único saber legítimo y se encuentra ante las distintas formas de resistencia y negociación de los pobladores de la región. El estudio de los manuscritos de la novela y la reconstrucción de su proceso escritural han sido llevados a cabo por Silvia Valero y Emiro Santos García, investigadores y profesores de la Universidad de Cartagena, y publicados bajo el título Manuel Zapata Olivella: hacia una medicina nacional en el Pacífico colombiano. Estudios críticos y edición genética de ‘La maraca embrujada por jibaná (2023). Claudia Mosquera Rosero-Labbé, embajadora de Colombia en Senegal, defensora de los pluralismos epistémicos, los académicos Silvia Valero y Emiro Santos, en conversarán con Cindy Herrera sobre el legado de Zapata Olivella.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Emiro Santos y Silvia Valero en conversación con Cindy Herrera

Evento HFC12

Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

 Colegio Politécnico El Pozón
Ver más
Maricruz Rivera Clemente (Puerto Rico) es activista ambiental y antirracista. Tiene un doctorado en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Es fundadora y directora de la Corporación Piñones se Integra COPI, organización comunitaria que promueve la cultural, la defensa de los recursos naturales, el desarrollo socioeconómico sustentable y la creación de oportunidades de educación y empleo en y para las comunidades afrodescendientes de Loíza, Puerto Rico. Además, es Co-Fundadora del Corredor Afro, proyecto que promueve las artes y la estética negra desde Piñones-Loíza para el mundo. Es experta en temas de desigualdad, resistencia, racismo y pobreza. En conversación con Rosmery Armenteros.
Estudiantes de grado décimo y undécimo
Este evento ya ha sucedido
Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

Evento HFC14

Yomi Adegoke en conversación con Óscar Daniel Campo

 Colegio Politécnico El Pozón
Ver más

Yomi Adegoke es una escritora y periodista británica, autora de La lista, galardonada con los premios Groucho Maverick y Marie Claire Future Shapers e incluida en la lista ‘Forbes 30 under 30’. En conversación con Óscar Daniel Campo.

Se ofrecerá interpretación consecutiva de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Yomi Adegoke en conversación con Óscar Daniel Campo

Evento 22

Nikole Hannah-Jones en conversación con Aurora Vergara Figueroa

El Proyecto 1619 y la reparación histórica en América

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Nikole Hannah-Jones (Estados Unidos) es una periodista especializada en justicia racial que recibió el premio Pulitzer por el Proyecto 1619, un trabajo que ha sido compilado en libro y hecho documental audiovisual, donde explora la historia de las personas esclavizadas en los Estados Unidos. Conversará con la académica colombiana Aurora Vergara Figueroa sobre el Proyecto 1619 y los movimientos de reparación histórica que están surgiendo en diferentes partes del continente para recuperar las historias y narrativas silenciadas de los grupos poblacionales racializados, que quedaron fuera de la historia oficial.

Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido
Nikole Hannah-Jones en conversación con Aurora Vergara Figueroa

Evento 29

Osmundo Pinho en conversación con Flavia Rios

Arte y conocimiento sanador en Brasil

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

Los movimientos afrolatinoamericanos han contribuido a crear puentes regionales y nacionales desde la década de los noventa, levantándose en contra del racismo. Según el Atlas de la Violencia 2017, por cada 100 personas asesinadas en Brasil, 71 son negras. Osmundo Pinho (Brasil) conversa con Flavia Rios sobre cómo retratar, pero también tratar de alterar, esa realidad a través del arte. Pinho ofrece, en su obra, una detalladas descripción etnográfica y analiza los patrones y prácticas racistas en su país, especialmente en Salvador de Bahía.

Se ofrecerá interpretación simultánea de portugués a español.

Este evento ya ha sucedido
Osmundo Pinho en conversación con Flavia Rios

Evento 31

Yurieth Romero y Gilbert Shang Ndi en conversación con Paula Moreno Zapata

Evento Manos Visibles: nuestros propios referentes. África-América Latina

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más

Dos escritores afrodescendientes, Yurieth Romero de Santa Marta y Gilbert Shang Ndi de Camerún, dialogarán con Paula Moreno Zapata, autora de Soñar lo Imposible y el Poder de lo invisible, sobre la esencial integración de la literatura producida por personas negras en los cánones literarios contemporáneos. Yurieth Romero es la primera escritora negra del Caribe en publicar un libro, Las visitantes, bajo el sello Alfaguara de Penguin Random House. Por su parte, Gilbert Shang Ndi es un destacado autor y doctor en Literatura Comparada, reconocido por su investigación en temas como la novela de la dictadura africana, la poética del cuerpo, la violencia en la literatura, la cultura visual y la literatura cibernética.En esta conversación, ambos escritores compartirán su obra y su perspectiva personal, y discutirán cómo la invisibilidad de los autores afrodescendientes en América Latina contribuye a una de las raíces más profundas de la desigualdad en la región. Además, explorarán cómo el continente africano ha emergido en la última década como una potencia literaria en el ámbito global.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Yurieth Romero y Gilbert Shang Ndi en conversación con Paula Moreno Zapata

Evento 41

Ana María Belique y Ochy Curiel en conversación con Yuderkys Espinosa

Racismo en Haití y República Dominicana

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis)
Ver más

En América Latina, los afrodescendientes constituyen 134 millones de personas, pero la mayor parte de esta población vive en desigualdad. ¿Cómo cambiamos este escenario? Ana María Belique (República Dominicana) es cofundadora y líder de ‘Reconoci.do’, movimiento que empodera a los dominicanos afrodescendientes en la lucha por la igualdad, los derechos de la nacionalidad y la no discriminación racial, y autora del libro infantil La muñeca de Dieula. Ochy Curiel (República Dominicana), activista y teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, antropóloga social y cantautora. Es portavoz del feminismo autónomo, lésbico, antirracista y decolonial. En conversación con Yuderkys Espinosa (República Dominicana), filósofa y escritora afrocaribeña y feminista descolonial.

Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Ana María Belique y Ochy Curiel en conversación con Yuderkys Espinosa

Evento HFC21

Maricruz Rivera Clemente en conversación con Cielo Puello

 Corporación Ruleli
Ver más
Maricruz Rivera Clemente (Puerto Rico) es activista ambiental y antirracista. Tiene un doctorado en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Es fundadora y directora de la Corporación Piñones se Integra COPI, organización comunitaria que promueve la cultural, la defensa de los recursos naturales, el desarrollo socioeconómico sustentable y la creación de oportunidades de educación y empleo en y para las comunidades afrodescendientes de Loíza, Puerto Rico. Además, es Co-Fundadora del Corredor Afro, proyecto que promueve las artes y la estética negra desde Piñones-Loíza para el mundo. Es experta en temas de desigualdad, resistencia, racismo y pobreza. En conversación con Cielo Puello.
Para padres y madres de familia
Este evento ya ha sucedido
Maricruz Rivera Clemente en conversación con Cielo Puello

Evento 51

Bocafloja, Tanya Hernández y Maricruz Rivera Clemente en conversación con Agustín Laó-Montes

Activismo antirracista

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

En la última década, América Latina ha mostrado ser una región que lidera en justicia racial y lucha contra el racismo, con una ola de acciones colectivas. Hablamos de estas acciones, con sus particularidades territoriales, con Bocafloja (México), artista y curador interdisciplinar que aborda en sus obras temas como la teoría crítica de la raza, el sur global, la colonialidad y la diáspora africana en América Latina; Tanya Hernández (Estados Unidos) especializada en relaciones raciales comparadas y derecho antidiscriminación y autora de Inocencia racial: desenmascarando la antinegritud de los latinos y la lucha por la igualdad; y Maricruz Rivera Clemente, fundadora de la Corporación Piñones se Integra COPI y cofundadora del Corredor Afro en Piñones-Loíza, en el norte de Puerto Rico y activista contra la discriminación de población afrodescendiente. En conversación con Agustín Laó-Montes.


Este evento ya ha sucedido
Bocafloja, Tanya Hernández y Maricruz Rivera Clemente en conversación con Agustín Laó-Montes

Evento 52

Susan Neiman y Rinaldo Walcott en conversación con Paula Moreno

¿Soñar lo imposible? Reinventar las memorias de la esclavitud

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

El origen del racismo contra las personas afrodescendientes se remonta a la esclavitud, la construcción de imperios y el desarrollo capitalista del mundo. En conversación con Paula Moreno, Susan Neiman (Estados Unidos), filósofa y escritora estadounidense es autora de Aprender de los alemanes: Confrontar la raza y la memoria del mal. Rinaldo Walcott (Barbados / Canadá) es escritor, crítico e investigador en estudios culturales afro diaspóricos, autor de On Property: Policing, Prisons, and the Call for Abolition.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Susan Neiman y Rinaldo Walcott en conversación con Paula Moreno

Evento HFJ20

Tanya Hernández en conversación con Laura Martínez Salcedo

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Tanya Hernández (Estados Unidos) experta en derecho racial comparativo reconocido internacionalmente y profesora de Derecho en la Universidad de Fordham, es autora de Inocencia racial: desenmascarando la antinegritud de los latinos y la lucha por la igualdad. En conversación con Laura Martínez Salcedo.
Este evento ya ha sucedido
Tanya Hernández en conversación con Laura Martínez Salcedo

Evento HFC29

Yuderkys Espinosa en conversación con Laura Romero de la Rosa

 La Canoa Literaria
Ver más
Yuderkys Espinosa es pensadora, escritora, investigadora y docente afrocaribeña. Nacío en la isla de Ayití en su nombre original, específicamente en el lado este que lleva el nombre de Rep. Dominicana. Una de las precursoras del feminismo descolonial y discipula directa de María Lugones. Directora del Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial (INCAPID/GLEFAS) y Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Desde hace más de 30 años llevaba adelante e impulsa procesos de formación popular y comunitaria para el fortalecimiento de las comunidades negras, indígenas y marginalizadas, tanto local como internacionalmente. Conversará con Laura Romero de la Rosa sobre la importancia del pensamiento feminista y descolonial para la comunidad de Tierra Baja.
Público familiar
Este evento ya ha sucedido
Yuderkys Espinosa en conversación con Laura Romero de la Rosa

Evento 60

Mayra Santos-Febres, Rinaldo Walcott y Suraj Yengde en conversación con Agustín Laó-Montes

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

La novelista, poeta, ensayista, Mayra Santos Febres (Puerto Rico) es autora de Lecciones de renuncia y La otra Julia. Rinaldo Walcott (Barbados/Canadá) es escritor, crítico e investigador en estudios culturales afro diaspóricos, autor de On Property: Policing, Prisons, and the Call for Abolition. Suraj Yengde es un reconocido académico e intelectual de la India, investigador asociado en el Departamento de Estudios Africanos y Afroamericanos, del Centro Hutchins para la Investigación Africana y Afroamericana. En conversación con Agustín Laó-Montes, explorarán las relaciones entre raza, casta, clase, desde una perspectiva interseccional.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Mayra Santos-Febres, Rinaldo Walcott y Suraj Yengde en conversación con Agustín Laó-Montes

Evento 84

Cindy Herrera, Yuliana Ortiz Ruano, Yurieth Romero y Mayra Santos-Febres en conversación con Rudy Amanda Hurtado

Raza y creación

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más
Cuatro escritoras latinoamericanas afrodescendientes conversan con Rudy Amanda Hurtado sobre creación y raza. Cindy Herrera (Colombia) productora de medios audiovisuales, profesional en Lingüística y Literatura y doctoranda en Literatura Latinoamericana es autora del libro de cuentos El manifiesto del espejo y del libro de narrativas híbridas Des-entierro. Yuliana Ortiz Ruano (Ecuador) es poeta y escritora, autora de Fiebre de carnaval, novela en la que rinde homenaje a la danza, a la cultura latinoamericana y a las raíces africanas. Yurieth Romero (Colombia) es autora de Las visitantes, un proyecto transmedia compuesto por un libro de cuentos, una serie de televisión y una película. Y Mayra Santos-Febres (Puerto Rico) es novelista, poeta, ensayista, autora de Lecciones de renuncia, donde explora la relación de la mujer con el lenguaje y el conocimiento, y de diversos textos donde incorpora de manera informal cuestiones de estatus, etnicidad e identidades sexuales. En conversación con Rudy Amanda Hurtado.

Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.
Este evento ya ha sucedido
Cindy Herrera, Yuliana Ortiz Ruano, Yurieth Romero y Mayra Santos-Febres en conversación con Rudy Amanda Hurtado

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Promigas
Bancolombia
Distrito de Cartagena de Indias, Secretaria de Turismo, IPCC Cartagena de Indias
Gobernacion de Bolivar
Icultur
Funded by UK Government
Culturas
Comercio, Industria y Turismo
Fontur Colombia