La décima edición del Hay Festival Querétaro se llevará a cabo del 4 al 7 de septiembre del 2025. Además de los eventos del programa general -10MXN por entrada-, tenemos muchas actividades gratuitas en Hay Festival Joven y Hay Festival Comunitario.
Los estudiantes universitarios y personas mayores podrán solicitar 10 entradas de cortesía aquí.
En caso de que tengas algún problema a la hora de comprar tus entradas, por favor contáctanos en tickets@havfestival.org.
Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porviernes 5 de septiembre 2025Ver todo
Evento HFJ5
Liliana Viola en conversación con Carmen Dolores Carrillo Juárez
La monja que dijo basta
–
Biblioteca Campus Centro Histórico - Dirección General de Bibliotecas UAQ
La periodista argentina Liliana Viola reconstruye en La hermana, la historia de Martha Pelloni, la monja que en los años noventa desafió al poder político en Catamarca (Argentina) tras la violación y asesinato de la joven María Soledad Morales. Una mirada en forma de crónica-perfil que ha sido valedora del VI Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli. En conversación con Carmen Dolores Carrillo Juarez.
La poesía épica oral de obras como la Ilíada, la Odisea o el Mahabharata estaba centrada en personajes memorables. Inspirado por esa tradición, surge el «personaje poema», que en este encuentro con Adolfo Córdovaconstruiremos con corazón narrativo pero extremidades poéticas. Un nombre, un cuerpo, un lugar y un deseo bastan para darle vida.
Trinidad Olarte (Colombia) dibuja historias que aún no han sido contadas. De modo que cuando se convierten en libros, pasan a ser contadas. Su más reciente trabajo consistió en ilustrar La jugada del día de Ariadna Sánchez Hernández, una historia de cómo el amor por el beisbol y la dedicación pueden transformar vidas y dejar un legado imborrable.
Marina Azahua en conversación con Paulina Macías y María José Vázquez de la Mora
–
Tec de Monterrey, Punto Blanco
Archivo agonía es la novela debut de Marina Azahua (México), en la que a través del género epistolar construye una voz que transita por el testimonio personal y la reflexión sobre los instantes finales de la existencia. Ahí nos comparte que la memoria es un palimpsesto, pues por más que se intente borrar el pasado, persistirá el duelo, la soledad y la agonía. Se trata de una puerta abierta a una escritura asombrosa, poética y precisa. En conversación con Paulina Macías yMaría José Vázquez de la Mora.
En su relevante obra Atrapar a un dictador, Reed Brody (EE.UU.) demuestra que en ocasiones la lucha de las víctimas y la justicia puede ganarle a la impunidad. Abogado conocido como el «cazador de dictadores», su libro relata la campaña que permitió enjuiciar al dictador chadiano Hissène Habré, conocido como «el Pinochet africano». Un recordatorio de que incluso los tiranos más poderosos pueden ser llevados ante la justicia. En conversación con Noemí Rubio Gudiño.
Tania Tagle en conversación con Jazmín Agreda Ríos
–
UAQ, Central de Servicios a la Comunidad (CESECO) Norte
Tania Tagle (México) cuida al detalle el lenguaje de su literatura. Así es como la protagonista de Fauce, ante el duelo de una pérdida, encuentra las palabras para hablarle a su hijo ante un manto de silencio. En Jardines errantes, su libro anterior, cultiva un jardín de palabras con una mirada sensible y florece su experiencia como hija, madre, lectora y habitante de este mundo. En conversación con Jazmín Agreda Ríos.
Mar García Puig en conversación con Ester Bautista Botello
El valor de las metáforas
–
Biblioteca Campus Centro Histórico - Dirección General de Bibliotecas UAQ
En su ensayo Esta cosa de tinieblas, Mar García Puig (España) realiza una defensa del poder del lenguaje figurado, pues la existencia se desarrolla entre metáforas y estas no solo representan lo que ya existe, sino también lo que podemos concebir. Cuestión que las mujeres conocen particularmente bien, puesto que pueden dar la vida, pero también quitarla. En conversación con Ester Bautista Botello.
Simon Reynolds en conversación con Ramón Santillana
Música del futuro
–
Tec de Monterrey, Punto Blanco
Tras casi una década de silencio Simon Reynolds (Reino Unido) está de vuelta, con un diagnóstico muy optimista: sí hay futuro en la música. Si en Retromanía exponía la falta de innovación en la industria, en cambio Futuromanía mapea los espacios sonoros electrónicos que reconfiguran el hoy y el mañana. De Kraftwerk a Daft Punk, pasando por Giorgio Moroder, Arca o Travis Scott. En conversación con Ramón Santillana.
Tamara Tenenbaum en conversación con César Andrés García Sánchez
–
UAQ, Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Para entender Un millón de cuartos propios (Premio Paidós 2025) de Tamara Tenenbaum hay que retroceder hasta mediados del 2022, cuando la escritora argentina recibió el encargo de traducir el afamado libro de Virginia Woolf, Un cuarto propio. A partir de ese ejercicio, nos propone una relectura de la obra clásica, para desde ahí reflexionar sobre la situación actual de las mujeres. Esto porque hasta los libros fundamentales del feminismo agradecen una actualización, casi cien años después de su publicación. En conversación con César Andrés García Sánchez.
Mariana Matija en conversación con Mariana Rodríguez Granada Vázquez
Otra relación con la Tierra
–
Universidad Anáhuac, Aula Magna Edificio C
Mariana Matija (Colombia) es una comunicadora e investigadora creativa que explora otras formas de relación con la Tierra y sus seres y ciclos, así como autora de Niñapájaroglaciar. Con una voz próxima y reflexiva, expone una propuesta de acercamiento consciente y armonioso con la naturaleza, a partir de una ecología cotidiana, cercana y posible, que pone en el centro el cuidado del planeta y la posibilidad de habitar el mundo de forma más consciente y armoniosa. En conversación con Mariana Rodríguez Granada Vázquez.
Linda Kamau en conversación con Enrique García Alcalá y Diana Hernández
Mujeres en la tecnología
–
Tec de Monterrey, Punto Blanco
Linda Kamau (Kenia) es pionera en la inclusión de mujeres en la tecnología. Como cofundadora de AkiraChix, ha capacitado a cientos de jóvenes en programación, brindándoles herramientas para transformar sus vidas y comunidades. Ha sido reconocida por iniciativas como el programa Leaders Africa de la Fundación Obama y es miembro de la Segal Family Foundation. Reconocida por su liderazgo, impulsa a una generación de mujeres que está transformando la tecnología. En conversación con Enrique García Alcalá y Diana Hernández.
Evento en inglés
Evento gratuito para la comunidad universitaria
En colaboración con Nairobi Litfest, con el apoyo del British Council’s UK/Kenya Season 2025
Michel Nieva en conversación con Abdiel Hernández Mendoza
El hackeo a la ciencia ficción
–
UNAM ENES
Michel Nieva (Argentina) es pionero del estilo «gaucho-punk», que fusiona la tradición gauchesca con la estética cyberpunk. En Ciencia ficción capitalista expone los delirios capitalistas de los gurús tecnológicos; un ensayo sobre cómo el lenguaje de la ciencia ficción ha sido secuestrado por las ideas neoliberales de los Bezos, Musk y Zuckerberg. En conversación con Abdiel Hernández Mendoza.
–
UAQ, Sala Hugo Gutiérrez Vega, Facultad de Psicología y Educación, Centro Universitario
Tania Tagle (México) cuida al detalle el lenguaje de su literatura. Así es como la protagonista de Fauce, ante el duelo de una pérdida, encuentra las palabras para hablarle a su hijo ante un manto de silencio. En Jardines errantes, su libro anterior, cultiva un jardín de palabras con una mirada sensible y florece su experiencia como hija, madre, lectora y habitante de este mundo. En conversación con la maestra Angélica Aguado.
–
Parque de la Mantarraya, Delegación Félix Osores
La poesía épica oral de obras como la Ilíada, la Odisea o el Mahabharata estaba centrada en personajes memorables. Inspirado por esa tradición, surge el «personaje poema», que en este encuentro con Adolfo Córdovaconstruiremos con corazón narrativo pero extremidades poéticas. Un nombre, un cuerpo, un lugar y un deseo bastan para darle vida.
Juan Gabriel Vásquez en conversación con Julieta Díaz Barrón
–
Tec de Monterrey, Punto Blanco
Juan Gabriel Vásquez es sin duda uno de los más célebres y relevantes autores de la literatura colombiana contemporánea. En esta ocasión charlará sobre su más reciente obra, Los nombres de Feliza, recreación de la vida de la escultora Feliza Bursztyn, quien fue ante todo una artista libre que rompió los moldes que su época reservaba a mujeres como ella. Se trata de una novela rigurosa que entreteje arte, historia y memoria. En conversación con Julieta Díaz Barrón.
Al más puro estilo de Ibram X. Kendi (Cómo ser antirracista) o Djamila Ribeiro (Pequeño manual antirracista), la escritora, traductora y activista antirracista Jumko Ogata (México) presenta ¡Quiero ser antirracista!, un manual práctico para dar un paso adelante y combatir el racismo estructural en todos sus frentes. En conversación con Paola Gallardo.
–
Biblioteca Campus Centro Histórico - Dirección General de Bibliotecas UAQ
Sabemos que las relaciones entre imágenes y textos pueden ser múltiples y abiertas, sin estar encadenadas al logocentrismo. En su conferencia performativa Hacer del ojo, mano. De la mano, ojo, la artista Mariela Sancari explorará la noción de heterotopía a través de fotografías y textos. Para ello, convertirá la mesa en un dispositivo de pensamiento: una superficie donde imágenes y palabras participen en un juego de relaciones cambiantes y reconfigurables hasta el infinito.
Juan Villoro y Aura García-Junco en conversación con Jesús Alejo
Constelaciones Hay Festival: literatura
–
Teatro de la Ciudad
Constelaciones Hay Festival creará un espacio para el diálogo intergeneracional en el firmamento cultural mexicano en disciplinas como literatura, cine, música, ciencia o activismo. En este evento Juan Villoro y Aura García-Junco cruzan sus voces como espejo de sus respectivos tiempos: desde el ensayo, la ficción, el relato breve, el periodismo y demás, para reflejar lo que expresa la pluma —y el teclado— de cada uno. En conversación conJesús Alejo.
Reed Brody y Andrea Rizzi en conversación con Olivia Zerón
Justicia contra el poder
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Los periodistas Reed Brody (EE.UU.) y Andrea Rizzi (Italia) charlarán junto con Olivia Zerón sobre temas tan urgentes en la actualidad como la relación entre poder e impunidad, así como la incertidumbre política que ello genera. Brody, conocido como el «cazador de dictadores», relata en Atrapar a un dictador la campaña que permitió enjuiciar al dictador chadiano Hissène Habré. Por su parte, en La era de la revancha Rizzi analiza el nuevo orden global, marcado por el auge de regímenes autoritarios en detrimento de las iniciativas multilaterales.
Valeria Luiselli (México) lleva años transitando fronteras en su trabajo. Las tangibles y las intangibles: las geográficas, las familiares, las del cuerpo, la memoria y el lenguaje. En Desierto sonoro escribió sobre migración e infancia; ahora, con Ecos de las tierras fronterizas presenta un proyecto sonoro —en colaboración con Ricardo Giraldo y Leo Heiblum— sobre las violencias en la frontera entre Estados Unidos y México.