La décima edición del Hay Festival Querétaro se llevará a cabo del 4 al 7 de septiembre del 2025. Además de los eventos del programa general -10MXN por entrada-, tenemos muchas actividades gratuitas en Hay Festival Joven y Hay Festival Comunitario.
Los estudiantes universitarios y personas mayores podrán solicitar 10 entradas de cortesía aquí.
En caso de que tengas algún problema a la hora de comprar tus entradas, por favor contáctanos en tickets@havfestival.org.
Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados pordomingo 7 de septiembre 2025Ver todo
Evento HFC25
Taller con Sens
El gato y el pepino
–
La Alameda
Internet está lleno de videos virales de gatos que brincan al ver un pepino. Esa leyenda urbana es el punto de partida de El gato y el pepino, el libro infantil de Marisa Ebsworth, ilustrado por el queretano Sens. Una historia sobre la amistad entre Pepe, un gato negro, y Carlos, un pepino, que se hacen inseparables y viven pequeñas grandes aventuras. En este taller, conoceremos la historia de Pepe y Carlos, crearemos nuestros propios personajes imaginarios y los plasmaremos en el papel con la ayuda de Sens.
Miles de personas han llegado a la poesía gracias a la cercanía que transmite Elvira Sastre. Con poemarios como Baluarte y Aquella orilla nuestra —además de la novela Las vulnerabilidades—, ha convertido la poesía en un idioma cotidiano para toda una generación de lectores quienes además de una conversación con Laura García, disfrutarán de una lectura poética de la autora española.
Aura García-Junco, Ángeles Romero y Tamara Tenenbaum en conversación con Connie Garrido Sicilia
Sobre el amor
–
Cineteca Rosalío Solano
Los feminismos nos han enseñado que no hay una sola manera de amar, al igual que el amor no tiene un solo propósito o razón de ser. Aura García-Junco (México), Ángeles Romero (México) y Tamara Tenenbaum (Argentina) reflexionan con Connie Garrido Sicilia sobre las múltiples formas de construir afectos y habitar el amor.
Marina Azahua e Hiram Ruvalcaba en conversación con Javier García del Moral
–
Jardín Guerrero
Hiram Ruvalcaba y Marina Azahua son dos voces contemporáneas que abordan las complejidades de la memoria y la violencia en México. Tras ser premiado con sus cuentos y crónicas, Todo pueblo es cicatriz es la novela debut de Ruvalcaba, Por su parte, Azahua, escritora, editora y traductora, ha publicado Archivo agonía,novela epistolar que retrata el palimpsesto de la memoria. Conversarán con el productor cultural Javier García del Moral.
Bibiana Collado y Fatima Ouassak en conversación con Yael Weiss
Conversaciones Sur a Norte
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
«Madre solo hay una» según reza el refrán; maternidades, sin embargo, existen varias. Como una de los personajes de Yeguas exhaustas de Bibiana Collado (España), una madre con los dedos rígidos de tanto trabajar, en una novela sobre mujeres extenuadas; o esa maternidad que no llega en Chispitas de carne. Por su parte, Fatima Ouassak (Francia), en El poder de las madres, propone que las madres pueden convertirse en un nuevo sujeto revolucionario, capaz de desafiar la violencia institucional y transformar el miedo en resistencia. De fuerza de apaciguamiento a amenaza para el orden establecido.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
Precio: $10.00 (MXN)
Con el apoyo de Open Society Foundations, la Embajada de Francia en México y Acción Cultural Española, AC/E
La periodista argentina Liliana Viola reconstruye en La hermana la historia de Martha Pelloni, la monja que en los años noventa desafió al poder político en Catamarca (Argentina) tras la violación y asesinato de la joven María Soledad Morales. Una mirada en forma de crónica-perfil que ha sido valedora del VI Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli.
Elvira Liceaga, Paulina Flores y Tania Tagle en conversación con Miguel de la Cruz
–
Patio de la Delegación del Centro Histórico
Tanto Elvira Liceaga en Las vigilantes como Tania Tagle en Fauce exploran las complejidades del duelo y de las relaciones femeninas. Liceaga, mediante la conexión entre tres mujeres marcadas por la pérdida; Tagle, mediante la voz de una madre que tiene que hablarle sobre la muerte a su hijo. En cambio, en La próxima vez que te vea, te mato de Paulina Flores, el duelo está aún por llegar —o quizás no—, ya que su protagonista está atrapada en medio de una relación poliamorosa. En conversacion con Miguel de la Cruz.
Conviértete en un explorador del cosmos con Braulio Guerra Mendoza en esta aventura estelar. Descubriremos galaxias lejanas, nebulosas de colores vivos y cúmulos de estrellas que brillan como joyas suspendidas en el cielo. Si el clima lo permite, observaremos el sol de forma segura, utilizando la pantalla del celular y un telescopio accesible para todos. Como cierre, lanzaremos al universo un mensaje simbólico con nuestro propio rayo cósmico. Una experiencia para mirar al universo y dejar huella en él.
A partir de 8 años
Evento dirigido a la comunidad de Armonía e Inclusión
La historia que todo México se creyó: el secuestro de un hijo y la posterior campaña mediática de una madre en busca de justicia que llegó e involucró a las más altas cúpulas del país. Se trata del caso Wallace, un paradigma de cuando la víctima puede también ser victimario. En Fabricación, el periodista y escritor Ricardo Raphael (México) narra cómo un duelo fabricado se convirtió en un espectáculo y en una manipulación de la realidad, la justicia y los medios. Una historia real en formato thriller. Un recuerdo sistemático de la impunidad de la barbarie.
Se ofrecerá interpretación en lengua de señas mexicanas LSM
Constelaciones Hay Festival creará un espacio para el diálogo intergeneracional en el firmamento cultural mexicano en disciplinas como literatura, cine, música, ciencia o activismo. En este evento Ilse Salas y un actor/actriz seleccionado/a por ella dialogan sobre el oficio de contar historias en pantalla, interpretando ante el público el papel más sencillo y más complicado: el de una misma.
Para entender Un millón de cuartos propios (Premio Paidós 2025) de Tamara Tenenbaum hay que retroceder hasta mediados del 2022, cuando la escritora argentina recibió el encargo de traducir el afamado libro de Virginia Woolf, Un cuarto propio. A partir de ese ejercicio, nos propone una relectura de la obra clásica, para desde ahí reflexionar sobre la situación actual de las mujeres. Esto porque hasta los libros fundamentales del feminismo agradecen una actualización, casi cien años después de su publicación. En conversacion con Jumko Ogata.
Eduardo Rabasa y Mariana Salomão Carrara en conversación con Gina Jaramillo
–
Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Mariana Salomão Carrara(Brasil), ganadora del Premio São Paulo de Literatura 2023 a la mejor novela por Si no fuera por las sílabas del sábado, incide en la intimidad de las relaciones humanas en momentos de vulnerabilidad. Eduardo Rabasa (México), quien presenta El hotel de los corazones rotos, explora en esta novela temas vinculados con la identidad y las imposturas y expectativas sociales y familiares. Conversarán sobre sus distintas formas de escritura con Gina Jaramillo (México).
Se ofrecerá interpretación simultánea del portugués al español
Andrés Cota Hiriart y Mariana Matija en conversación con Connie Garrido Sicilia
Literatura y naturaleza
–
Museo de la Ciudad (sala 2)
El poder de la literatura también tiene su eco en el mundo natural. En la liternatura el entorno natural se convierte en un personaje más, en el eje de la experiencia narrativa. Libros como Fieras familiares de Andrés Cota Hiriart(México) y Niñapájaroglaciar de Mariana Matija (Colombia) reimaginan nuestra relación con la naturaleza. Los dos charlarán sobre futuros habitables, escritura y armonía con la flora en compañía de Connie Garrido Sicilia.
Agotado
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Las dos primeras novelas de Brenda Navarro (México), Casas vacías y Ceniza en la boca, han cautivado a público y crítica. Con una escritura que aborda con sensibilidad temas como la maternidad no normativa y la migración, ha recibido varios reconocimientos literarios. Además, Casas vacías ha sido adaptada al teatro, y Diego Luna dirigirá la versión cinematográfica de Ceniza en la boca. En conversación con Ateri Miyawatl.
Una biblioteca móvil de dos ruedas con más de doscientos cuentos y libros que se convierte en un espacio literario. Con lecturas para todas las edades, la Biciteca Akari promueve la inclusión social, la creatividad y la educación socioemocional mediante cuentos compartidos. En este encuentro con Jemima Peláez conoceremos La biciteca Akari, exploramos cuentos que nos ayuden a fortalecer la identidad, el autoestima y la aceptación, logrando que cada participante logre llevar sus propias alas buscando la armonía y la inclusión.
En Buzón emocionalGina Jaramillo (México) propone recetas para que niñas y niños hablen de sus sentimientos y nombren y comprendan lo que sienten. Mediante este evento la locutora y autora ayuda a sus lectores/as a acompañar sus emociones mediante educación emocional.
Deborah Levy (Reino Unido) vuelve con una novela en la que la autora ahonda en su experiencia vital. Azul de agosto es un deslumbrante y melancólico retrato de una transformación; el de una virtuosa pianista que se baja del escenario en la cúspide de su carrera y emprende un viaje por la isla de Poros, donde revisa sus viejas historias y renueva su identidad. Después de su trilogía autobiográfica, Levy sigue ahondando en textos íntimos, personales e introspectivos. En conversación con Brenda Navarro.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Constelaciones Hay Festival creará un espacio para el diálogo intergeneracional en el firmamento cultural mexicano en disciplinas como literatura, cine, música, ciencia o activismo. Tatiana Bilbao y un/a arquitecto/a seleccionado/a por ella crean pensando en las necesidades humanas, con una arquitectura que se integra con su entorno. Un diálogo sobre cómo habitar una ciudad, un país, moderado por Ayelén Oliva.
Alberto Villarreal en conversación con Olivia Zerón
–
Jardín Guerrero
Mediante consejos, anécdotas, recomendaciones de lectura y reflexiones, Alberto Villarreal se enfrenta a las cicatrices abiertas del corazón roto en Nada nunca termina, pero hay que decir adiós. No como una herramienta para olvidar, sino como una guía para sanar aceptando que, a veces, también hay que aprender a soltar.
El legendario productor musical Joe Boyd (Reino Unido), conocido por trabajar con Nick Drake, R.E.M. y Pink Floyd, publica And the Roots of Rhythm Remain, un recorrido apasionante por las historias y conexiones que moldearon la música global. Tras sus aclamadas memorias de 2005, White Bicycles: Making Music in the 1960s, ha publicado And the Roots of Rhythm Remain, una emocionante historia de las personalidades, lugares, políticas y conexiones que han contribuido a la forma en que suena nuestro mundo. Este evento, llevará a los oyentes a un viaje global desde Cuba hasta la India, Brasil hasta Jamaica, Europa del Este hasta África, y mostrará cómo el mundo musical moderno fue moldeado por la esclavitud colonial, la migración y el disco de 78 rpm, y cuán imparable es la música y cuán ajena a océanos y fronteras.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español