Natalia Toledo es la autora del libro Guendaguti Ñee Sisi: La Muerte pies ligeros, que cuenta la historia de cómo se originó la muerte de la Tierra, inspirada en los cuadros del gran artista oaxaqueño Francisco Toledo, padre de la autora, y que presenta en edición bilingüe zapoteco/español. Toledo comparte lecturas de este cuento con el público y conversa sobre el tema con Imanol Martínez.
Dolores Reyes es una maestra y escritora de Buenos Aires, Argentina. Su primer libro, Cometierra, narra la historia de Cometierra, una niña con un don especial, pero también duro de llevar. De pequeña, comió tierra y tuvo su primera visión. En ella, vio que su padre mató a su mamá. Este libro muestra el poder de la literatura como medio de expresión de situaciones difíciles, bien sea reales o imaginadas. En este taller Dolores Reyes compartirá su experiencia como escritora en una actividad que enseñará al público asistente algunas herramientas para plasmar sus ideas sobre la hoja en blanco, y con ello, convertirlas en historias.
Cristina Fortuny (Venezuela), economista, escritora, conferencista y queretana por adopción, se ha dedicado a motivar el acercamiento entre generaciones y promueve el vínculo entre padres e hijos, como el mejor escudo protector para surfear los retos que enfrentan los niños mientras crecen entre pantallas. Su libro Crecer entre pantallas (2022) trata sobre los usos y retos de la tecnología entre los jóvenes, y cómo se puede abordar el tema desde la perspectiva de los padres, desde la interacción con estas herramientas, la gestión de la salud mental y el potencial que tienen según cómo son utilizadas. En conversación con Imanol Martínez.
Dahlia de la Cerda (México), narradora, activista y filósofa, merecedora de diferentes reconocimientos de literatura y creación, cofundadora de la organización Morras Help Morras, un colectivo feminista que trabaja por y para la periferia, y autora de Perras de reserva (2022), un magistral libro de cuentos donde la autora recorre los escenarios más injustos del patriarcado. El objetivo de este taller es que las, los y les participantes obtengan herramientas básicas para escribir sus primeros textos narrativos.
Andrés Cota Hiriart es biólogo, zoólogo y escritor. Ha escrito libros como Cabeza ajena (2017), Faunologías (2015), El ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2016) y Fieras familiares (2022), y ha interactuado con toda clase de animales en su hábitat natural, lo cual lo ha llevado a lugares impresionantes alrededor del mundo, como Galápagos, Borneo, Sulawesi y la isla Guadalupe. En esta charla se centrará en una fantástica criatura de su México natal: partirá hablando del icónico axolotl para luego profundizar en los ajolotes que habitan en el estado de Querétaro y de los que usualmente no se habla tanto, compartiendo también imágenes y fragmentos de sus libros, en una actividad para disfrutar con toda la familia.
A partir de 6 años
Elisa Guerra es maestra, escritora y amiga de los niños y los árboles. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y ha sido finalista del Global Teacher Prize en dos ocasiones. En este encuentro, conversará sobre su último libro, Las voces de los árboles, en el que nos ayuda a sumergirnos en un mundo paralelo donde árboles de diferentes especies y lugares del globo nos contarán su historia y nos harán reflexionar sobre el daño que le estamos haciendo al planeta.