Hay una pregunta que inquieta al ser humano desde que emergió como ser pensante sobre la faz de esta tierra: ¿hay alguien habitando las estrellas, o estamos solos en el universo? Quien nos invita a profundizar en estas cuestiones es Carlos Briones (España), doctor en Ciencias Químicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Centro de Astrobiología en España, organización afiliada a la NASA. Briones es el autor del libro ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el cosmos, donde plantea esta pregunta de manera interdisciplinaria y transversal, revisando la historia de cómo el ser humano ha reflexionado sobre la vida extraterrestre no solo desde la ciencia, sino desde el arte, la literatura, la filosofía, la música y la ciencia ficción. Briones es un firme defensor de la Tercera Cultura, corriente que busca integrar las ciencias, las humanidades y las artes. En conversación con Criseida Ruiz Aguilar.
¿Estamos desorientados frente a la amenaza casi permanente de la crisis? El eminente escritor e historiador francés François Hartog ofrece esta conferencia magistral sobre la historia y el tiempo en su nuevo libro, Chronos (2022). Los regímenes de la historicidad son las maneras en que las sociedades ordenan el tiempo, articulando presente, pasado y futuro. Hartog ha explorado este concepto en varios de sus libros, analizando cómo la idea moderna de «historia», impuesta por el pensamiento europeo del siglo XIX, propone la noción de un futuro abierto y del progreso constante mientras que, desde la década de los 80, el paradigma predominante es aquel de la «crisis del futuro». En Chronos, Hartog ahonda en lo que él considera el régimen instaurado por el cristianismo: un «presentismo apocalíptico». En conversación con Guillaume Boccara.
Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español
Siempre volvemos al llamado “problema difícil de la conciencia”. El galardonado historiador, psiquiatra y psicoanalista George Makari explora este tema en su extraordinario ensayo Alma máquina (2022). El autor revisa la historia de conceptos como “alma” y “mente”, y cómo un término fue reemplazando al otro con los avances de la filosofía, la ciencia y la psicología. Además, aborda la relación entre cuerpo y mente, entre cerebro y conciencia, la transición del dominio de paradigmas religiosos a un pensamiento racionalista sobre estos asuntos, y las implicaciones filosóficas, políticas y éticas de estos procesos, desembocando en los matices del pensamiento actual sobre el tema. En conversación con Pablo Duarte, editor y escritor.
Traducción simultánea del inglés al español