El Hay Festival Querétaro 2023 se celebró del 7 al 10 de septiembre. Con más de 105 actividades con 151 participantes procedentes de 20 países, y con eventos del Hay Joven, Hay Festivalito, Hay Delegaciones y Talento Editorial, además de dos actos en Cadereyta.
Varias de las conversaciones están disponibles para visualizarlas de forma gratuita hasta el 25 de septiembre.
En este taller impartido por los integrantes del equipo de BBC Mundo, Carlos Serrano y Daniel García Marco, dirigido para estudiantes de comunicación y periodismo, se abordará con detalle el modelo de trabajo de uno de los medios de comunicación más respetados del mundo, célebre por la diversidad de su programación, su rigor y su calidad informativa.
Carlos Umaña (Costa Rica) recibió el premio Nobel de la Paz en 2017 junto con la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés) por “generar conciencia de las consecuencias humanitarias de las armas nucleares y por sus esfuerzos en conseguir una prohibición de dichas armas”. Nos acompaña en Querétaro, en el país del Tratado de Tlatelolco, para hablar de ambientalismo, de la necesidad de erradicar el armamento nuclear en el mundo y de cómo es el trabajo de un científico y activista. En conversación con Elisa Guerra.
Periodista, escritora y traductora del persa. Victoria Belim (Ucrania) se crió en Estados Unidos y reside actualmente en Bélgica. Habla veinte idiomas, entre ellos, chino, japonés e indonesio. Su debut literario se titula Mi Ucrania (2022), y es un libro de memorias noveladas que cuenta la historia de Vika, una mujer que regresa a su natal Ucrania para investigar la muerte de su tío bisabuelo en la década de los treinta del siglo pasado. Una exploración de la historia de un país marcado por el conflicto y la devastación, ante el albor de una nueva guerra. Belim narra la historia familiar y nacional con una prosa cautivadora, llena de misterio y belleza. En conversación con Eduardo de la Garma de la Rosa y Alejandra Martínez Quesada.
Yael Weiss (México) es escritora, editora y conductora de televisión. Es autora de cuatro libros, el más reciente titulado Los muros de aire y otras crónicas de frontera, que recoge cinco crónicas sobre la estadía de la autora en las ciudades fronterizas de Ciudad Hidalgo, Ciudad Juárez, Tenosique, Tijuana y Reynosa. A partir del testimonio de mujeres, niños y hombres provenientes de Centroamérica y otras partes del mundo, Weiss narra la travesía por la república mexicana de personas que huyen del hambre, el peligro, la precariedad y el narcotráfico hasta su intento por dar el salto a Estados Unidos, donde los espera una serie de nuevos desafíos, algunos de ellos más feroces de lo imaginado. En conversación con Alma Candy Rangel Alvarado.
Maruan Soto Antaki es un escritor de madre siria y padre mexicano, conocido por ser una de las voces referentes en México para analizar la situación política y religiosa en el mundo árabe. Es autor de cinco novelas y varios libros de ensayo, entre ellos Pensar Medio Oriente, Pensar México y Pensar Occidente. Presenta su primer libro de ensayo para jóvenes Lo que hicimos mal los adultos, ilustrado por Bernardo Fernández (Bef), con la intención de explicar algunos de los principales conflictos mundiales a los adolescentes de hoy en día, para que tengan herramientas que les permitan intentar comprender las crisis que les tocarán vivir en el futuro. Conversa con Julieta Díaz Barrón y Alex Miles sobre su extenso conocimiento sobre Medio Oriente, Occidente y México.
María Medem (España) es una galardonada ilustradora e historietista, y una de las narradoras gráficas jóvenes más prometedoras de su país. Autora de los libros Cénit y Echos, su más reciente obra se titula Por culpa de una flor. En esta última, su protagonista se encuentra en una aldea deshabitada donde sobrevive la última flor, y la protagonista se empeña en cuidarla, nutrirla, mantenerla viva, hasta que aparece una visita sorpresiva que desencadena un proceso de autodescubrimiento y transformación para todos los seres que pueblan esta historia. En conversación con Fernanda Aguillón.
Uno de los temas más en boga dentro de los necesarios actuales debates tiene que ver con los cuidados, así como con nuevas concepciones del maternar y paternar. Así que en esta ocasión escucharemos las perspectivas de una escritora y un escritor que desde la experiencia propia han escrito y reflexionado sobre dichos temas. La escritora mexicana Tania Tagle presenta su primer libro de ensayos, Germinal, en donde recoge diez años de reflexiones acerca del embarazo, el parto y la crianza de su primer hijo. Por su parte, el escritor chileno Alejandro Zambra, autor de diez libros que han sido traducidos a por lo menos veinte idiomas, merecedor de premios como el English PEN Award y el Príncipe Claus, seleccionado en 2007 como parte de la lista Bogotá39, como uno de los 39 mejores narradores de Latinoamérica menores de 40 años, recopila en su reciente libro Literatura infantil una serie de relatos, de ficción y no ficción, sobre la infancia y la paternidad. Conversarán con la maestra Norma Ayala.
Juan Gedovius es escritor, músico e ilustrador y tiene más de cuarenta publicaciones. En esta ocasión impartirá un taller de dibujo y narrativa basándose en su versión ilustrada de Alicia a través del espejo, donde le da color y forma a las piezas de ajedrez que cobran vida en el clásico de Lewis Carroll.
Irene Solà (España) es la autora del fenómeno editorial Canto yo y la montaña baila (2019), escrita originalmente en catalán, traducida a por lo menos veinte idiomas, con más de trece ediciones en circulación y merecedora del premio Cálamo 2019 y el European Prize for Fiction 2020. Esta novela polifónica cuenta las historias de campesinos, poetas, brujas, madres y fantasmas, ante la magnificencia de un mundo natural exuberante e implacable, en lo alto de los Pirineos. Solá conversa con María José Vázquez y Melissa Sánchez sobre su extraordinaria novela y su nuevo libro, Te di ojos y miraste las tinieblas.
El escritor argentino Hernán Díaz consiguió con su primera novela, A lo lejos, ser finalista del Premio Pulitzer de Ficción, así como del Premio PEN/Faulkner de Ficción. Con su obra Fortuna logró estar incluído en la prestigiosa lista del Premio Booker, y ahora acaba de recibir el Pulitzer 2023 con esta novela, la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen a lo largo de un maravilloso ejercicio literario. El autor hablará sobre su último trabajo y reflexionará sobre los inesperados vínculos que unen al dinero con la ficción. En conversación con Felipe Bohórquez.
La historiadora Andrea Wulf (Alemania/Reino Unido), ganadora del Eccles Centre & Hay Festival Writer's Award 2013, es la autora del galardonado bestseller La invención de la naturaleza (2016), biografía de Alexander von Humboldt (1769-1859). El visionario naturalista y explorador alemán fue un aventurero audaz que creó la manera cómo entendemos la naturaleza hoy. Fue el científico más famoso de sus tiempos y predijo el cambio climático inducido por los humanos. En su libro, Wulf sigue sus pasos por volcanes andinos hasta su travesía por el río Orinoco. Y traza sus ideas, que llegan a revolucionar y moldear la ciencia, la conservación, la escritura sobre la naturaleza, la política, el arte y la teoría de la evolución. En conversación con Onir Roo.
Evento en inglés
Muriel Barbery (Francia) es la autora de la aclamada novela La elegancia del erizo, un éxito editorial a nivel internacional. Su más reciente publicación es Una hora de fervor, una historia ambientada en Kioto, donde Haru, un mercader de arte japonés, conoce a una bella viajera francesa y de su aventura amorosa nace un bebé. Tiempo después, Haru es notificado de que queda estrictamente prohibido que se acerque al retoño. Gracias a su particular grupo de amistades, Haru logrará cumplir con una promesa tan terrible como necesaria. La autora presenta la reedición de su novela más popular y su nuevo libro, en conversación con Yael Weiss.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
La escritora vasca Eider Rodríguez hablará de su primera novela Material de construcción, tras publicar exitosas compilaciones de relatos. Se trata de una obra enmarcada en el género de la autoficción, donde se cuenta la historia de una infancia y vida familiar marcadas por el alcoholismo del padre. Un relato honesto y duro, pero también conmovedor, sobre las difíciles relaciones entre padres e hijos en tales casos, que ilustra muy bien la función de la literatura para la reconstrucción de la propia memoria y la identidad. En conversación con la maestra Sara Escamilla.
Daniel Mordzinski (Argentina), conocido como el fotógrafo de los escritores, ha desarrollado una obra fotográfica y una estética íntimamente vinculadas a la literatura y su mística: desde sus primeras fotos a Jorge Luis Borges en 1978, pasando por cientos de escritores y escritoras retratados por su lente, y con más de 15 años de trabajo vinculados a los Hay Festival. Su más reciente trabajo es Hotel Chile, donde recuerda al gran escritor chileno Luis Sepúlveda con algunos de sus textos y por supuesto, fotografías. En conversación con el maestro Abel Martínez Hernández.
Las mejores, las más hermosas, las más grandes, las más pequeñas… se proyecta sobre las librerías una imagen romántica que ignora las dificultades de un oficio que necesita ser apoyado y valorado de manera adecuada, por su indispensable papel en el ecosistema del libro. Con Rafael Blanco (Librería Mar Adentro, Veracruz), Lola Larumbe (Librería Rafael Alberti, Madrid) y Fernando Vera García (Librería Navegui, Nezahualcóyotl) en conversación con Paco Goyanes.
Carlos Umaña (Costa Rica) recibió el premio Nobel de la Paz en 2017 junto con la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), por “generar conciencia de las consecuencias humanitarias de las armas nucleares y por sus esfuerzos en conseguir una prohibición de dichas armas”. En esta charla que se llevará a cabo en el país donde se firmó el Tratado de Tlatelolco, que proscribe las armas nucleares en América Latina, Umaña hablará de ambientalismo y de la necesidad de erradicar el armamento nuclear en el mundo, así como de su labor específica como científico y activista. En conversación con Alexandra Haas.
La escritora y cineasta Iryna Tsilyk (Ucrania) se graduó de la Universidad Nacional de Teatro, Cine y TV de Kiev, es la autora de ocho libros de poesía, narrativa y literatura infantil, y la creadora de varios cortometrajes documentales y de ficción. Presenta su primer largometraje documental, La tierra es azul como una naranja (2020), galardonado con el premio de dirección World Cinema Documentary en el Festival de Cine Sundance 2020, sobre la experiencia de una familia de civiles viviendo en una zona de guerra en Donbás, Ucrania, y su relación con el arte y el proceso creativo. Conversa con Blanmi Núñez.
Duración: 74 min
Idioma: ruso y ucraniano con subtítulos en español
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español durante el coloquio
Ningún oficio es neutral y menos aún el librero, que es un auténtico curador e intermediario entre los editores y los lectores que visitan las librerías. Con su extensa programación cultural y con el libro como objeto de comercio, las librerías participan de manera decisiva en la vida ciudadana, como imprescindible eslabón del ecosistema del libro. Nacho Borraz (La Central, Barcelona-Madrid), Lalo Pessoa (Cafebrería Pessoa, Querétaro), y Verónica Mendoza (Librería Carlos Fuentes, Guadalajara) en conversación con Francisco Carrillo.
El colectivo feminista de artistas queretanas Labios superiores presenta la obra de teatro La noche de las alienadas*. En 1790, un grupo de mujeres alienadas que se encuentran recluidas en el hospital psiquiátrico de La Salpetriere busca sobrevivir cuando los revolucionarios irrumpen en el nosocomio. Al parecer, la locura no tiene cabida en la Revolución, puesto que el ideal de racionalidad y consciencia política está lejos del alcance de aquellas que han sido catalogadas como dementes.
Equipo Creativo: Mariana Hartasánchez**, Fernando Flores Trejo, Leticia Méndez, Ismael Josafat Gimate Baños, Pako Granados, Addi Nahúm Jacobo.
Elenco: Miriam Balderas, Mónica Durán Galván, Luz María Espinosa Anguiano, Andrea Herrera, Gabriel Hörner García, Roja Ibarra, Nahim López Mancebo del Castillo, Azucena López Moreno, Alexandra Mondragón, Guadalupe Mora Reyna, Cecilia Navarro, Azul Fernanda Pagnotta Serrano, Daniela Salas Hernández.