El Hay Festival Querétaro 2023 se celebró del 7 al 10 de septiembre. Con más de 105 actividades con 151 participantes procedentes de 20 países, y con eventos del Hay Joven, Hay Festivalito, Hay Delegaciones y Talento Editorial, además de dos actos en Cadereyta.
Varias de las conversaciones están disponibles para visualizarlas de forma gratuita hasta el 25 de septiembre.
La escritora Sarah Ladipo Manyika (Nigeria/Reino Unido) fue la directora del Consejo del Museo de la Diáspora Africana en San Francisco, California, y ha sido parte del jurado de múltiples galardones literarios. Es la autora de tres libros donde aborda la diáspora africana desde la ficción y la no ficción, entre ellos In-dependencia, donde recorre más de treinta años de relación entre Tayo, un joven nigeriano que va a estudiar a Oxford y Vanessa, la hija de un ex-oficial colonial. La autora muestra cómo lo político se convierte en personal en este relato sobre las “dependencias” que ambos tienen que superar para hacer perdurar una épica historia de amor durante los difíciles años que siguieron a la independencia de las colonias africanas. En conversación con el maestro Germán Francisco González Valdez.
Evento en inglés
Periodista, escritora y traductora del persa. Victoria Belim (Ucrania) se crió en Estados Unidos y reside actualmente en Bélgica. Habla veinte idiomas, entre ellos, chino, japonés e indonesio. Mi Ucrania (2022) es su debut literario, un libro de memorias noveladas donde cuenta la historia de Vika, una mujer que regresa a su natal Ucrania para investigar la muerte de su tío bisabuelo en la década de los treinta del siglo pasado. Se trata de una exploración del pasado de un país marcado por el conflicto y la devastación, ante el albor de una nueva guerra. Belim narra la historia familiar y nacional con una prosa cautivadora, llena de misterio y belleza. En conversación con Yael Weiss.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
La galardonada historiadora, ganadora del Eccles Centre & Hay Festival Writer's Award 2013, hablará de su última obra Magníficos rebeldes: los primeros románticos y la invención del yo, en la que rescata la historia del grupo de pensadores y poetas que moldearon la manera como pensamos en nosotros mismos y en el mundo. Se unieron en el pequeño pueblo alemán de Jena, a finales del siglo XVIII, y comenzaron una revolución que aún podemos sentir hoy en día. Con un enfoque fresco y lleno de anécdotas, Andrea Wulf (Reino Unido-Alemania) ofrece una panorámica de las ideas más importantes de la filosofía romántica y cómo han calado en la comprensión del sujeto contemporáneo. En conversación con Diego Rabasa.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Dos poetas contemporáneas conversan sobre ser poeta en el 2023, sobre estilo, contenido y los vínculos con el lenguaje y otras disciplinas artísticas. Al final de la charla habrá una breve lectura. Con Hanan Issa (Gales/Irak), escritora y cineasta galesa de origen iraquí, y 2022/23 Cymrawd Rhugwladol Hay Festival / Hay Festival International Fellow; y la poeta queretana Dalia Larisa Juárez. Conversarán con Luz María Lepe sobre su trabajo literario, en el que idiomas y herencias culturales se mezclan, dialogan y a veces disienten.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Edmundo Paz Soldán (Bolivia) es una de las voces más respetadas de la escena literaria en español. Profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell, es autor de trece novelas, ha sido traducido a una decena de idiomas y ganador de múltiples prestigiosos galardones literarios. Su más reciente libro es La mirada de las plantas (2022), una novela donde la alteración de conciencia se mezcla con la realidad compleja del lugar que habita su protagonista, Rai, un psiquiatra que experimenta con plantas alucinógenas a partir de la realidad virtual, lo cual deriva en experiencias que lo llevan a visitar un pasado de abuso y separación, enmarcado en el clima bélico de su lugar geográfico. Charlará al respecto con Eliezer Budasoff.
El Hay Festival quiere reconocer la inmensa labor cultural de las librerías hispanoamericanas, rindiendo homenaje en esta ocasión a su colaboradora Librería Cálamo (Zaragoza, España), con motivo de su cuarenta aniversario. Un buen momento para reflexionar sobre el presente y el futuro del oficio librero. Ana Cañellas, Paco Goyanes, Brenda Navarro y Manuel Vilas en conversación con Cristina Fuentes la Roche.
Elisa Guerra (México) es maestra en educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue parte de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación, de la UNESCO. Adriana Grimaldo (México) tiene una Maestría en Creatividad y Educación Imaginativa. Es consejera Académica del CIRCE (The Centre for Imagination in Research, Culture and Education) y Coordinadora Académica en Educación Imaginativa México. Ambas invitadas, junto con el escritor y educador Pablo Boullosa, han escrito Aprendizaje: una forma de vida. Alcances y prácticas de la educación imaginativa. Se trata de un libro de divulgación de la Educación Imaginativa, una propuesta de innovación educativa que recopila testimonios de maestros de todos los niveles educativos donde cuentan cómo están implementando prácticas de innovación educativa en sus clases, aplicando la educación imaginativa.
Irene Solà (España) es la autora del fenómeno editorial Canto yo y la montaña baila (2019), escrita originalmente en catalán, traducida a por lo menos veinte idiomas, con más de trece ediciones en circulación y merecedora del premio Cálamo 2019 y el European Prize for Fiction 2020. Esta novela polifónica cuenta las historias de campesinos, poetas, brujas, madres y fantasmas, ante la magnificencia de un mundo natural exuberante e implacable, en lo alto de los Pirineos. Solá conversa con Yásnaya Elena Aguilar sobre su extraordinaria novela y su nuevo libro, Te di ojos y miraste las tinieblas, una historia de mujeres vivas y muertas en el entorno rural, que presenta por primera vez en México.
La socióloga Claudine Haroche (Francia) es directora emérita de investigación médica en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y está afiliada a la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Francia. En su libro El porvenir de la sensibilidad, la autora indaga en la condición “sensible” del ser humano, a partir de ideas renacentistas que han moldeado nuestra identidad corporal, emocional e individual. Frente a una actualidad en donde tantos de estos conceptos se vuelven fluidos, la autora examina las profundas transformaciones en los modos de ser, sentir y pensar en la actualidad, y reflexiona sobre el destino al que nos llevarán estas metamorfosis. En esta charla con Mito Reyes, Haroche abordará sus áreas de mayor conocimiento, incluidas las conductas corporales, los mecanismos de funcionamiento psicológicos, y cómo ello incide en las formas de ser y sentir humanas.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
In Koli Jean Bofane es uno de los más notables escritores del Congo, cuya obra indaga en la globalización y la violencia en las sociedades africanas poscoloniales. Es el autor de cinco libros que han sido aclamados por la crítica y han sido merecedores de múltiples galardones. En su más reciente trabajo publicado en español, Matemáticas congolesas, conocemos las tribulaciones que enfrenta Célio en una Kinshasa asolada por guerra, hambre, corrupción política, malestar social y muerte, donde las presiones de este ambiente hostil llevan a sus personajes a extremos que nos hacen cuestionar, finalmente, ¿qué es el bien y qué es el mal? Conversará con su editor, Emiliano Becerril.
Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español
Dos escritoras y un escritor conversan sobre sus textos que meditan sobre un tema tan cotidiano como trascendental: el cuidado. La periodista Daniela Rea (México) es la autora de Fruto, un libro que ahonda en las contradicciones del cuidado a partir de catorce voces de generaciones distintas. La escritora mexicana Tania Tagle presenta su primer libro de ensayos, Germinal, en donde recoge diez años de reflexiones acerca del embarazo, el parto y la crianza de su primer hijo. Alejandro Zambra (Chile) es autor de diez libros, traducidos a por lo menos veinte idiomas. Ha sido merecedor de premios tales como el English PEN Award y el premio Príncipe Claus. En su libro Literatura infantil (2023) recopila una serie de relatos, de ficción y no ficción, sobre la infancia y la paternidad. En conversación con Elvira Liceaga.
Espacios de comercio, socialización y descubrimiento, las librerías son también tema literario y objeto de interpretación. De ahí que a menudo lectoras y lectores generen relaciones de fuertes apegos con sus librerías de cabecera, que en ocasiones se prolongan a lo largo de toda una vida. Desde esta perspectiva tan personal y casi íntima del vínculo con las librerías, tres escritoras y una librera dialogarán desde el amor que les generan, así como de los desencuentros amorosos que también se pueden producir a lo largo del camino. Con Liliana Colanzi y Socorro Venegas en conversación con Lola Larumbe.
El abogado e investigador Juan Jesús Garza Onofre (México) presenta su último trabajo No estudies Derecho. Bajo este audaz título, el libro revisa con mirada crítica los principales vicios y obstáculos que separan al ejercicio de la abogacía de una labor al servicio del estado de derecho y los ciudadanos, y propone una redefinición de la profesión que tenga como base la creatividad y la empatía. Con esta charla, el autor nos invita a imaginar una nueva relación con la justicia y sus intermediarios. En conversación con el docente Juan Francisco García.
Jumko Ogata Aguilar (México) es escritora y divulgadora afromexicana de antirracismo. Originaria de Veracruz, estudió la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine. Ha sido publicada por la Revista de la Universidad de México, el British Council de México y es columnista para Coolhuntermx. Formó parte de la antología de textos feministas Tsunami 2, publicada por Sexto Piso en 2020, y recientemente publicó su primer libro infantil, Mi pelo chino (2023), en edición bilingüe español/mixteco. En conversación con Carolina Sánchez.
Los coahuilenses Luis Jorge Boone y Julián Herbert ofrecen con El polvo que levantan las botas de los muertos una visión única e íntima de la Revolución Mexicana, combinando el ensayo con la poesía y la narración. Al recuperar las biografías de dos individuos olvidados por la historia, la de un soldado raso federal que espera la llegada del enemigo mientras rememora su infancia, y la de un maestro rural que es nombrado diputado del Congreso que promulgará la Constitución de 1917, ambos autores nos recuerdan la multitud de historias vitales que quedan enterradas bajo la violencia de la guerra y el paso del tiempo.
En este taller impartido por los integrantes del equipo de BBC Mundo, Carlos Serrano y Daniel García Marco, dirigido para estudiantes de comunicación y periodismo, se abordará con detalle el modelo de trabajo de uno de los medios de comunicación más respetados del mundo, célebre por la diversidad de su programación, su rigor y su calidad informativa.
Las desapariciones forzadas son probablemente uno de los problemas más terribles que enfrenta en la actualidad la sociedad mexicana. Diez colectivos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada están vinculados al proyecto Recetario para la memoria, una iniciativa fotográfica, gastronómica y social que busca visibilizar este fenómeno y el trabajo de los colectivos, con un libro impreso, coeditado por la Universidad Iberoamericana de León. El libro reúne recetas de los platos favoritos de los familiares de desaparecidos que buscan las colectivas de rastreadoras. Con Edith Lendechy García, desde el Colectivo Proyecto de Búsqueda de Celaya; la fotógrafa Zahara Gómez; Bibiana Mendoza del Colectivo Hasta Encontrarte de Irapuato; y Daniel Rea, periodista y escritora. En conversación con Isabel Posadas.
La escritora vasca Eider Rodríguez hablará de su primera novela, Material de construcción. Con este trabajo, la autora se adentra en la autoficción para narrar la historia de una infancia y una familia marcada por el alcoholismo de su padre. Asimismo, la escritora, editora, locutora y profesora de literatura, Elvira Liceaga (México), presenta su novela Las vigilantes, donde conocemos a Julia, una mujer que regresa a México, a la casa materna, donde la espera Catalina. En este viaje de retorno conoce a Silvia, una mujer embarazada. Las historias de las tres mujeres se entretejen en una trenza de cuidado y vigilancia donde una se vuelve reflejo de la otra. En conversación con Diego Rabasa.
Juan Villoro es sin duda uno de los escritores y pensadores más apreciados y reconocidos del panorama hispanohablante. Su extensa obra es sumamente polifacética, y lo mismo se mueve con soltura por géneros narrativos como la novela y el cuento, como por el ensayo, la crónica periodística o la dramaturgia. A lo largo de su trayectoria ha publicado más de cincuenta libros, recibido más de treinta galardones —entre ellos el Premio Herralde de Novela, el Premio Iberoamericano José Donoso y el Premio de Excelencia Periodística de la Fundación Gabo—, y le han sido concedidos tres doctorados Honoris Causa. En su reciente libro La figura del mundo (2023), Juan Villoro evoca a su padre, el pensador catalán-mexicano Luis Villoro, profesor de la UNAM y fundador de la UAM, luchador social, zapatista y autor de una prolífica obra filosófica, fundamental en México. Un acercamiento a la persona pública y el individuo en la intimidad que fue este gran filósofo y padre de un gran narrador. En conversación con Edmundo Paz Soldán.