Pienso que todo buen libro de viaje debe ser producto de una necesidad interna y con frecuencia de una inesperada intuición. Michael Jacobs
En 2014, tras el fallecimiento de Michael Jacobs, la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y el Hay Festival Cartagena de Indias, como parte de una alianza de más de una década, tomaron la iniciativa de organizar, como homenaje al escritor inglés, la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera, reconocimiento que cuenta con el apoyo de The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.
El escritor mexicano Federico Guzmán Rubio fue elegido ganador de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera 2022, que otorgan la Fundación Gabo, el Hay Festival y The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.
Para la octava edición, un jurado conformado por Santiago Wills (Colombia), ganador de la beca en 2021, y por Jon Lee Anderson (Estados Unidos) y Daniel Samper Pizano (Colombia), maestros de la Fundación Gabo, eligió la propuesta de Guzmán Rubio entre 254 postulaciones.
Con su proyecto ganador, Sí hay tal lugar: viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas, Guzmán Rubio plantea hacer un libro de crónicas de viajes para narrar el camino por las huellas que algunas utopías latinoamericanas dejaron tras de sí.
La elección unánime del proyecto de Guzmán Rubio, dice el acta de juzgamiento de la beca, es un reconocimiento al periodismo escrito con lenguaje vigoroso, con estructura y narrativas claras y potentes. De acuerdo con el jurado, “se trata de una propuesta muy interesante que induce a reflexionar acerca de los mundos nuevos que se fundaron en América, las ideas que los impulsaron y lo que quedó de ellos”.
Desde 2015 han ganado la Beca Michael Jacobs el hispanoboliviano Álex Ayala Ugarte, el argentino Federico Bianchini, el español Diego Cobo, la ecuatoriana Sabrina Duque, el argentino Ernesto Picco, el británico J. S. Tennant y el colombiano Santiago Wills.
Sobre ‘Sí hay tal lugar: viaje a las ruinas de las utopías latinoamericanas’
Para Guzmán Rubio, este es un proyecto de viaje geográfico pero también temporal e ideológico por los intentos en América Latina de fundar comunidades perfectas en las que se viva de manera pacífica, próspera y armónica.
El autor aspira también a recorrer la historia de América Latina a través de un costado raramente explorado: el de los sueños más generosos y más terribles que se intentaron llevar a la realidad
Sobre Federico Guzmán Rubio
Es autor del libro de crónicas El miembro fantasma, de la novela Será mañana y del libro de cuentos Los andantes, así como de numerosas obras de literatura infantil y juvenil. Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también ha dictado algunas materias, y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis sobre el relato de viajes hispanoamericano. Actualmente, es profesor de escritura en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y colaborador del suplemento El Cultural
Con el incentivo de 7.500 dólares que entrega la Beca, Guzmán Rubio recorrerá algunos lugares en donde se ha intentado construir una utopía verdadera. Este proyecto lo llevará a recorrer Michoacán (México), la Isla Martín García (Argentina), Paraná y Santarem (Brasil), Solentiname (Nicaragua) y Santa Fe (México).
Adicionalmente, Guzmán Rubio será invitado a participar como jurado de la próxima edición de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera y, gracias a la Asociación Manolo El Sereno –MAELSE–, podrá disfrutar de una estadía de un mes en una casa en Frailes, Andalucía (España), lugar en el que Michael Jacobs escribió algunos de sus últimos libros.Para más información sobre la beca pulse aquí.
Michael Jacobs (Génova, Italia, 1952–Londres, Reino Unido, 11 de enero de 2014) fue un hispanista, escritor de libros de viajes sobre España e historiador de arte. Estudió Arte en el Cortauld Institute. Cuando está a punto de terminar su investigación doctoral sobre arte italiano, su director de tesis, Sir Anthony Blunt, es acusado de haber sido espía ruso antes de la Segunda Guerra Mundial.
Después de enviar al diario The Times, defendiendo a Blunt como un gran historiados y profesor de arte, Jacobs decide abandonar su carrera universitaria para dedicarse exclusivamente a escribir y, aunque al principio se ciñe sobre todo a su papel de especialista en libros de arte como The Good and Simple Life: Artist Colonies in Europe and America, no tarda en ser pronto reconocido como un erudito, ingenioso e intenso comentarista de viajes, con numerosos libros de éxito ya en su haber, la mayoría de ellos sobre España y el mundo de habla hispana.
Su primer libro de tema español lleva precisamente el título Andalucía (Londres, 1990) y ha sido reeditado ya en numerosas ocasiones desde su aparición en la colección Penguin Books. Poco después sale a la luz Between Hopes and Memories: A Spanish Journey (‘Entre esperanzas y recuerdos: un viaje español’,1994), un relato atípico, muy personal y literario, con una mirada irónica sobre España en un periodo en el que el país estaba preparando los fastos de los Juegos Olímpicos de Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.
A raíz de su publicación, el autor es invitado por la dirección de El Legado Andalusí con el encargo de escribir un libro de viajes que cumpla con los planteamientos divulgativos de esta Fundación. El resultado es In the Glow of the Phantom Palace: Travels between Granada and Timbuktu (1996), y su siguiente libro, en cuyas páginas intenta desnudar el monumento de todo un cúmulo de mitos y concepciones erróneas desde siglos atrás.
Una nueva fase en el acercamiento de Jacobs a Andalucía comienza cuando en 1999 descubre el pueblo jienense de Frailes, su lugar de residencia desde entonces la mayor parte del año. Los relatos sobre Frailes constituyen la base del más popular y accesible de todos sus libros hasta la fecha: The Factory of Light: Tales from my Andalucian Village (‘La fábrica de la luz: cuentos desde mi pueblo andaluz’, 2003). En él combina el humor, el realismo y la magia, infligiendo a la vez un ingenioso correctivo al género de la literatura inglesa de viajes dedicada exclusivamente a la buena vida en el extranjero.
Su siguiente libro Ghost Train Through The Andes, es el relato de su viaje por Chile y Bolivia recreando la figura de sus abuelos. Su último libro fue The Robber of Memories, basado en el rio Magdalena en Colombia.