Verdades compartidas. Hay Festival y el Centro Internacional para la Justicia Transicional

10 autores/as participan de una antología de textos, Verdades compartidas, sobre el proceso de paz colombiano, acercándose a los testimonios, impacto y contexto de un momento histórico único, inspirados por el propio Informe de la Comisión de la Verdad. Esta antología se presenta como una interpretación desde el punto de vista de los escritores y escritoras de diferentes países, que buscan desentrañar a través de narraciones la historia reciente, compartiendo con los lectores y lectoras y haciéndonos reflexionar, a la vez que dan espacio a las experiencias diversas de los y las protagonistas, comunicando los diferentes puntos de vista, vivencias y soluciones que, en conjunto posibilitan la paz, la memoria y el aprendizaje como sociedad para que conflictos como el colombiano no vuelvan a suceder. Verdades compartidas es un proyecto de Hay Festival y el Centro Internacional para la Justicia Transicional, publicado por la editorial Planeta.

Colombia: Juan Gabriel Vásquez (texto introductorio)

(Bogotá, 1973) es autor de dos libros de relatos, Los amantes de Todos los Santos y Canciones para el incendio (Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana), y de seis novelas: Los informantesHistoria secreta de CostaguanaEl ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara 2011, Premio Gregor von Rezzori-Città di Firenze 2013, IMPAC International Dublin Literary Award 2014), Las reputaciones (Premio Real Academia Española 2014, Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa 2016), La forma de las ruinas (Prémio Casino de Póvoa y finalista del Man Booker International Prize) y Volver la vista atrás (Premio Bienal Mario Vargas Llosa). También ha publicado dos libros de ensayos literarios, El arte de la distorsión y Viajes con un mapa en blanco, una recopilación de artículos políticos, Los desacuerdos de paz, y un poemario: Cuaderno de septiembre. En el año 2012 recibió el Prix Roger Caillois y ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Ha traducido al español obras de Joseph Conrad y Victor Hugo. Sus libros se publican actualmente en 30 lenguas.

Uruguay: Fernanda Trías

Escritora, traductora y docente de creación literaria. Magíster en escritura creativa por la Universidad de Nueva York, publicó las novelas Cuaderno para un solo ojo (2002), La azotea (2001), La ciudad invencible (2013) y Mugre rosa (2020), y el libro de cuentos No soñarás flores (2016). Mugre rosa, seleccionado por el New York Times como uno de los mejores diez libros del 2020, obtuvo el premio residencia SEGIB-Eñe-Casa de Velázquez en España, el premio Bartolomé Hidalgo en Uruguay, el Premio Nacional de Literatura 2020 en Uruguay y el Sor Juana Inés de la Cruz 2021 de la FIL de Guadalajara. Sus libros se han publicado en todos los países de habla hispana, así como en inglés, francés y danés, y próximamente serán traducidos a otras seis lenguas. Actualmente vive en Bogotá donde es profesora de escritura creativa en la Universidad de los Andes.

El Salvador: Claudia Hernández

Licenciada en comunicaciones por la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", realizó también estudios de derecho. Ha escrito Otras ciudades, Mediodía de frontera, Olvida Uno. Ha sido galardonada con Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional, en la categoría de cuento, convirtiéndose en la primera persona de Centroamérica en obtenerlo.

En 2004 obtuvo el prestigioso premio Anne Seghers, en Alemania, por obra publicada. Ha sido antologada en España, Italia, Francia, Estados Unidos y Alemania.

Cuba: Carlos Manuel Álvarez

Graduado de Periodismo por la Universidad de La Habana. En 2013 obtuvo el Premio Calendario con el libro de relatos La tarde de los sucesos definitivos (Abril, 2014; Criatura, 2015). En 2015 recibió el Premio Iberoamericano de Crónica Nuevas Plumas. En 2016, fundó El Estornudo, revista cubana independiente de periodismo narrativo. Ese mismo año, el programa Ochenteros de la FIL de Guadalajara lo reconoció como uno de los veinte autores latinoamericanos a tomar en cuenta nacidos en la década de los 80. Ha publicado regularmente en medios y revistas como The New York Times, la BBC, GatopardoEl Malpensante o Internazionale. En 2017, Sexto Piso publicó La tribu, un volumen de crónicas sobre la Cuba posrevolucionaria. Los caídos (Sexto Piso, 2019) es su primera novela.

Ana Paula Maia

nació en Nova Iguaçu, Brasil, en 1977. Es escritora y guionista. Entre sus libros se encuentran O habitante das falhas subterrâneas (2003), Entre rinhas de cachorros e porcos abatidos (2009), Carvão animal (2011), De ganados y de hombres (Eterna Cadencia, 2015). Su novela Así en la tierra como debajo de la tierra (Eterna Cadencia, 2017) ganó el Premio São Paulo de Literatura a mejor libro del año. Sus libros han sido publicados en Serbia, Alemania y Francia. Es autora, además, de numerosos cuentos que forman parte de diversas antologías y han sido traducidos al alemán, al croata, al español, al inglés y al italiano. Su novela A guerra dos bastardos (2007) se destacó en Alemania como uno de los mejores policiales extranjeros.

Ecuador: Natalia García Freire

Cuenca-Ecuador, 1991. En 2016 cursó el máster de Narrativa de la Escuela de Escritores de Madrid y el Diplomado de Enseñanza en Escritura Creativa de la Universidad de Alcalá. Actualmente trabaja como profesora de Escritura Creativa, Relato breve y Novela en la Escuela de Escritores de Madrid. Nuestra piel muerta, su primera novela fue traducida al inglés, turco, francés, italiano y danés. Trajiste contigo el viento es su segunda novela. Tiene un jardín, un gato y escribe.

Argentina: Leila Guerreiro

(Junín, Buenos Aires, 1967) Es periodista. Su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; El Malpensante y SoHo, de Colombia; Gatopardo, de México; y Paula y El Mercurio, de Chile, entre otros. Es editora para América Latina de la revista mexicana Gatopardo. En 2010, su texto «El rastro en los huesos», publicado en El País Semanal y Gatopardo, recibió el premio CEMEX FNPI. Publicó los libros Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños, Plano americano y, en Anagrama, Una historia sencilla y Zona de obras. Algunos de sus libros han sido traducidos al inglés, el alemán, el francés, el portugués, el italiano y el polaco. En el año 2014 recibe Diploma al mérito en la categoría Crónicas y Testimonios otorgado por la Fundación Kon. Es editora de, entre otros, Los malditos (2011) y Los malos (2015), publicados por Ediciones UDP. En 2019 recibió el XIV Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán. El jurado ha destacado el trabajo de campo de la periodista “para dar forma y fondo a sus crónicas, convertidas también en excelentes ensayos sociológicos”.

República Dominicana: Junot Díaz

Se graduó en Rutgers University y tiene un Master en Bellas Artes por la Universidad de Cornell. Su historias han aparecido en Story, The New Yorker, The Paris Review, Best American Short Stories 1996 y African Verse. Ha recibido el Pushcart Prize XXII (1997), Eugene McDermott Award (1998) y una Guggenheim Fellowship.
Ha sido profesor asociado del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha escrito Ysrael, Drown (una colección de diez cuentos escritos en ingles) y está escribiendo su primera novela The Cheater’s Guide To Love. The New Yorker le ha nombrado uno de los los cuarenta mejores escritores menores de cuarenta años del momento. Reside en Nueva York.

Chile: Nona Fernández

Nació en 1971 en Santiago de Chile. Es actriz y escritora. Como escritora ha publicado diversos libros entre los que destacan las novelas Mapocho (2002), ganadora del Premio Municipal de Literatura, Space Invaders (2013), finalista del National Book Award, Chilean Electric (2015), ganadora del premio Mejores Obras Publicadas del Consejo Nacional del Libro, La Dimensión Desconocida (2016), distinguida con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, otorgado por La Feria del Libro de Guadalajara, y finalista del National Book Award, y sus recientes trabajos Voyager Preguntas Frecuentes. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán, italiano, sueco, griego, turco, noruego, holandés y portugués. Es autora de las obras de teatro El TallerLiceo de niñasParen la Música, la versión teatral de Space Invaders y la recién estrenada Der eingebildete Tote.

México: Antonio Ortuño

(Jalisco, 1976) Su primera novela, El buscador de cabezas (2006), fue seleccionada por el diario Reforma como mejor primer libro del año. Con Recursos humanos (Anagrama, 2007), fue finalista del Premio Herralde de Novela. Otros trabajos publicados incluyen los libros de cuentos El jardín japonés (Páginas de Espuma, 2007) y La señora Rojo (Páginas de Espuma, 2010); y las novelas Ánima (Penguin Random House, 2011), La fila india (Océano, 2013) —reconocida como libro del año por una docena de medios en México y América del Sur—, Méjico (Océano, 2015) y El Rastro (2016). Ha sido traducido a media docena de idiomas y es colaborador habitual de publicaciones como Letras Libres y La Tempestad. Fue el único mexicano incluido por la revista británica Granta en su lista de mejores escritores jóvenes en español de 2010. La revista GQ lo premió como «Escritor del año» en 2011. Con La vaga ambición obtuvo el V Premio Ribera del Duero. En 2019 publicó su última novela Olinka que aborda la crisis de un clan empresarial de Guadalajara, capital y paraíso del lavado de dinero. Este año presenta su libro de cuentos. Esbirros.