Cuando los primeros misiles rusos cayeron en Kiev el 24 de febrero de 2022, el novelista, ensayista y escritor Andréi Kurkov empezó a escribir un diario. Sus entradas, un testimonio de primera mano de cómo se vive un conflicto activo, han sido publicadas en el libro Diario de una invasión. A través de sus experiencias personales, en este trabajo Kurkov hace una crónica del terrible impacto del conflicto y ofrece una mirada íntima de la identidad ucraniana y las vidas cotidianas de sus conciudadanos. Kurkov y Jonathan Franzen –autor de seis novelas, entre ellas, Las correcciones, y cinco trabajos de no ficción– hablan sobre su obra, el papel de la literatura en la guerra y la responsabilidad de los artistas en épocas de conflicto. Evento conducido por Charlotte Higgins, redactora jefe de cultura del periódico The Guardian.
¿Pueden los libros sobre guerras del pasado prepararnos para guerras futuras? Una conversación sobre las semejanzas y diferencias entre la guerra de los Balcanes y la guerra de Rusia contra Ucrania. Hablarán de ello el escritor bosnio Ozren Kebo y la escritora y traductora ucraniana del bosnio Kateryna Kalytko.
«Está escrito que el pasado es un país extranjero. Disparates. El pasado es mi patria. El futuro sí que es un país extranjero, lleno de rostros extranjeros, no pienso poner un pie allí», dice el narrador de Las tempestálidas, novela ganadora del Premio Booker Internacional 2023, del escritor búlgaro Gueorgui Gospodínov (participará digitalmente). La desesperanza sobre el futuro alimenta las bestias del pasado. Las consecuencias violentas de esta situación son demasiado obvias: Rusia está librando “una guerra no solo por territorio, sino también por el tiempo”, tal y como ha dicho Gospodínov, y busca arrastrar y envolver a Ucrania y a los ucranianos en una visión distorsionada del pasado.
Pero precisamente el compromiso y la esperanza de los ucranianos en el futuro es lo que les hace seguir luchando, con el recuerdo de generaciones pasadas como apoyo. ¿Puede servir la memoria como antídoto contra historias inventadas y así “mantener el pasado a raya”? ¿Cómo pueden moldear nuestro entendimiento las historias que contamos y leemos? Gospodínov, el escritor y traductor Ostap Slyvynsky, y el profesor y traductor literario Uilleam Blacker conversan con la historiadora Katherine Younger sobre sus historias y sueños del pasado, y el papel de la memoria en la conformación del futuro.
El filósofo, escritor y traductor Vakhtang Kebuladze, las periodistas Slavenka Drakulic (participará de forma remota) y Anne Applebaum (participará de forma digital), y Maksym Yakovliev analizan lo que ocurre cuando termina una guerra. Conversan con la periodista y ensayista Tetiana Oharkova sobre cómo deberíamos comunicarnos con la gente que ha sobrevivido a la guerra, si se puede sentir felicidad tras un trauma así y si las guerras representan nuevos comienzos.
En 1948, los Estados Unidos de América aprobaron el Plan Marshall, una iniciativa para ofrecer ayuda exterior a Europa Occidental, ayudarla a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial e impulsar la economía mundial. Un panel de expertos habla sobre la necesidad de que países del mundo entero creen una versión moderna del Plan Marshall tras la guerra en Ucrania.
En lo económico, la guerra tiene, y seguirá teniendo, un impacto de gran alcance y duración fuera de las fronteras del país. El historiador Timothy Garton Ash, las periodistas Emma Graham-Harrison y Sevgil Musayeva la abogada de derechos humanos Oleksandra Matviichuk y Oleksandr Sushko, director de investigación del Instituto para la Cooperación Euro-Atlántica de Kyiv y miembro del consejo de la Unión de la Maidan ucraniana, examinan cómo afecta la guerra a cuestiones de dinero, inversión y otros factores económicos. Desde el análisis de los peligros a largo plazo que implica una paz en los términos de Rusia, hasta lo que Ucrania puede ofrecer al mundo y lo que se puede hacer para dar a conocer el potencial económico de Ucrania, este grupo explicará que apoyar la reconstrucción de Ucrania y el pleno restablecimiento de su soberanía e integridad territorial puede estabilizar los mercados mundiales de energía y alimentación. Evento moderado por la periodista Kristina Berdinskikh.
El premio Encounter: The Ukrainian-Jewish Literary Prize ™ se basa en los siglos de experiencias compartidas por ucranianos y judíos, algo que ha quedado reflejado en la literatura de ficción y no ficción. Este galardón se concede cada año al trabajo más influyente de ficción o no ficción (en 2023, ficción) que promueve el vínculo ucraniano-judío, con la consolidación de la posición de Ucrania como una sociedad multiétnica y la encarnación del lema “Nuestras historias quedan incompletas los unos sin los otros”. La ceremonia se celebrará con la participación de la escritora Dofia Andrukhovych, cuya novela Amadoka ha sido la ganadora del 2023; Marjana Savka, directora de la editorial The Old Lio; Olha Mukha, encargada de congresos, comités y nuevos centros de PEN International; Oksana Forostyna, cofundadora de la editorial Yakaboo Publishing, editora, traductora y escritora; y Natalia Feduschak, directora de comunicaciones de la iniciativa Encuentro Judío Ucraniano.
La Revolución de la dignidad tuvo lugar en febrero de 2014 en Ucrania, al final de las protestas del Euromaidán. Los enfrentamientos mortales entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad del estado en la capital de Kiev condujeron a la destitución del entonces presidente electo, Viktor Yanukovych, y la recuperación de la Constitución de 2004. Un panel experto de participantes analiza el significado de estos hechos como punto de inflexión en la historia de Ucrania. Con Kateryna Kalytko, Vitalii Portnykov y Antin Borkovski.
Participantes aún por anunciar.
¿Cómo tomas todo un pueblo, destruyes su identidad y le impones una diferente? Este es el objetivo de Rusia en Ucrania. ¿Qué métodos emplean? ¿Funcionan? ¿Cómo puede compararse esta situación con otros ejemplos en el mundo y la historia?
Ian Garner y Sofi Oksanen participarán de forma digital.
En la guerra con Rusia, Ucrania se ha convertido en un héroe inesperado en la lucha por la libertad en Europa, una lucha que pocos habrían podido anticipar. El conflicto ha llevado a mucha gente, dentro y fuera del continente, a reconsiderar las ideas políticas y morales que hemos dado por sentadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Partiendo de la literatura y sus formas de ayudarnos a entender aspectos críticos de la historia, y reconociendo cómo los grandes cambios influyen en la forma de pensar y sentir de las personas, este panel analiza las ideas de heroicidad y cómo la literatura puede ayudar a los escépticos de Ucrania a comprender las misiones y los logros de este país. La escritora Kateryna Kalytko, la cineasta Iryna Tsilyk, el escritor David Toscana y el novelista Taras Prokhasko también conversarán con la autora Sasha Dovzhyk sobre cómo la literatura puede ayudar a la gente a acercarse a los ucranianos, empatizar con ellos y aprender de los errores del pasado.
La creación de narrativas heroicas ha sido común en el arte y la literatura a lo largo del tiempo y las culturas. Este panel explorará cómo mitificamos en el mundo moderno, qué historias esperamos y si los héroes todavía satisfacen nuestra sensibilidad estética en el siglo XXI.
Emma Antoniuk, el filósofo y escritor Vakhtang Kebuladze y el periodista Peter Pomerantsev analizan cómo creamos mitos en el mundo actual, qué historias esperamos y si los héroes aún satisfacen nuestra sensibilidad estética en el siglo XXI. Evento presentado por la poeta Olena Huseinova.
El ensayista indio Pankaj Mishra (participará digitalmente) acompaña al filósofo ucraniano Volodymyr Yermolenko para explorar cómo el ataque de Rusia a Ucrania ha obligado a Europa a hacer frente a su presente y pasado colonial. Evento moderado por la periodista ucraniana Sevgil Musayeva.
Words have immense power, and in times of difficulty they can encourage, inspire and offer hope, helping shape thoughts, emotions and actions. Join writers Ben Okri, Rachel Clarke and Halyna Kruk in conversation live at Lviv BookForum 2023 in Ukraine with historian Olesia Khromeichuk on the power of books and writing in conflicted times.
Okri is a Nigerian-born British poet and novelist considered one of the foremost African authors in the post-modern and post-colonial traditions; he won the Booker Prize for his novel The Famished Road in 1991. Clarke is a British palliative care doctor and writer and formerly a current affairs journalist. Kruk is a Ukrainian writer, translator, educator and literary critic.
This special event at Hay Castle celebrates the start of Ukraine's largest book festival Lviv BookForum 2023, themed Writing the Future. This year's event is streaming live to the world thanks to a digital partnership with Hay Festival, funded by Open Society Foundations. Find out more here.
Las palabras tienen un gran poder y en tiempos difíciles pueden animar, inspirar y dar esperanza, ayudando a moldear pensamientos, emociones y acciones. Los escritores Ben Okri (participará digitalmente), Rachel Clarke y Halyna Kruk conversan con la historiadora Olesya Khromeychuk sobre el poder de los libros y la escritura en épocas de conflicto.
Nacido en Nigeria, el poeta y novelista británico Okri es considerado uno de los principales autores africanos en las tradiciones posmodernas y poscoloniales; en 1991 ganó el Premio Booker por su novela El camino hambriento. Por su parte, Clarke es una médica británica de cuidados paliativos y experiodista de temas de actualidad. Por último, Kruk es una escritora, traductora, educadora y crítica literaria ucraniana.
EVENTO EN COLABORACIÓN CON BOOK AID INTERNATIONAL, ORGANIZACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE DA ACCESO A LIBROS.
El lenguaje tiene un gran poder, aunque también tiene sus limitaciones. ¿Hay una forma adecuada de hablar y escribir sobre nuestros vivos y nuestros muertos, especialmente cuando se pasa por experiencias extremas?
La historiadora Olesya Khromeychuk, el escritor Oleksandr Mykhed (participará de forma digital) y el filósofo Volodymyr Yermolenko hablan con la periodista Iryna Slavinska sobre los retratos que hacemos de personas y lugares a través del lenguaje.
La guerra puede suscitar tanto clamor como silencio. A algunas personas les parece indispensable hablar sobre cada vida perdida y edificio destruido, y canalizan sus emociones a través de una manifestación creativa. Para otras, la guerra es sinónimo de silencio, algo que les arranca la capacidad de verbalizar sus experiencias y traumas.
El periodista Luke Harding, el escritor David Rieff, la poeta y médica militar Yaryna Chornohuz y la escritora y periodista Svitlana Povalyaeva exploran el espacio emocional y profesional que existe entre vivir y narrar la guerra. Moderado por la periodista Tetyana Ogarkova, el panel hablará de quién puede escribir sobre la guerra, cómo se debería escribir sobre el conflicto y las dificultades que esto entraña, y qué pueden enseñarnos los libros sobre la guerra.
El imperialismo ruso y cómo los autores rusos han ayudado a construir el mito del país es el tema que trata la profesora y escritora Ewa Thompson (participará de forma digital) en su libro Imperial Knowledge: Russian Literature and Colonialism. Publicado en 2000, año en que Vladimir Putin se convirtió en presidente, este trabajo y el tema que aborda resultan ahora más relevantes que nunca.
Thompson estará acompañada de las novelistas Oksana Zabuzhko y Elif Batuman y del poeta Paata Shamugia para hablar sobre por qué los críticos literarios no han sido capaces de ver a Rusia como una potencia colonial, si el discurso imperialista ruso difiere del discurso colonial en las tradiciones literarias occidentales, y el papel que Ucrania puede desempeñar para ayudar a la gente a releer la literatura rusa desde un prisma que tiene en cuenta el conflicto actual. El debate tendrá como moderadora a la redactora jefe de cultura del periódico The Guardian, Charlotte Higgins.
La guerra en Ucrania está causando enormes daños ambientales. Los sistemas armamentísticos y las fosas comunes están contaminando el suelo, mientras la destrucción por parte de Rusia de la central hidroeléctrica de Kajovka ha desolado ecosistemas completos en el sur de Ucrania, incrementado el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y destruido campos de cultivo y sistemas de regadío, poniendo en peligro la seguridad alimentaria internacional. Por otro lado, los bombardeos rusos cerca de la central nuclear de Zaporiyia aumenta los temores de una catástrofe nuclear.
La sombra del pasado también se cierne sobre las consecuencias medioambientales del conflicto; la explosión de la central nuclear de Chernóbil fue un catalizador del principio del fin de la Unión Soviética y la revolución cultural en Ucrania.
El abogado y escritor Philippe Sands, la crítica literaria Tamara Hundorova y la escritora Rebecca Solnit (Hundorova y Solnit participarán digitalmente) hablan con la escritora Sasha Dovzhyk sobre cómo las acciones de Rusia están afectando a la ecología mundial y si el derecho internacional puede evitar una nueva catástrofe ecológica.
Babyn Yar, un barranco en la capital ucraniana de Kiev, fue el triste escenario de las masacres llevadas a cabo por las fuerzas de la Alemania nazi en su campaña contra la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. En tan solo dos días, 29 y 30 de septiembre de 1941, fueron asesinados aquí 33.771 judíos. Prisioneros de guerra soviéticos, comunistas y miembros del pueblo gitano son otras víctimas de masacres perpetradas en este lugar. Un panel de expertos se reúne para recordar la tragedia y honrar a sus víctimas.
Participantes:
Dr. Paul Robert Magocsi (participará de forma digital), directivo del Ukrainian Studies, University of Toronto; miembro del comité ejectuvio, Ukrainian Jewish Encounter (Toronto, Canada). Dr. Vladyslav Hrynevych, investigador Senior del Institute of Political and Ethnic Studies, National Academy of Sciences of Ukraine (Kyiv, Ucrania). Dr. Ihor Schupak, director, Tkuma Ukrainian Institute for the Study of the Holocaust y del Museum of Jewish Memory and the Holocaust; miembro del comité ejectuvio, Ukrainian Jewish Encounter (Dnipro, Ucrania). Dr. Yegor Vradiy, asistente del director delTkuma Ukrainian Institute for the Study of the Holocaust y del Museum of Jewish Memory and the Holocaust (Dnipro, Ucrania).
Moderadora: Oksana Forostyna, becaria del futuro de Europa en el Institute for Human Sciences in Vienna (Kyiv, Ucrania).
Además de en la vida pública y política, el conflicto tiene un gran impacto en las vidas privadas de las personas. Las familias y los compañeros cambian, los círculos de amistades se reducen o amplían, y hasta completos desconocidos pueden acabar desarrollando vínculos afectivos muy fuertes.
La cineasta Iryna Tsilyk y el traductor y ensayista Jurko Prochasko reflexionan sobre cómo serán las relaciones cuando termine la guerra. Moderado por la poeta Olena Huseinova.