Trece ediciones contemplan esta actividad que une la poesía con la belleza del Romeral de San Marcos, el espléndido jardín que el arquitecto paisajista Leandro Silva dejó como legado a la ciudad de Segovia y que anualmente abre el Hay Festival para dar cobijo a la mejor poesía de todos los tiempos. En esta ocasión leerán sus poemas o los de sus autores favoritos Orlando Mondragón ganador del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe, los embajadores de Japón en España Kenji Hiramatsu y Patricia Hiramatsu; Carlos Hernández-La Hoz, asesor cultural; Belen Ferrier, artesana; Hanan Issa, escritor, poeta y artista galés, Julia Casaravilla dueña del Jardin San Marcos del Romeral, Diputado del Congreso de los Diputados de España José Luis Aceves y Caroline Michel, presidenta de los Hay Festivales.
El escritor José Felix Valdivieso será un año más el maestro de ceremonias.
Lecturas en español, inglés, japonés y francés.
En caso de lluvia, el evento se trasladará a La Alhóndiga. Escenario Gales - Llywfan Cymru
Ai Weiwei, uno de los artistas chinos con más proyección internacional tanto por su actividad creadora como por su activismo político estará presente en el Hay Festival en un acto en streaming. Sus memorias, tituladas 1000 Años de Alegrías y Penas, exploran temas que tocan el núcleo mismo del Hay Festival como certamen de creación y pensamiento: la libertad de expresión y el activismo, la historia cultural y política, así como su trayectoria creadora. Una trayectoria que no se ha limitado al arte y a las intervenciones plásticas, sino que se ha desarrollado en otras áreas como la arquitectura (participó en el diseño del Estadio Nacional de Pekín), la música o el cine. En el libro, el artista relata su infancia y juventud en Estados Unidos y su ascenso al estatus de estrella internacional.
Conversará con Anne McElvoy, editora ejecutiva de The Economist, y que anteriormente se ha desempeñado como editora de políticas y jefa de audio. The Economist Ask, su programa/pódcast semanal de entrevistas de los jueves ha reunido a cientos de destacados creadores de noticias de todo el mundo.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español.
Coorrganizado con IE Foundation y Penguin Random House Grupo Editorial
Los contenidos en audio tienen cada vez más importancia en la era digital que nos ha tocado vivir. Los pódcast y otros mecanismos se han revelado como una nueva fuente de información y entretenimiento. En este territorio en el que se manifiesta el poder de la palabra hablada, los audiolibros se muestran como una nueva vía de acercamiento a los clásicos de la literatura. Grandes actores y actrices lo experimentan. Leonor Watling reconocida actriz y cantante, a quien hemos visto rodar a las órdenes de Pedro Almodóvar o Isabel Coixet y cantar con su banda Marlango, ha puesto voz al clásico Rebelión en la granja y 1984 de George Orwell. Por su parte, Cristina Plazas es conocida entre otros por su papel de Marina Salgado en la serie de televisión de Antena 3 Los hombres de Paco y Miranda Aguirre en Vis a vis. Actualmente, interpreta a Laura Bertrán en Estoy vivo de TVE. Ha puesto voz a la obra de Virginia Woolf, Una habitación propia. Ambas conversarán sobre esta nueva experiencia.
Evento en español
Que la cultura tiende puentes es algo conocido. Que transforma las fronteras en puntos de encuentro y supera barreras idiomáticas, raciales, y políticas es una experiencia compartida por quienes hacen de la creación su verdadera patria. Tender puentes a través de la cultura entre Barcelona y Madrid es el tema de la charla que mantendrán en el Hay Festival Sonia Mulero, directora general de la Fundación Banco de Sabadell y Evelio Acevedo, director gerente de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza y Daniel Fernández, responsable de sellos editoriales como Edhasa y Castalia y, desde el pasado diciembre, presidente de los editores de España.
Los tres charlarán con Miquel Molina, escritor y periodista, adjunto a la dirección de La Vanguardia.
Evento en españolHa dicho en alguna entrevista que Roberto Bolaño le cambió la vida como lector y como escritor. El autor senegalés Mohamed Mbougar Sarr se hizo con el prestigioso Premio Goncourt con su novela La más secreta memoria de los hombres, título que rememora el famoso libro de Bolaño Los detectives salvajes. La obra está inspirada en la vida del escritor maliense Yambo Ouologuem, comprometido contra el colonialismo y las grandes tragedias del siglo XX y tiene como fondo la relación entre Occidente y el continente africano. Antes del más prestigioso premio de las letras francesas había recibido otros premios por títulos como La Cale, Terre ceinte o Silence du choeur.
Conversará con Jacinta Cremades, crítica literaria y autora de la novela Regreso a París.
El evento será presentado por Isabelle Berneron, agregada para el libro, el debate de ideas y redes mediáticas del Institut Français D’Espagne
Evento en francés con traducción simultánea al español
Firmas en la caseta situada frente a la IE University
Historiador, presentador de programas de televisión, escritor de novelas y ensayos muy populares, Simon Sebag Montefiore viajó durante la década de los noventa por toda la antigua Unión Soviética, asistió a su caída y escribió sobre Rusia para The Sunday Times, The New York Times y The Spectator, entre otros periódicos y revistas. Tiene traducidos al español los libros Llamadme Stalin, La corte del zar rojo, Titanes de la historia y Jerusalén. La biografía. El último libro publicado en España por este autor, descendiente de destacados judíos sefarditas que se extendieron por toda Europa, es Escrito en la historia, una recopilación de las más importantes cartas del panorama político, cultural y artístico -así como de la vida privada- de aquellos personajes célebres que influyeron en el devenir de nuestra historia.
Sebag Montefiore conversará con el periodista británico Martin Ivens, editor de The Times Literary Supplement.
Al terminar, el autor firmará libros en la caseta situada en la puerta de IE University
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
La periodista Inés Martín Rodrigo se alzó con su segunda novela, Las formas del querer, con el prestigioso Premio Nadal. Desde entonces, el verbo bailar no se le va de la boca. Afirma que su escritura fue terapéutica, y al tiempo le sirvió para conocerse mejor a sí misma. Antes escribió la novela Azules son las horas, sobre Sofía Casanova, primera corresponsal de guerra española. Y había reunido sus entrevistas en el volumen Una habitación compartida.
Martín Rodrigo conversará con Jesús Vigorra, director y presentador de La mañana de Andalucía de Canal Sur Radio.
Evento en español
Firma de ejemplares en la caseta de la calle Real
La celebración del regreso editorial del gran comisario Maigret se celebra en el Hay Festival Segovia de manera especial. La región de Valonia, de la que procedía el creador del personaje, Georges Simenon, ha organizado una gincana destinada a los jóvenes y lectores, basada en las aventuras de su célebre comisario. Sigue los pasos de Georges Simenon, el famoso escritor belga, e intenta ganar un viaje a su región natal, Valonia, que inspiró muchas de sus novelas. VISITWallonia te invita a participar en un breve concurso en su caseta de la calle Real. Ésta es una oportunidad para descubrir Valonia, esta hermosa región verde y rica en patrimonio situada en el sur de Bélgica, y más concretamente, la ciudad de Lieja, lugar de nacimiento del autor, fuente de inspiración en muchas de las aventuras del comisario Maigret. ¿Serás tan buen investigador como para resolver el enigma e intentar ganar esta maravillosa experiencia siguiendo los pasos de Simenon y el comisario Maigret?
Punto de encuentro: stand/quiosco VISITWallonia.
Las bases del concurso se entregarán desde el viernes en la caseta de la Región de Valonia, Bélgica, situada al lado de la del Hay Festival en la calle Real. A las 12:30 será el arranque y el concurso se cerrará el domingo 18 de septiembre a las 18.30 en la cinemateca LA CARCEL, cuando se entreguen los premios. El primer premio es 2 pasajes de avión, hotel, para el segundo y tercero: cervezas y libros de comic. A las 18.45hrs se proyectará el filme ‘Maigret’, dirigido por Patrice Leconte y protagonizado por Gerard Depardieu en la piel del mítico comisario. El filme, recientemente estrenado, se basa en la novela ‘Une jeune morte’, que Simenon publicó en 1954. La película se proyectará en versión original con subtítulos en español. Maigret et la jeune norte.
Duración 89 minutos, año 2022, Francia.
Encuentro entre dos mujeres de distinta generación y un punto en común: ambas escriben narrativa y al tiempo reflexionan sobre los retos de la novela en el siglo XXI. ¿Cómo tiene que ser el nuevo narrador en una sociedad inmersa en el cambio desde una incertidumbre individual a una incertidumbre colectiva? Silvia Bardelás responde a esa pregunta en su tesis doctoral titulada Una teoría de la novela. Es también traductora, editora y profesora de Creación Literaria. Su última novela se titula Destiempo. Xita Rubert se ha estrenado en la narrativa con Mis días con los Knopp, que la consagra como una autora con un brillante futuro. Actualmente prepara su tesis en Princeton sobre las relaciones entre filosofía y literatura.
Presentado por Encarnación Aparicio Roda, coordinadora del club de lectura del Centro Penitenciario de Segovia.
Las autoras firmarán sus libros al finalizar el evento, en la propia sede.
Evento en español
La amarga combinación del aumento de la inflación, la ralentización del crecimiento, la escalada del coste de la energía y, por supuesto, la guerra, está avivando el temor a que Europa esté retrocediendo a los tiempos difíciles del pasado. ¿Estamos volviendo a los años 20? ¿A los 70? ¿Cómo puede el continente enfrentarse a estos retos y estar a la altura de semejante desafío?
El periódico Financial Times Weekend trae a Segovia unos paneles excepcional para dialogar sobre esta nueva era para Europa. Moderado por su senior editor, Andrew Hill acompañado de Pilita Clark editora asociada y columnista de negocios en el FT quien escribe una columna semanal sobre la vida empresarial moderna. Este debate cubrirá una amplia gama de temas candentes, desde el contexto sociopolítico, de la mano de Ivan Krastev, politólogo, presidente del Centre for Liberal Strategies de Sofía (Bulgaria) y columnista del Financial Times; pasando por los cambios en el panorama económico con Gayle Allard, profesora de IE Business School; con una visión desde la experiencia en el ámbito legal y político por la ex alcaldesa de Madrid y jueza Manuela Carmena, hasta una lectura a través de los clásicos por el humanista, autor superventas y líder político Emilio del Río.
Evento con traducción simultánea del español al inglés y viceversaCOORGANIZADO CON FT WEEKEND CON LA COLABORACIÓN DE IE FOUNDATION
Actualmente, Budapest tiene el mayor y más ambicioso proyecto cultural urbano de Europa, El Liget Budapest Project. Un plan de desarrollo urbano cultural que ha transformado la capital húngara, involucrando a arquitectos internacionalmente reconocidos como Sou Fujimoto o Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa (SANAA). Con cinco edificios nuevos la mitad del área del parque terminado y a falta de tres edificios más, László Baán, el visionario del proyecto y también director del Museo de Bellas Artes de Budapest, estará en el Hay Festival para explicar y profundizar acerca del proyecto y en cómo se relaciona con otros proyectos comparables en Europa.
Isabel Fuentes, doctora en Museología de las Ciencias Naturales, ha pasado veinte años trabajando en divulgación científica y gestión culturalen instituciones como la Residencia de Estudiantes, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Fundacion La Caixa. Actualmente es la directora de CaixaForum y experta en la transformación que un museo puede provocar sobre la ciudad en la que se situe.
Baán y Fuentes conversarán con Miquel Molina, periodista, escritor y ayudante de dirección en el diario La Vanguardia.
Evento en inglés con traducción simultánea al castellano y viceversa
Pedro Zuazua afirma ser mejor persona desde que convive con gatos. El primer libro de este periodista, que en horas de trabajo es director de Comunicación de El País, atrajo a miles de lectores bajo el sugerente título de En mi casa no entra un gato. Ahora, convencido de que los gatos dominarán el mundo, publica Días para ser gato. Y no contento con eso, ha concebido un espectáculo de música y palabra para reír y emocionarse junto al músico Pablo Moro. El show ha arrancado su gira por Madrid y Oviedo, llenando salas, y ahora llega al Hay Festival Segovia en formato adaptado al horario del vermú. Animan al público a proponer alguna canción para incluirla en el espectáculo a través de este correo, enmicasanoentraungato@gmail.com En la discografía de Pablo Moro figuran trabajos como Emepetreses, Smoking Point, Pequeños placeres domésticos y La vida solucionada.
Firma de ejemplares en la caseta de la Calle Real
Evento en español
Las personalidades creadoras de Jorge Volpi y Carlos Granés se funden en el territorio en el que se cruzan ensayo y narrativa. Volpi, que practica sobre todo la novela, ha conseguido distinciones en este apartado por títulos como En busca de Klingsor, La tejedora de sombras o Una novela criminal (Premio Alfaguara 2018). También escribe relatos y ensayos como El magisterio de Jorge Cuesta, que le valió el Premio Plural, o La guerra y las palabras. Partes de guerra es su más reciente novela. Por su parte, Carlos Granés, antropólogo social, funde esta disciplina con el arte y la literatura. Entre sus títulos: La revancha de la imaginación o Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina, en el que analiza todas las corrientes culturales, políticas e ideológicas que contribuyeron a la invención de la América Latina moderna. Colabora habitualmente con la revista Letras Libres. Su obra El puño invisible obtuvo el Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco. De los vasos comunicantes de sus obras hablarán ambos escritores.
Evento en español
Firma de libros en la caseta de la Calle Real
En Caer es como volar la escritora neerlandesa Manon Uphoff recrea una infancia aterradora marcada por la presencia de un padre tiránico y abusador y dotado al mismo tiempo de un perverso carisma. La muerte de su hermana mayor fue el detonante de una escritura en la que Uphoff se aleja de la crónica autobiográfica al uso, para crear un universo simbólico y poético que conecta los traumas del pasado con la mitología griega, los cuentos de hadas y la ciencia. La obra fue finalista del Premio Libris de Literatura y obtuvo el premio Charlotte Köhler. Anteriormente, Uphoff publicó una colección de cuentos, Begeerte, y la novela Gemis, también finalista del Libris.
Conversará con la periodista Irene Hernández Velasco, que ha sido corresponsal en varios países y actualmente trabaja para el periódico El Mundo.
Al terminar, la autora firmará libros en la caseta situada en la puerta de IE University
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
La defensa de los derechos de la mujer no está reñida con el erotismo. Desde esta premisa Emecé Condado escribe relatos en los que intenta desmitificar el sexo y huir de estereotipos. Tras colaborar en blogs y revistas digitales y en el libro colectivo Segovia erótica (Ediciones Derviche) acaba de publicar su primer libro de relatos, Nunca más (Libros.com). Por su parte, Cristian Fernández, que ha trabajado diversos géneros literarios, considera al erotismo como ingrediente necesario del romanticismo, en la idea de encontrar siempre un punto intermedio sin rebasar límites. Acaba de publicar Riperdá, El Holandés Errante (Ediciones Derviche), una novela histórica ambientada en la primera mitad del siglo XVIII. Conversarán con el periodista Aurelio Martín.
Al término del acto, los autores firmarán libros en la caseta instalada en la calle Real.
Evento en español
Mark Muller Stuart QC es un prestigioso abogado especializado en derecho internacional, terrorismo y litigios relacionados con derechos humanos. Forma parte del Consejo de la Reina desde 2006 y asesora a numerosas organizaciones relacionadas con el Derecho Internacional.
También ha escrito una serie de libros e informes sobre derechos humanos y áreas relacionadas con conflictos, habiendo realizado misiones internacionales en Afganistán, Sudán, Palestina, Irak, Omán, Bahrein, Siria, Libia, Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaiyán, India, Cuba, Colombia, Zimbabue, Sudáfrica y Afganistán. Es cofundador de la Delfina Arts Foundation y fundador y director ejecutivo de Beyond Borders, una plataforma internacional que desde Escocia trabaja para derribar las fronteras entre los pueblos y ayudar a facilitar un intercambio cultural, un diálogo y una reconciliación internacionales más amplios.
Álvaro Gil Robles es un prestigioso político y abogado español. Fue defensor del Pueblo y el primer comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa. Ha ejercido varios cargos en importantes organismos oficiales, entre ellos, fue el candidato del Tribunal Europeo de Derechos Humanos para integrar el Comité de Escogencia, el órgano encargado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, de seleccionar a los magistrados de jurisdicción especial para proceso de Paz en Colombia, del presidente Juan Manuel Santos. Ha escrito varios libros y artículos de su especialidad, entre ellos Los nuevos límites de la tutela judicial. Es director del centro de estudios de la Fundación Valsaín, para la promoción y defensa de los valores democráticos, fundada por un grupo de amigos, con importante labor de difusión.
Evento en inglés con traducción simultánea al español
El mecenazgo, en sus distintas vertientes, es uno de los grandes temas en la promoción y protección de toda obra de creación. En el Hay Festival Segovia se reúnen tres destacadas personalidades conocedoras de su importancia, tanto en el ámbito público institucional como en el privado. Antonio Filipe Pimentel, director del Museo Calouste Gulbenkian en la capital portuguesa, y que hablará del mecenazgo privado y el embajador Antonio Monteiro, presidente de la Fundación Banco Millennium, que hablará del mecenazgo a favor de instituciones públicas y creadores privados a través de su Fundación.
El príncipe Lorenzo de’ Medici, descendiente directo de una de las ramas de la histórica familia de mecenas, moderará el encuentro.
Evento en español
“Los humanos hemos gastado décadas tratando de enseñar nuestro lenguaje a otros animales (…) pero hemos hecho pocos esfuerzos para aprender los suyos”. Lo dice Eva Meijer, escritora, filósofa y cantautora, que a menudo basa sus obras en cuestiones de lenguaje, tanto político como animal, desde su premiada tesis doctoral titulada Cuando los animales hablan. Su sexta novela, Sea: now, ha sido traducida a dieciocho idiomas. En su biografía figura también un largo historial de lucha y convivencia con la depresión. Sobre este asunto versa una de sus últimas obras traducida en España: Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión. Publica ensayos y columnas en medios de los Países Bajos, país del que procede.
Eva Meijer conversará con Jesús Ruiz Mantilla, periodista y escritor, autor, entre otras obras, de Papel.
Firma de ejemplares en la caseta situada frente a la sede de IE University.
Evento en inglés con traducción simultánea al español.
España es el País Invitado de Honor en la Feria del libro de Fráncfort de este año, una oportunidad única para presentar la cultura y literatura española al mundo. Bajo el lema Creatividad desbordante, España llegará a la cita con 450 libros en español traducidos al alemán. El sector estará representado por 400 editores y más de 200 autores y el programa cultural ofrecerá una gran variedad de géneros y formatos a través de exposiciones, espectáculos de danza, representaciones teatrales, eventos musicales o publicaciones especialmente diseñadas para su presentación en Alemania. Para introducir este evento internacional conversarán María José Gálvez, directora general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte; Isabel Izquierdo, directora de programación de Acción Cultural Española, AC/E; Elvira Marco, comisaria del proyecto y Marifé Boix, vicepresidenta de Europa del Sur y América Latina de la Feria del Libro de Fráncfort.
Evento en español
Nicola Lagioia fue considerado en 2010 uno de los mejores escritores italianos menores de cuarenta años. Doce años después, cinco novelas traducidas a quince idiomas refrendan sus buenos comienzos. En España acaba de publicarse La ciudad de los vivos, basada en un crimen real que conmocionó a Italia. Lagioia es, además, jurado del Festival de Cine de Venecia, director del Salón Internacional del Libro de Turín y colaborador de Radio 3, y entre sus novelas destaca también La ferocia.
El escritor italiano conversará con otro destacado autor español, Manuel Jabois, periodista y narrador, autor de novelas como Malaherba y Miss Marte y de libros de no ficción como Nos vemos en esta vida o en la otra o Irse a Madrid.
Presentado por la directora del Istituto Italiano de Madrid, Marialuisa Pappalardo.
Los autores firmarán ejemplares de sus obras en la caseta situada frente a la IE University
Traduccion simultánea del italiano al español y viceversa