El Hay Festival Cartagena de Indias 2024 se llevó a cabo del 25 al 28 de enero. En esta página podrás consultar eventos del Programa General, del Hay Joven -dirigido a la comunidad universitaria-, el Hay Comunitario -que se organiza en diversas comunidades de Cartagena-, los Clubes de Lectura y Talento Editorial.
Las conversaciones están disponibles en video y/o audio en el Hay Festival Anytime.
Los movimientos afrolatinoamericanos han contribuido a crear puentes regionales y nacionales desde la década de los noventa, levantándose en contra del racismo. Según el Atlas de la Violencia 2017, por cada 100 personas asesinadas en Brasil, 71 son negras. Osmundo Pinho (Brasil) conversa con Flavia Rios sobre cómo retratar, pero también tratar de alterar, esa realidad a través del arte. Pinho ofrece, en su obra, una detalladas descripción etnográfica y analiza los patrones y prácticas racistas en su país, especialmente en Salvador de Bahía.
Se ofrecerá interpretación simultánea de portugués a español.
Wolfram Eilenberger (Alemania) es filósofo, periodista y escritor. Su pasión es la aplicación de ideas filosóficas en la vida cotidiana, ya sea en política, cultura o deportes. Editor fundador de Philosophie Magazin, ha publicado Tiempo de magos. La gran década de la filosofía: 1919-1929, y ahora presenta Espíritus del presente, en el que explora el pensamiento de Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault, y Paul Feyerabend. El libro traza el recorrido de un conjunto de ideas que serán fundamentales para la historia reciente: desde desmontar el mito de la fe ciega al progreso de las teorías de la conspiración; de la liberación sexual al wokeness más reduccionista. En conversación con Óscar Guardiola-Rivera.
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés a españolEn conversación con Claudia Gurisatti, dos expertos conversan sobre la multiplicidad de las realidades contemporáneas. Alejandro Gaviria (Colombia), ingeniero civil y economista, fue decano de la Facultad de Economía de los Andes y subdirector del Departamento Nacional de Planeación. Destacado investigador y autor de novelas y ensayos, su último libro, El desdén de los dioses, medita sobre la modificación genética, la inteligencia artificial, los extremos ideológicos o el cambio climático. Bruce Mac Master (Colombia), economista de la Universidad de los Andes, cofundador en 2004 de la fundación Granitos de Paz y miembro de la junta directiva de ISA, ISAGEN, Colombia Telecomunicaciones y Bancóldex y autor de El continente de los países resignados.
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Reflexionamos sobre la importancia de la cultura y la literatura en nuestros tiempos a partir de las preguntas: ¿Qué valor tiene la ficción para la sociedad? ¿Cómo visibilizar y aprender de las narrativas no hegemónicas? ¿Qué papel juega el arte en la construcción de una sociedad más pacífica, empática y consciente de sus desafíos? Con Piedad Bonnett (Colombia), Charlotte Higgins (Reino Unido), Nicola Lagioia (Italia) y Cristina Rivera Garza (México) en conversación con Pilar Reyes.
Se ofrecerá interpretación de inglés a español
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. En un contexto en el que la crisis ambiental y el cambio climático se han convertido en temas urgentes, participantes del programa nos invitan a replantear nuestra relación con el planeta a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo cambiar las narrativas existentes para abordar la emergencia climática? ¿Cómo compatibilizar la explotación de las materias primas con su impacto climático? ¿Cómo compatibilizar los cultivos extensivos con la protección de la biodiversidad en Colombia?; Peter Frankopan (Reino Unido), escritor e historiador; Virginia Mendoza (España), periodista, escritora y antropóloga; Gustavo Ulcué Campo (Colombia), realizador audiovisual del pueblo nasa. En conversación con Rosie Boycott.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Ante la incertidumbre generada por la aparición de la IA y su creciente utilización en tareas cotidianas, personalidades del Hay Festival Cartagena nos invitan a reflexionar sobre su desarrollo a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo hacer un uso ético de la biomedicina y de la inteligencia artificial? ¿Cómo garantizar que la inteligencia artificial no aumente las desigualdades existentes? En conversación con Sylvie Duchamp estarán Marcus du Sautoy (Reino Unido), Rodrigo Quian Quiroga (Argentina) y Rafael Yuste (España).
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Cuando la democracia se cuestiona y se ve afectada por la creciente desinformación, los participantes de esta mesa nos invitan a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Estamos viviendo el fin de la narrativa única occidental? ¿Existen modelos alternativos a la democracia? ¿Renunciaríamos a nuestros derechos civiles para tener más seguridad? ¿Cómo combatir la desinformación? ¿Cómo deben gestionar los gobiernos la inmigración? Con Anne Applebaum (Estados Unidos), Edward Chancellor (Reino Unido), Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Susan Neiman (Estados Unidos). En conversación con Jon Lee Anderson.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas claves para nuestro tiempo. Participantes del festival conversan con una perspectiva transversal entre el sur y el norte global a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo hacer que el modelo de decrecimiento económico sea una alternativa atractiva. ¿Cómo afectaría la legalización de las drogas a la economía mundial? ¿Qué puede aprender la ciudad del campo y viceversa? Anne Applebaum (Estados Unidos), Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Jorge Ramos (México / Estados Unidos). Conversan con Clara Elvira Ospina.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.
Peter Frankopan (Croacia / Reino Unido) es profesor de Historia Global en la Universidad de Oxford, donde dirige el Centro de Investigación Bizantina e investigador en Worcester College. Además, es catedrático UNESCO de Estudios sobre la Ruta de la Seda y Bye-Fellow en King's College (Cambridge). Reconocido como una ‘estrella literaria’ por The Times y un ‘rock star académico’ por la BBC, ha sido aclamado internacionalmente por su trabajo, incluyendo su libro The Silk Roads. Su última obra, La tierra transformada. El mundo desde el principio de los tiempos, ha sido elogiada por su vasto y erudito análisis de cómo el medioambiente ha moldeado la historia global. En conversación con Andrea Bernal.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.
Susan Neiman (Estados Unidos) es una destacada filósofa y escritora conocida por sus contribuciones a la filosofía moral, la Ilustración, la metafísica y la política. Formada en Harvard, Neiman ha enseñado en Yale y en la Universidad de Tel Aviv, y, desde el año 2000 dirige el Einstein Forum en Potsdam, Alemania. Su nuevo libro, Izquierda no es woke, examina críticamente la distinción entre los principios de la izquierda y el fenómeno conocido como woke, argumentando que el verdadero espíritu de la izquierda se basa en el universalismo, la justicia y la posibilidad de progreso, valores que considera distorsionados por algunas corrientes actuales que priorizan identidades tribales, tendiendo al conservadurismo. En conversación con Laura Quintana.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.
Con el apoyo del Goethe Institut Kolumbien
La escritora e historiadora Anne Applebaum (Estados Unidos), ganadora del Premio Pulitzer de no ficción por Gulag. Historias de los campos de concentración soviéticos y autora de El ocaso de la democracia. La seducción del autoritarismo, profundiza este análisis con Autocracia S.A. Los dictadores que quieren gobernar el mundo, libro galardonado con el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes. Además de ofrecer un estudio del modus operandi de los autócratas modernos, Applebaum ahonda en una intrincada red que liga a regímenes totalitarios con el mundo financiero, servicios de seguridad que se dedican al espionaje y talentosos propagandistas. En conversación con José Manuel Acevedo.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.
Esta charla forma parte de la serie de parejas literarias del Hay Festival y el British Council; como parte del proyecto, cada “pareja literaria” repetirá su charla en el Hay Festival Hay-on-Wye (Gales, Reino Unido) 2025. Con Óscar Guardiola-Rivera (Colombia), escritor, filósofo y profesor de Derecho y derechos humanos en Birkbeck (Universidad de Londres), y autor de Si Latinoamérica gobernase el mundo, donde Guardiola reflexiona sobre el desarrollo del capitalismo europeo, construido a partir de los flujos de dinero de México y de la mina de plata andina de Potosí, profundizando sobre la historia reciente de la economía del desarrollo de América Latina y el Caribe. Su más reciente libro es Under the World. En conversación con Camila Osorio.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.