¿Cuántos organismos viven en mi habitación?

En este pódcast se combinan extractos de dos charlas: el ganador del Premio Nobel de Química 2009, Venki Ramakrishnan (India/Estados Unidos) en conversación con el biólogo Antonio Lazcano (México) en Querétaro, 2018, y el físico Philip Ball (Reino Unido) en conversación con la periodista Ana Pais (Uruguay) en Cartagena de Indias, 2020. Estas charlas también se pueden encontrar en el Hay Player.

Este podcast bilingüe y bifocal, si se quiere, abarca el tema de la vida microscópica, pero también de la vida científica, de su lado más humano y los cuestionamientos éticos que implica.

Venki Ramakrishnan ha hecho importantes contribuciones a la ciencia en torno a sus investigaciones sobre el ribosoma, esa estructura celular que se encarga de la síntesis de proteínas en los seres vivos.

Ramakrishnan traza un paralelo entre la arqueología y la ingeniería, y distintas ramas de la biología. El arqueólogo buscar entender de dónde vienen las cosas, como el biólogo; mientras que el ingeniero, entendiendo de dónde vienen las cosas y cómo funcionan, se plantea cómo transformarlas, cómo crear sistemas que empleen ese conocimiento a su servicio, y ahí es donde entra la biotecnología. El Nobel explica un poco en qué consisten sus investigaciones y por qué son importantes para los nuevos desarrollos biotecnológicos que se están generando actualmente.

Ramakrishnan también le pinta el rostro más humano al científico: hace hincapié sobre lo emocionante que puede ser la vida científica, pero además sobre su universalidad: mientras pueden existir expresiones literarias o musicales diferentes según cada país, la ciencia es una sola. No hay una ciencia india o mexicana, británica o uruguaya. Hay una ciencia humana. El biólogo termina resaltando el valor de la libertad de expresión en el contexto del avance científico. La ciencia también requiere de actitud crítica y de la posibilidad del aprendiz de desafiar a la autoridad, llámese profesor, llámese canon.

Philip Ball es divulgador de la ciencia, licenciado en Química por la Universidad de Oxford y doctor en Química por la Universidad de Bristol. Ball compartió parte de su experiencia creando una biopsia a partir de células madre y su propio ADN, y las posibilidades para la medicina que esto podría implicar.

También contó la historia de un médico en China que intervino el genoma de unas gemelas en un proceso de fertilización in vitro, un evento escandaloso por sus implicaciones éticas: no solo es una cuestión de la seguridad de un procedimiento como este, sino de qué tan preparada está la sociedad para que seamos capaces de “editar” el código genético de generaciones futuras.

Intercalando las intervenciones de los científicos de estas dos charlas, el resultado es una colección de momentos claves de los aportes de estos invitados al Hay Festival, que exploran las diversas posibilidades que ofrece entender a aquellos seres invisibles que conforman la base de la vida.

Pódcast disponible en las principales plataformas digitales

Escucha en Spotify | Escucha en Apple Podcast | Escucha en iVoox | Escucha en Deezer