“La traducción es el único modo humano de leer y escribir al mismo tiempo. Es un texto original que se inspira en otro”. Lo escribe Nuria Barrios en su obra La impostora (Páginas de Espuma), sobre el mundo y el oficio de la traducción, que se alzó con el Premio Málaga de ensayo en su decimotercera edición. Lo sabe bien porque ha vertido al español obras tan señaladas como Los muertos de James Joyce o las novelas de John Banville y su alter ego Benjamin Black. Pero Barrios no solo traduce. Desde que en 1998 apareciera su primera novela, Amores patológicos, no ha dejado de seducirnos tanto en este género (El alfabeto de los pájaros, Todo arde) o en sus excelentes libros de relatos como Ocho centímetros, El zoo sentimental y Balearia. También es poeta en La luz de la dinamo, Nostalgia de Odiseo y El hilo del agua. De toda su trayectoria conversará con los clubes de lectura de Segovia, pero sobre todo de ese perturbador viaje vital que es la traducción.
Mauri Renedo, de los clubes de lectura, presentará a Nuria Barrios.
Al término del acto la autora firmará libros en la propia sede.
Evento en español
Un año más, Beltrán Gambier trae al Hay Festival su Taller de Autobiografías Mínimas, abierto a cuantas personas quieran experimentar ser autores de su propia autobiografía. Como ya ocurrió en el primer taller, que se celebró con aforo completo, los participantes escribirán un fragmento autobiográfico. Gambier es el fundador y director de la revista Intramuros, pionera en español del género. En sus 26 años de vida ha contado con prestigiosas firmas, entre ellas, tres premios Nobel de Literatura: los alemanes Herta Müller y Günter Grass y el chino Mo Yan. El taller cuenta con la colaboración de la periodista Laura Garrido.
Evento en español.
José Antonio Marina, filósofo y pedagogo, ha dedicado su labor investigadora a desarrollar una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética, desde la premisa de que la inteligencia no busca el conocimiento sino la felicidad y la dignidad. Autor de cuatro decenas de obras en solitario y otras tantas en colaboración, ha firmado auténticos best sellers en un campo, el del ensayo, en el que no suelen ser frecuentes. Así, obras como Ética para náufragos o Teoría de la inteligencia creadora, por los que ha recibido importantes premios como el Anagrama o el Nacional de Ensayo. Acaba de publicar una nueva edición de una de sus obras clave: La educación del talento, en la que desarrolla cómo fomentarlo entre los niños y las niñas. La del talento es un asunto primordial en la educación, y este libro ayuda a descubrir las fortalezas y debilidades de cada cual, y los hábitos necesarios para desarrollar las capacidades. Acerca de estos temas conversará con los clubes de lectura de Segovia.
Pedro Blanco, de los clubes de lectura, presentará a José Antonio Marina.
Al término del acto el autor firmará libros en la propia sede.
Evento en español
La belleza natural, paisajística y patrimonial de Río de Onor inspiró a escritores como Miguel de Unamuno, Miguel Torga o José Saramago, que comenzó en esta localidad portuguesa situada en La Raya, y siamesa de la zamorana Rihonor de Castilla, su Viagem a Portugal. El Hay Festival Segovia traslada uno de sus Diálogos con la Tierra a este singular enclave, una de las siete maravillas del país vecino en la categoría de Pueblos y Áreas Protegidas. En el ámbito de Focus on Portugal, y en colaboración con la Embajada de Portugal en España y Turismo de Portugal. Los asistentes a esta intensa jornada conocerán distintos puntos significativos de la localidad de apenas cincuenta habitantes, tomarán contacto con sus ancestrales personajes, degustarán sus platos típicos en una comida al aire libre y conocerán sus tradiciones. El maestro de ceremonias será el periodista y escritor Agustín Remesal, quien fue corresponsal de TVE en Portugal y es autor de una decena de libros de historia y periodismo; entre ellos, Por tierras de Portugal. Un viaje con Unamuno, publicado en 2014, en el que hacía una exhaustiva recopilación de los viajes del escritor al país luso.
Evento en español y portugués
La Casa de las Conchas es uno de los elementos arquitectónicos más relevantes de Salamanca. Gótico tardío con los primeros signos del plateresco, el estilo con el que esta tierra expresó su primer Renacimiento. En este espacio singular, la novelista Reyes Monforte, autora de libros como ‘La violinista roja’, ‘Postales del Este’ o ‘La memoria de la lavanda’, reflexiona en esta capital cultural española y europea con el escritor y periodista Carlos Aganzo sobre el valor del arte y la literatura como alternativa a un mundo en descomposición, y hablan del regreso a la Naturaleza como única manera de devolverle a la Tierra todo lo que la Tierra le ha dado al hombre… y ahora el hombre se lo niega. Palabras para la reconstrucción. Historias para un mundo nuevo. Letras para un renacimiento que se acompañan con una lectura de poemas sobre la imprescindible reconciliación del ser human con su entorno a cargo de María Antonia Eliott, embajadora del Reino Unido en España, y los poetas salmantinos y castellanoleonenses Asunción Escribano, Fermín Herrero y Mónica Velasco.
Presentado por Ramona Domínguez.
Evento en español.
Candela Álvarez Soldevilla es una de las coleccionistas de arte más importantes de España. Con su primer sueldo compró un grabado siendo adolescente y hoy en día su colección suma más de 450 obras que abarcan desde comienzos del siglo XX hasta el arte más contemporáneo, con especial atención a los artistas emergentes. En la capilla del Museo Esteban Vicente una selección de su colección en el que las piezas tienen un nexo común: la representación de la cabeza como contenedora de pensamiento. Las piezas tienen firmas tan importantes como Ana Laura Aláez, Jaume Plensa, Anthony Caro, Manolo Valdés y Pérez Villalta entre otros muchos.
Presentan la exposición la coleccionista Candela Álvarez Soldevilla, la gestoria internacional Sofía Barroso y Ana Doldan, directora conservadora del Museo Esteban Vicente.
La cultura además de cumplir con su función de elevar el conocimiento de las personas y fomentar su espíritu crítico puede configurar un discurso de ciudad. Hasta el punto de que las ciudades que invierten de verdad en cultura acaban, a la larga, mejorando su capacidad de captación y retención de talento. También, de algún modo, la cultura ayuda a modelar la demanda turística, favoreciendo la llegada de visitantes respetuosos con la ciudad de destino. De todo ello hablarán Miquel Molina, periodista y escritor, adjunto a la dirección de La Vanguardia y autor de títulos como Cinco horas en Venecia o Naturaleza muerta y Jordi Corominas, Escritor, crítico literario y agente cultural. Ha publicado novelas, ensayos y libros de poesía. Colabora en RNE y el suplemento La Lectura. Ha publicado, entre otros, Parágrafs de Barcelona, La ciudad Violenta, Barcelona 1912 o el último libro de la vieja europa. Ellos hablan con Xavier Vidal director de la librería Nollegiu de Barcelona.
El acto será presentado por Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival
Evento en español y en catalán.
Firma de libros en la librería.
Alrededor de una docena de internos en el Centro Penitenciario de Segovia tendrán la oportunidad de participar en el Taller de Autobiografías Mínimas que un año más imparte Beltrán Gambier, fundador y director de la revista Intramuros, especializada en el género. En los 26 años de vida de la publicación ha contado con prestigiosas firmas, entre ellas, tres premios Nobel de Literatura. Una gran oportunidad para los internos de participar en una actividad de alto nivel literario avalada por el Hay Festival, en la que deberán escribir un fragmento autobiográfico. Gambier es además abogado y autor de varios textos jurídicos, entre ellos uno dedicado al Derecho Administrativo Penitenciario.
El taller contará con la colaboración de Félix Losada, autor de Intramuros y patrono de la revista.
12:00 Bernardo Pérez. La Alhóndiga. Sede de Gales / Llwyfan Cymru
Bernardo Pérez es uno de los fotoperiodistas más reconocidos en el panorama español. Con una carrera que comenzó en los años 70, vinculada en gran medida al diario El País, ha sido testigo de los más importantes acontecimientos internacionales, y su cámara ha dejado constancia de guerras, hambrunas, desastres climáticos, cambios políticos, acontecimientos culturales y deportivos de primera magnitud. La exposición es un recorrido antológico por una trayectoria que abarca todos los géneros de la fotografía periodística. Un trabajo guiado por el compromiso con el derecho a una información libre y veraz y de nula intervención en los hechos. Retratos, reportajes de viajes, fotografías de sucesos… agrupados en series como Gente con luz, Los agujeros negros del Planeta o su trabajo en curso: Bar.
Con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa y TV y el Ayuntamiento de Segovia
12:30 Inauguración en el Torreón de Lozoya
AGUA ARDIENTE
Un mar de luz refractada, creado por el reflejo de la luminiscencia en pequeñas graduaciones de la superficie brillante en una miríada de discos de vidrio ligeramente espejados. El efecto de ángulos de luz cuidadosamente calculados crea fuertes cáusticos que iluminan este patio renacentista en una obra infinitamente autorrenovadora.
Las sutiles ondulaciones de la superficie reflectante dan lugar a un mapa de luz de puntos nodales brillantes, campos brillantes y áreas de oscuridad.
La escultura en sí parece levemente ondulada, pero la luz amplifica cada pequeño matiz y cambia de textura, ilustrando resultados radicalmente diferentes, creados por pequeños cambios, invitándonos a considerar cómo las pequeñas decisiones generan efectos interconectados más grandes.
Como siempre con el trabajo de Daudy y Novoselov, esta obra combina arte y ciencia, invitando al espectador a considerar la importancia de cada persona en la sociedad. Empoderar al individuo para que se dé cuenta de la valiosa contribución que cada uno de nosotros puede ofrecer a quienes nos rodean, a la comunidad en general, a nuestro sistema natural y al planeta.
Trabajando con el renombrado taller de vidrio Vetraria Muñoz de Pablos, Daudy y Novoselov se han preocupado por utilizar materiales con baja huella de carbono y de origen ético. Tanto el vidrio como el metal son completamente reciclables. Y, sobre todo, celebrar lo mejor de la artesanía española en Segovia, al tiempo que reiteran el mensaje de que cada uno de nosotros, en cada instante, puede ser un poderoso agente para cambio positivo.Con la colaboración de Aida, Ayuda, Intercambio y Desarrollo, el Ayuntamiento de Segovia y Fundación Caja Segovia
“Las fotos no se hacen con la cámara, sino con la cabeza y el corazón”. Lo dice Bernardo Pérez, cuya mirada de fotoperiodista se ha tenido que enfrentar a esos agujeros negros del planeta en los que prima la violencia, la necesidad extrema, el abandono de los derechos humanos. Pero su cámara ha sido también testigo de los principales acontecimientos de la Transición española, desde que en 1976 se incorporara al equipo fundacional de El País. Acontecimientos deportivos como los Juegos Olímpicos, jefes de estado, conflictos internacionales… Pérez ha acompañado con su cámara a escritores como Juan Goytisolo o a periodistas como Maruja Torres, en sus reportajes para El País Semanal. Con esta última recorrió América y parte de Europa. De su experiencia hablará en el Hay Festival Segovia, poniendo palabras a su Compromiso con la realidad, una de las apuestas expositivas de la presente edición.
Pérez conversará con el periodista Aurelio Martín.
Evento en español
La guerra se extiende mucho más allá de la primera línea de batalla. Afecta a millones de personas; a su forma de vivir, a su economía, cultura o patrimonio. Sobre cómo contar una guerra, con todo lo que ello implica, conversarán dos periodistas experimentados: la corresponsal de El País desplazada a Ucrania, María Sahuquillo y Ramón Lobo, quien ha sido corresponsal de guerra en Irak, Palestina o Chechenia.
Evento en español
De Horacio a Lucrecio, los clásicos nos enseñaron que de la relación del hombre con la naturaleza depende siempre el sentido y el destino de los hombres. Emilio del Río, el gran divulgador del latín con libros como Latin lovers, Calamares a la romana o Locos por los clásicos. Entre sus muchas distinciones tiene el premio Nacional de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. También es director general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid.
Conversará en un entorno marcado por el extraordinario marco natural con la periodista Elsa González, miembro del Consejo de Administración de Telemadrid y de la directiva de la Federación de Mujeres Directivas y Profesionales (FEDEPE) y jurado de los premios Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Fue la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España desde abril de 2010 hasta abril de 2018. También con el periodista y escritor Carlos Aganzo, exdirector de El Norte de Castilla, subdirector de la Fundación Vocento y autor de numerosos libros de poemas. Su última publicación está dedicada a Las ciudades de Machado.
Evento en español
CON LA COLABORACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Y EL MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Que la mayoría de la población es dependiente de las redes sociales no es noticia. Que Internet forma ya parte de nuestra vida, tampoco. Pero ¿qué pasaría si la red se cayera definitivamente? Algunos especialistas se lo preguntan, y una de ellas es Esther Paniagua. En su libro Error 404 se pregunta si estamos preparados para un mundo sin Internet, y aborda el caos que podría desatarse en caso de producirse el gran apagón. También desvela quiénes son los guardianes de la red. El libro no es una distopía, sino un ensayo que pretende anticiparse a ella antes de que sea demasiado tarde. Paniagua es periodista independiente especializada en ciencia y tecnología e inteligencia artificial.
Conversará con Miguel Aguilar, editor, responsable de sellos como Taurus y Debate.
Evento en español
El nombre de Georges Simenon está unido a las cifras astronómicas que lograron sus casi doscientas obras (191 con su nombre), los 550 millones de ejemplares que sumaron y los millones de lectores que las siguieron en todo el mundo. Está unido también al comisario Maigret, quien protagonizó casi un centenar de sus novelas. Ahora el nombre de este prolífico y exitoso escritor nacido en Bélgica, y asentado en París gran parte de su vida, vuelve al primer plano de la actualidad literaria por la reedición de algunas de sus novelas, llevada a cabo conjuntamente por los sellos Anagrama y Acantilado. También por el reciente estreno de la película Maigret de Patrice Leconte, protagonizada por Gerard Depardieu. De Simenon y de la revitalización del interés por su figura y su obra hablarán en el Hay Festival Segovia dos grandes conocedores de su obra: su hijo John Simenon, dedicado a administrar el legado de su padre y productor ejecutivo de alguno de los filmes basados en sus obras, y Caroline Michel, destacada figura en el mundo cultural británico y presidenta de los Hay Festivals del mundo.
Simenon y Caroline Michel conversarán con Miquel Molina, escritor y periodista, adjunto a la dirección de La Vanguardia.
Presentarán el acto Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival, Florence VanHolsbeeck consejera económica y comercial y representante de Valonia- Bruselas Internacional (WBI) y Pablo Gonzalo responsable global de Cultura y Conocimiento de la Fundación Telefónica.
Evento con traducción simultánea del español al inglés y viceversa
Evento que invita a la exploración de la realidad y la imaginación a través de la mirada del arquitecto especulativo y cineasta, Liam Young. El artista ofrecerá una charla performativa que nos transportará con sus palabras y sus imágenes a los mundos reales e imaginarios para examinar nuestro presente y repensar nuestro futuro. La charla incorporará la aplicación de la Inteligencia Artificial en esta exploración a través de una conversación entre Liam Young y la joven investigadora Piera Riccio.
El artista Liam Young (Australia, 1979) trabaja en un espacio híbrido en el que se entrecruzan arquitectura y diseño, cine, ciencia y ficción, para generar poderosas piezas audiovisuales que anticipan los riesgos y el potencial de las nuevas tecnologías. En un momento en el que las transformaciones tecnológicas parecen sucederse a mayor velocidad que nuestra capacidad para entender cuáles podrían ser sus efectos, los mundos que construye Young nos invitan a explorar las posibles consecuencias. En sus propias palabras, para movilizarnos no necesitamos más gráficos y tablas, sino dar vida a los datos y conectarlos emocionalmente con lo que significan.
El trabajo de Liam Young se ha expuesto en algunos de los museos más importantes del mundo, como el MET, el MoMA, la Royal Academy o en la Bienal de Venecia. Sus piezas también se han retransmitido en BBC o Channel 4 y ha sido nominado a los premios BAFTA. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Princeton y el MIT y fue parte del profesorado de Strelka Institute hasta su clausura.
La joven investigadora Piera Riccio realiza su tesis doctoral en el campo de la Inteligencia Artificial, con el programa europeo ELLIS en la Universidad de Alicante y una beca de la Fundación Banco Sabadell para el impulso al talento joven. La temática propuesta por Piera Riccio para su tesis doctoral versa sobre las implicaciones sociales del uso de algoritmos de Inteligencia Artificial en las plataformas de redes sociales y como están definiendo el flujo de información en nuestra sociedad, estableciendo nuevos paradigmas de comunicación de masas.
¿Cómo se escribe una noticia? ¿Cómo se elige una buena foto? ¿Qué es un titular? El taller de periodismo para niños de El País propone dos sesiones para aprender a hacer periodismo a través de prácticas sencillas que solo requieren ganas de contar una historia. En este taller, con mucho espacio para las manualidades, los estudiantes del CEIP El Peñascal elegirán su propia historia, aprenderán a redactarla en forma de noticia y compondrán una portada que se llevarán a casa de recuerdo.
¿Cómo las nuevas generaciones viven su relación a la identidad, la historia, el amor o al concepto de revolución? Yara Rodrigues Fowler es una de las promesas más emblemáticas de las letras británicas del panorama literario actual. Fue preseleccionada para el premio al escritor joven del año por el Sunday Times gracias a su debut, Stubborn Archivist. Financial Times la designó como una de “los 30 jóvenes más emocionantes del planeta”, por ser una de las diseñadoras de un robot que animaba a los usuarios de Tinder a registrarse para votar en las elecciones generales de Reino Unido de 2017. La nueva novela de Fowler, There are more things, gira en torno al despertar político de Melissa y Catarina, dos compañeras de piso londinenses con raíces en Brasil.
Hanan Issa es una escritora, poeta y artista galesa. Debutó con My Body Can House Two Hearts que fue publicado por Burning Eye Books en 2019. Su trabajo ha sido interpretado y publicado en varios espacios, ingluyendo BBC Wales, ITV Wales, Huffington Post, StAnza festival y Poetry Wales. Interpretó su monólogo en Bush Theatre en 2018. Es la cofundadora del colectivo de micrófono abierto Where I'm Coming From. Actualmente trabaja comisionando cortometrajes con BBC News Creatives y Film Cymru Wales. Hanan Issa ha sido nombrada como la quinta Poeta Nacional de Goles, conviertiéndose en la primera mujer musulmana en recibir dicha condecoración.
Por su parte, Xita Rubert ha convencido a los lectores y a la crítica con un fascinante debut, Mis días con los Kopp, en el que se pregunta si crecer es adentrarse en una ficción sin retorno. Rubert se licenció en Filosofía y Literatura por la Universidad de Warwick, tras realizar estancias de estudios en universidades como La Sorbona. Actualmente se doctora en Literatura Comparada, becada por la Universidad de Princeton, donde imparte clases sobre las relaciones entre filosofía, literatura y medicina.
Conversarán con Ludovic Assémat, Head of Arts del British Council en España.
Al terminar, los autores firmarán libros en la caseta situada en la puerta de IE University
Evento en inglés con traducción simultánea al español
Esta es la última de las manifestaciones del exitoso proyecto mundial de arte y ciencia de Daudy y Novoselov denominado 'Todo está conectado': en este caso, un rebaño de 400 ovejas castellanas, pertenecientes al ganadero segoviano D. Rafael Montes, será pastoreado hasta la plaza del Azoguejo, bajo el histórico acueducto romano de Segovia, por Kate Daudy y Konstantin Novoselov, en una actuación participativa que demuestra la perfección de la Teoría de la Unificación de Einstein.
La Gran Teoría Unificada (Grand Unified Theory) es un modelo de física de partículas en el que, a altas energías, las tres interacciones de calibre del modelo estándar (que comprende las fuerzas electromagnética, débil y fuerte) se fusionan en una sola fuerza.
Las ovejas, cada una inscrita con las palabras SÍ o NO, formarán grupos y arreglos aleatorios, demostrándonos la posibilidad de que los individuos vivan juntos en paz, por dispares que sean sus puntos de vista.
La pintura utilizada para escribir las palabras en el pelaje de la oveja es ecológica y completamente inocua para el animal.
Un rebaño de ovejas pintado con números, en la reciente exposición WONDERCHAOS de Daudy y Novoselov en el Yorkshire Sculpture Park, Reino Unido, causó un sorprendente revuelo en el mundo de las matemáticas, la ciencia y la ingeniería, al crear más números aleatorios en un mes que átomos hay en el Universo. A medida que las ovejas se cruzaban, adelantándose unas a otras, formando distintos grupos, se crearon miles de combinaciones de números diferentes, formando en efecto un generador de números aleatorios viviente. Una película de Daudy y dirigida por Gautier Deblonde que ilustra este fenómeno, titulada ALTERNATIVE RANDOM NUMBER GENERATOR: THE SHEEP OF MR. CHARLES PATTS (2021), también se estrenará en el festival.¿Puede la literatura contrarrestar las consecuencias negativas para la sociedad de las noticias falsas? Nativel Preciado y Antonio Lucas, dos autores que aúnan su condición de periodistas y escritores, tratarán de contestar a esta pregunta, desde la premisa de que tanto a través de la Literatura como a través de su presencia en los medios de comunicación se puede luchar contra el impacto de las fake news y a favor de un periodismo de calidad. Nativel Preciado tiene una larga trayectoria como periodista en la que fue testigo de la Transición. Columnista y tertuliana, ha publicado una veintena de libros. Su última novela, El santuario de los elefantes, obtuvo el Premio Azorín. Antonio Lucas es un destacado periodista cultural, director del suplemento La Esfera de Papel en El Mundo. Tiene también una importante trayectoria como poeta, en la que ha sido distinguido con el Premio Loewe por su libro Los desengaños.
Ambos conversarán con Daniel Fernández, editor y presidente de Cedro.
Evento en español
Al término del acto los autores firmarán sus obras en la caseta de la Calle Real
Las olas de calor de este verano, la escasez de agua, los incendios, han puesto más que nunca los efectos del cambio climático en el centro del debate. Los fenómenos meteorológicos y las intervenciones sobre la naturaleza están provocando alerta sobre nuestro futuro y el del planeta. Las mariposas están desapareciendo. El deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos son los culpables de que la población de estos insectos haya descendido el 80% en los últimos cincuenta años, y de que la amenaza de su desaparición sea cada vez más real. El problema va más allá de la triste pérdida de unos insectos maravillosos: es una catástrofe ecológica. El reconocido biólogo evolutivo y ecologista Josef H. Reichholf, que entre otros galardones posee el Sigmund Freud de Literatura Científica, lleva años estudiando los lepidópteros y es el autor de La desaparición de las mariposas, un fascinante ensayo sobre estos insectos y una llamada de socorro ante el desastre de su declive. Por su parte Joaquin Araujo, naturalista, autor, guionista y director de series, destacado entre muchos por haber sido el primer español premiado con el Global 500 de la ONU y con el Wilderness Writing Award y por ser el único español dos veces galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente, nos sensibiliza sobre la importancia biológica y poética del agua, a través de su último libro “Somos agua que piensa”.
Conversarán con Isabela del Alcázar, directora global de Sostenibilidad de IE University. Entre los proyectos apadrinados por su oficina se encuentra el Nurture Hub, una estructura creada por dos estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño con ayuda de su mentor, que ofrece un espacio de relajación para los estudiantes, mejora la biodiversidad, crea conciencia y atrae polinizadores autóctonos del campus, como son las mariposas.
Al terminar, los autores firmarán libros en la caseta situada en la puerta de IE University.
Con traducción simultánea del alemán al español y vice versa