No es casualidad que como consecuencia de la acentuada crisis medioambiental se haya producido un renovado interés y auge de libros que detallan la importancia de poner atención y cuidar mucho más la relación del ser humano con la naturaleza. El español Joaquín Araújo se ha consolidado como uno de los autores naturalistas de la actualidad de mayor relevancia. Columnista habitual en los principales periódicos de España, trabaja asimismo como director, realizador, guionista y presentador de series y documentales de televisión, y es presidente de Proyecto Gran Simio en España. Entre sus libros destacan Los árboles te enseñarán a ver el bosque (2021), un tratado sobre la importancia de los árboles en la configuración de la naturaleza, y de nuestra relación con ellos. Conversa con Tatiana Espinosa.
Los invitamos a conocer la iniciativa de conservación liderada por Tatiana Espinosa, Arbio: https://www.arbioperu.org/
La evidencia científica apunta que la emisión de gases de efecto invernadero y la destrucción de ecosistemas al ritmo actual tendrán consecuencias catastróficas para nuestro medio ambiente común. Junto con las iniciativas políticas, diplomáticas y económicas, el derecho internacional tiene un papel que desempeñar en la transformación de nuestra relación con el mundo natural. Es en este contexto que a finales de 2020 la Fundación Stop Ecocide convocó a un Panel de Expertos Independientes para la Definición Legal de Ecocidio. Tres de estos doce abogados, Philippe Sands (Reino Unido), Pablo Fajardo (Ecuador) y Rodrigo Lledó (Chile), conversarán sobre el trabajo que implicó preparar una definición práctica y eficaz del delito de "ecocidio", mismo que condujera en junio de 2021 a alcanzar un consenso sobre un texto básico de una definición de ecocidio como crimen internacional. La inclusión del ecocidio en el Estatuto de Roma agregaría un nuevo crimen al derecho penal internacional y podría contribuir a un cambio de conciencia, en apoyo de una nueva dirección, que mejore la protección del medio ambiente y apoye un marco legal más colaborativo y eficaz para nuestro futuro común en un planeta compartido. Conversarán con la Embajadora Británica en Perú, Kate Harrisson.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
A la par de la realidad del actual desastre medioambiental, se encuentra una narrativa de la catástrofe que por momentos hace difícil concebir o imaginar las posibilidades de cooperación global necesarias para afrontar los retos que la crisis climática supone. Por ello, una de las tareas urgentes es la de producir y comunicar historias de esperanza y transformación, que estén en estricto apego a realidades locales y al conocimiento científico que les dé sustento. La posibilidad de inspirar a comunidades alrededor del mundo a imaginar sus propios futuros climáticos positivos permite imaginar y llevar a cabo el trabajo necesario para reorientar las economías y prácticas culturales del mundo hacia modelos más sustentables. El Climate Imagination Fellowship, presentado por el Centro de la Ciencia y la Imaginación en la Universidad Estatal de Arizona, apunta a crear historias positivas sobre el futuro, que sirvan como catalizadoras para la acción en el presente. Libia Brenda, la primera mujer mexicana nominada al premio Hugo, y Vandana Singh, una escritora de ficción especulativa y profesora de física, estarán en conversación con Ed Finn, director del Centro para la Ciencia y la Imaginación y el Climate Imagination Fellowship, para hablar sobre la narrativa, la esperanza y la justicia climática.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Haga click aquí para ver en diferido la versión en inglés de este evento.
El multipremiado documental Las aventuras de la Mujer Maravilla: dentro de la guerra contra la minería ilegal de oro en el Perú investiga el impacto de la minería ilegal y el uso del mercurio en dicha industria, en las comunidades indígenas de la región de Madre Dios. Igualmente, captura los esfuerzos de la fiscal ambientalista Karina Garay para frenar estas prácticas tan dañinas para el medio ambiente. El filme ha sido producido, filmado y dirigido por periodistas británicos, para la Thomson Reuters Foundation. Tras la proyección se realizará un coloquio con la participación de Dan Collyns y la fiscal Garay. El coloquio será moderado por el periodista Joseph Zárate.
Idioma del documental: inglés y español con subtítulos en ambos idiomas