Bienvenidas/os al programa del Hay Festival Querétaro 2023, que se celebrará del 7 al 10 de septiembre. Contaremos con 105 actividades con 151 participantes procedentes de 20 países, y con eventos del Hay Joven, Hay Festivalito, Hay Delegaciones y Talento Editorial, además de dos actos en Cadereyta.
Here are all our events for families, children and young adults. Select events from our Programme for Schools or our traditional Hay Days programme, there is also a selection of interactive workshops to enjoy.
Please note: Hay Days events are available for free replay for the duration of the festival - after this you will be able to find them on Hay Player. Programme for Schools events and workshops will be free to replay for the duration of the festival and then free on Hay Player.
Juan Gedovius es escritor, músico e ilustrador y tiene más de cuarenta publicaciones. En esta ocasión impartirá un taller de dibujo y narrativa basándose en su versión ilustrada de Alicia a través del espejo, donde le da color y forma a las piezas de ajedrez que cobran vida en el clásico de Lewis Carroll.
La protagonista de Mi pelo chino cuenta que le molestaba tener el cabello rizado, por no parecerse al de otras niñas de su edad. Sin embargo, un día su abuelo le enseña los cuidados especiales que requiere el pelo chino y todas las posibilidades de peinado que permite, porque le muestra que se puede ser bello de distintas maneras. Así, esta historia contribuye a la construcción de una identidad en poblaciones que tradicionalmente han sido relegadas de la producción cultural nacional. Jumko Ogata Aguilar (Xalapa, 1996) es escritora y divulgadora afromexicana de antirracismo. Originaria de Veracruz, estudió la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine. Ha sido publicada por la Revista de la Universidad de México, el British Council de México y es columnista para Coolhuntermx. Formó parte de la antología feminista Tsunami 2, publicada por Sexto Piso en el año 2020. En conversación con Elisa Guerra.
La protagonista de Mi pelo chino cuenta que le molestaba tener el cabello rizado, por no parecerse al de otras niñas de su edad. Sin embargo, un día su abuelo le enseña los cuidados especiales que requiere el pelo chino y todas las posibilidades de peinado que permite, porque le muestra que se puede ser bello de distintas maneras. Así, esta historia contribuye a la construcción de una identidad en poblaciones que tradicionalmente han sido relegadas de la producción cultural nacional. Jumko Ogata Aguilar (México) es escritora y divulgadora afromexicana de antirracismo. Originaria de Veracruz, estudió la licenciatura en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Escribe ficción, ensayo y crítica de cine. Ha sido publicada por la Revista de la Universidad de México, el British Council de México y es columnista para Coolhuntermx. Formó parte de la antología feminista Tsunami 2, publicada por Sexto Piso en el año 2020. Conversará con Tere Alcántara.
Maruan Soto Antaki es un escritor de madre siria y padre mexicano, conocido por ser una de las voces referentes en México para analizar la situación política y religiosa en el mundo árabe. Es autor de cinco novelas y varios libros de ensayo, entre ellos Pensar Medio Oriente, Pensar México y Pensar Occidente. Presenta su primer libro de ensayo para jóvenes Lo que hicimos mal los adultos, ilustrado por Bernardo Fernández, Bef, con la intención de explicar algunos de los principales conflictos mundiales a los adolescentes de hoy en día, para que tengan herramientas que les permitan intentar comprender las crisis que les tocarán vivir en el futuro. Conversa sobre su extenso conocimiento sobre Medio Oriente, Occidente y México.
Elisa Guerra (México) es maestra en educación por la Universidad de Harvard. En 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue parte de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación, de la UNESCO. En este encuentro conversará sobre su último libro, Las voces de los árboles, obra en la que conduce a las y los lectores por un mundo paralelo en el que árboles de diferentes especies y lugares del globo nos contarán su historia y nos harán reflexionar sobre el daño que le estamos haciendo al planeta.
Valeria Gallo estudió diseño en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Es animadora y creadora de narrativas visuales, ilustradora de más de cuarenta libros y autora de En sus zapatos, Nunca es demasiado circo y ¿Feminismo? ¡Eso qué! Este último es una novela gráfica que narra la historia de Camila, una adolescente a quien el feminismo la tiene sin cuidado, hasta que comienza a conocer a mujeres como Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Jane Austen, Sor Juana Inés de la Cruz, Malala Yousafzai y muchas más. Entrar en contacto con estas figuras, las heroínas de la historia por los derechos de las mujeres, hace que Camila se cuestione muchas cosas de su vida, y encuentra en el feminismo una herramienta para convertir esos cuestionamientos en acciones de cambio, acciones para generar un mundo más justo e igualitario.
Adiós, Glinka es un conmovedor cuento escrito por Arnoldo Kraus (México), ilustrado por Alejandro Magallanes (México), sobre cómo los miembros de la familia Genauer deben aprender a aceptar la hora de decir adiós a su adorada perrita Glinka cuando ésta se acerca el final de su vida. Kraus ofrece una charla para que niños/as de todas las edades puedan adentrarse junto con sus padres en una sentida historia sobre los misterios de la vida y su temporalidad. En conversación con Felipe Rosete.
CaminaLee es una iniciativa que realiza recorridos para que el pie conecte con el cerebro y puedas escuchar historias, personajes, cuentos, leyendas y aventuras con otros ojos. Conecta con tu imaginación y tu sabiduría mientras caminas, mientras sientes lo que ves. Lee para que entres a otros mundos, a mundos fantásticos que no conocías, a mundos donde puedes aprender del pasado, del presente y del futuro. Con CaminaLee, saldremos a caminar por puntos icónicos del primer cuadro del centro histórico, destacando los sitios, monumentos y templos más importantes, y también algunas leyendas históricas de la ciudad. Se dará una explicación de cada uno de ellos, incluyendo el Teatro de la Ciudad, el Jardín Guerrero, el Palacio Municipal, el Templo de Santa Clara, la Fuente de Neptuno, la Casa de la Marquesa, el Camino Real de Tierra Adentro y muchos lugares más, compartiendo las leyendas de La Carambada, El Marqués de la Villa del Villar del Águila, La Zacatecana, entre otros, con pausas para descansar, hablar de los personajes históricos e, incluso, dibujarlos.
En esta charla con Margarita Sada, ilustradora del libro Sansón, escrito por Jenny Pasivic, la artista gráfica nos hablará del proceso de creación de un libro ilustrado, para posteriormente adentrarse en el sentido que buscó impartir al proceso creativo de Sansón, el ratoncito protagonista de la obra. En la misma se propone mostrar que cada persona, independientemente del tamaño u otras características físicas, tiene una personalidad y un corazón enormes, como los de Sansón el ratoncito. En esta charla interactiva, las niñas y niños asistentes tendrán también la oportunidad de dibujarse con la ayuda de la autora, como ratoncitos felices de aceptarse tal cual y como son.
La historia del libro Corazones de estambre, escrito por Braulio Guerra e ilustrado por Ana Karen Valdés, se cuenta a través de palabras e ilustraciones. Si las palabras no salen de nuestro pecho, se enmarañan hasta formar una bola dentro de nosotros, justo como lo haría el estambre. Por eso es bueno tener técnicas para desenredar los nudos. En esta actividad interactiva, los participantes realizarán un taller con estambre de la mano de Braulio Guerra, donde explorarán cómo desenmarañar los nudos emocionales que todas y todos afrontamos en la vida.