Hay Festival Cartagena 2023

Welcome to the Hay Festival Cartagena de Indias 2023 programme, to be held from 26 to 29 January. In this page you can find the events in the general programme as well as Hay Joven activities tor university audiences, Hay Comunitario sessions which will take place in different areas of Cartagena, Reading Clubs and Talento Editorial.

The tickets of the general programme and reading clubs are on sale for in person events. If you wish to register to see the live streaming of events, please select the option "Register to watch online" when this option is available. Hay Joven, Hay Comunitario and Talento Editorial are 100% in person and free of charge.

If you have any issues regarding the payment of your tickets, please contact us at tickets@hayfestival.org or at +57 317 516 55 13.

If you are a students a wish to request free tickets, you can write to us at estudiantes@hayfestival.com.

If you have any general questions, you can find us at contacto@hayfestival.org.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porCiencia & TecnologíaVer todo

Evento 6

Marcus du Sautoy en conversación con Rodrigo Quian Quiroga

El arte del atajo y la abstracción

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

El catedrático Marcus du Sautoy (Reino Unido) es reconocido por su trabajo para popularizar las matemáticas. En su último ensayo, Para pensar mejor, reflexiona sobre los atajos y su reputación como recursos tramposos, que, para Sautoy, son tácticas legítimas del proceso creativo. El autor explica cómo esto se puede ver reflejado en la matemática, entendida como ‘el arte del atajo’. Junto con Rodrigo Quian Quiroga (Argentina), abordará la capacidad del cerebro para codificar ideas abstractas y el trabajo de este último sobre la neurona ‘Jennifer Aniston’. Una sesión que reflexiona sobre la relación entre la ciencia y el arte, y la representación de la ciencia en el cine, como lo plantea Quian Quiroga en su libro Cosas que nunca creeríais.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Precio: $40,000.00 (COP)
Marcus du Sautoy en conversación con Rodrigo Quian Quiroga

Evento 10

Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

​​20 preguntas: ciencia y naturaleza

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Este panel nos invita a reflexionar sobre la vigencia de las ciencias, la naturaleza y el futuro de la investigación a partir de las preguntas: ¿Cómo garantizar los derechos de los animales y las plantas? ¿Puede la ciencia suplir la demanda de carne y pescado con proteína de laboratorio ¿Cómo puede la ciencia abordar los problemas de salud mental y prolongar la esperanza de vida? ¿Cómo compatibilizar los cultivos extensivos con la protección de la biodiversidad en Colombia? Con Weildler Guerra (Colombia), María Negroni (Argentina), Ricardo Villafañe (Colombia) y Javier Cajiao (Colombia).

Precio: $40,000.00 (COP)
Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

Evento 12

Mariano Sigman en conversación con José Carlos Cueto

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más
Mariano Sigman, neurocientífico argentino con formación en Física de la Universidad de Buenos Aires y un PhD en Neurociencia de la Rockefeller University, también tiene un postdoctorado en Ciencias Cognitivas del Collège de France. Fundador y director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, ha sido reconocido con premios internacionales como el Career Development Award y el Scholar Award. Su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad. En conversación con José Carlos Cueto.
Precio: $40,000.00 (COP)
Mariano Sigman en conversación con José Carlos Cueto

Evento HFC9

Javier Cajiao

Los secretos de las aves

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Biblioteca)
Ver más
El biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea.
A partir de 12 años
Evento gratuito para la comunidad
Javier Cajiao

Evento HFJ9

Mariano Sigman en conversación con Rita Sierra

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Aula Máxima de Derecho)
Ver más
Mariano Sigman, neurocientífico argentino con formación en Física de la Universidad de Buenos Aires y un PhD en Neurociencia de la Rockefeller University, también tiene un postdoctorado en Ciencias Cognitivas del Collège de France. Fundador y director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, ha sido reconocido con premios internacionales como el Career Development Award y el Scholar Award. Su nuevo libro, Artificial: la nueva inteligencia y el contorno de lo humano (2023), coescrito con Santiago Bilinkis, explora el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas: aborda potenciales beneficios, desafíos y analiza cómo esta tecnología puede transformar nuestra realidad. En conversación con Rita Sierra.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Mariano Sigman en conversación con Rita Sierra

Evento HFC16

Javier Cajiao

 Pontezuela
Ver más
El biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea.
De 6 a 8 años
Evento gratuito para la comunidad de Pontezuela
Javier Cajiao

Evento HFC22

Javier Cajiao

 Clemencia
Ver más
El biólogo Javier Cajiao (Colombia), después de recorrer y trabajar en el Amazonas, se ha dedicado a enseñar, investigar y escribir libros. Con su Guía secreta de aves, el autor nos invita a descubrir más sobre el mundo de estos misteriosos animales, criaturas que nos fascinan por su canto y el colorido de sus alas, que nos acompañan en el campo y las ciudades y que tienen mucho que enseñarnos sobre el mundo que nos rodea.
De 11 a 13 años
Evento gratuito para la comunidad de Clemencia
Javier Cajiao

Evento 48

Peter Frankopan, Virginia Mendoza y Gustavo Ulcué Campo en conversación con Rosie Boycott

20 preguntas: emergencia climática

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. En un contexto en el que la crisis ambiental y el cambio climático se han convertido en temas urgentes, participantes del programa nos invitan a replantear nuestra relación con el planeta a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo cambiar las narrativas existentes para abordar la emergencia climática? ¿Cómo compatibilizar la explotación de las materias primas con su impacto climático? ¿Cómo compatibilizar los cultivos extensivos con la protección de la biodiversidad en Colombia?; Peter Frankopan (Reino Unido), escritor e historiador; Virginia Mendoza (España), periodista, escritora y antropóloga; Gustavo Ulcué Campo (Colombia), realizador audiovisual del pueblo nasa. En conversación con Rosie Boycott.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Precio: $40,000.00 (COP)
Quedan pocas entradas disponibles
Peter Frankopan, Virginia Mendoza y Gustavo Ulcué Campo en conversación con Rosie Boycott

Evento 54

Conferencia de Rodrigo Quian Quiroga, seguida de conversación con Norberto Paredes

¿Qué nos hace humanos?

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más
Rodrigo Quian Quiroga (Argentina) es físico, matemático y neurocientífico y una autoridad en el tema de mecanismos neuronales de percepción visual y memoria. En su último libro es Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia, el autor explora el funcionamiento del cerebro. Quian Quiroga es descubridor de las ‘neuronas de concepto’ o ‘neuronas Jennifer Aniston’, e investiga los avances científicos en torno a la neurología que nos están acercando a posibilidades que hasta ahora parecían de ciencia ficción. Desde 2019 es miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Reino Unido y actualmente es profesor en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en Barcelona. Rodrigo Quian Quiroga ofrece su conferencia ¿Qué nos hace humanos?, seguida de una sesión de preguntas del público moderada por Norberto Paredes.
Agotado
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Conferencia de Rodrigo Quian Quiroga, seguida de conversación con Norberto Paredes

Evento 58

Anne Applebaum, Edward Chancellor, Daniel Coronell, Nataliya Gumenyuk y Susan Neiman en conversación con Jon Lee Anderson

20 preguntas: democracia

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Cuando la democracia se cuestiona y se ve afectada por la creciente desinformación, los participantes de esta mesa nos invitan a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Estamos viviendo el fin de la narrativa única occidental? ¿Existen modelos alternativos a la democracia? ¿Renunciaríamos a nuestros derechos civiles para tener más seguridad? ¿Cómo combatir la desinformación? ¿Cómo deben gestionar los gobiernos la inmigración? Con Anne Applebaum (Estados Unidos), Edward Chancellor (Reino Unido), Daniel Coronell (Colombia), Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Susan Neiman (Estados Unidos). En conversación con Jon Lee Anderson.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Precio: $40,000.00 (COP)
Quedan pocas entradas disponibles
Anne Applebaum, Edward Chancellor, Daniel Coronell, Nataliya Gumenyuk y Susan Neiman en conversación con Jon Lee Anderson

Evento 2

Rafael Yuste en conversación con Sylvie Duchamp

Neuroderechos

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más

Rafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN un proyecto financiado por la administración de Barak Obama que, desde 2011, investiga todas y cada una de las neuronas del cerebro humano, nos presenta su primera obra de divulgación: El cerebro, el teatro del mundo. Para Yuste, al comprender los misterios del cerebro nos situamos en los albores de un nuevo renacimiento, un nuevo humanismo que nos permitirá dar un paso histórico que ayude a las futuras generaciones a proyectar un mundo mejor. Tambien lidera la implementación de Los neuroderechos, que son nuevos derechos humanos para proteger la actividad cerebral y los datos cerebrales. Esta protección es necesaria porque la neurotecnología se está desarrollando muy rápidamente. En conversación con Sylvie Duchamp.

Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.

Precio: $40,000.00 (COP)
Rafael Yuste en conversación con Sylvie Duchamp

Evento 67

Anne Applebaum, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos en conversación con Clara Elvira Ospina

20 preguntas: actualidad

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas claves para nuestro tiempo. Participantes del festival conversan con una perspectiva transversal entre el sur y el norte global a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo hacer que el modelo de decrecimiento económico sea una alternativa atractiva. ¿Cómo afectaría la legalización de las drogas a la economía mundial? ¿Qué puede aprender la ciudad del campo y viceversa? Anne Applebaum (Estados Unidos), Nataliya Gumenyuk (Ucrania) y Jorge Ramos (México / Estados Unidos). Conversan con Clara Elvira Ospina.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.

Precio: $40,000.00 (COP)
Anne Applebaum, Nataliya Gumenyuk y Jorge Ramos en conversación con Clara Elvira Ospina

Evento 69

Peter Frankopan en conversación con Andrea Bernal

 Teatro Adolfo Mejía
Ver más

Peter Frankopan (Croacia / Reino Unido) es profesor de Historia Global en la Universidad de Oxford, donde dirige el Centro de Investigación Bizantina e investigador en Worcester College. Además, es catedrático UNESCO de Estudios sobre la Ruta de la Seda y Bye-Fellow en King's College (Cambridge). Reconocido como una ‘estrella literaria’ por The Times y un ‘rock star académico’ por la BBC, ha sido aclamado internacionalmente por su trabajo, incluyendo su libro The Silk Roads. Su última obra, La tierra transformada. El mundo desde el principio de los tiempos, ha sido elogiada por su vasto y erudito análisis de cómo el medioambiente ha moldeado la historia global. En conversación con Andrea Bernal.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Todos los eventos del domingo 2 de febrero serán gratuitos para personas con cédula expedida en el Departamento del Bolívar. Puede solicitar su boleta de cortesía en la oficina de boletería del festival (Centro de Convenciones) previa presentación de su cédula, entre el 27 de enero y el 2 de febrero.

Precio: $40,000.00 (COP)
Peter Frankopan en conversación con Andrea Bernal

Evento HFJ24

Rodrigo Quian Quiroga en conversación con Pilar Garavito

¿Qué nos hace humanos?

 Universidad del Norte, Barranquilla (Juan Manuel Ruiseco K21)
Ver más
Rodrigo Quian Quiroga (Argentina) es físico, matemático y neurocientífico y una autoridad en el tema de mecanismos neuronales de percepción visual y memoria. En su último libro es Cosas que nunca creerías. De la ciencia ficción a la neurociencia, el autor explora el funcionamiento del cerebro. Quian Quiroga es descubridor de las ‘neuronas de concepto’ o ‘neuronas Jennifer Aniston’, e investiga los avances científicos en torno a la neurología que nos están acercando a posibilidades que hasta ahora parecían de ciencia ficción. Desde 2019 es miembro de la Academia de Ciencias Médicas de Reino Unido y actualmente es profesor en el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, en Barcelona. Rodrigo Quian Quiroga ofrece su conferencia ¿Qué nos hace humanos?, seguida de una sesión de preguntas del público. En conversación con Pilar Garavito.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Rodrigo Quian Quiroga en conversación con Pilar Garavito

Evento HFJ27

Yuliana Ortiz Ruano en conversación con Josef Amón

 Universidad del Norte, Barranquilla (Bambú 1)
Ver más
La poeta y escritora ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano es autora de Fiebre de carnaval, novela en la que rinde homenaje a la danza, a la cultura latinoamericana, a las raíces africanas. Nos presenta este trabajo y conversa sobre sus experiencias como autora y activista. En conversación con Josef Amón.
Evento gratuito para la comunidad universitaria
Yuliana Ortiz Ruano en conversación con Josef Amón

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Promigas
Bancolombia
Culturas