Con motivo de la conmemoración del quinto centenario de más de 30 ciudades de América Latina y El Caribe, y a propósito de los 500 años de Santa Marta, la primera ciudad fundada en el cono sur americano, Hay Festival, CAF y la Alcaldía de Santa Marta presentarán a través de mesas redondas un evento especial en Santa Marta el 22 y 23 de julio.
Sobre el Archivo de Indias y el proyecto
El Archivo General de Indias fue creado en 1785 por deseo del Rey Carlos III, con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas (Valladolid), Madrid, Cádiz y Sevilla. Desde 1785, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos de las principales instituciones indianas: el Consejo de Indias, la Casa de la Contratación, los consulados, las secretarías de Estado y de Despacho hasta convertir el Archivo en el principal depósito documental para el estudio de la Administración española en el Nuevo Mundo. El vasto acervo documental que conserva el Archivo General de Indias ha servido de base a lo largo del tiempo para obtener la más completa y documentada visión histórica de la Administración española del Nuevo Mundo, además del Extremo Oriente español, las Filipinas.
¿Por qué encargar a escritores/as iberoamericanos textos de ficción/no ficción basados en una investigación del Archivo de Indias? El Archivo de Indias recoge infinidad de historias que evidencian la complejidad de los periodos históricos de la Conquista, los procesos de colonización y el Virreinato. En esa riqueza de narrativas hay espacio para que la investigación y contacto con el archivo y los documentos sea abordada desde la literatura y las artes. Es por ello que proponemos invitar a escritores/as latinoamericanos a que se acerquen al Archivo y, de esta interacción e investigación, elaboren textos de ficción o no ficción ahondando en estas narrativas no hegemónicas y los fragmentos registrados de muchas historias que merecen ser rescatadas, contadas y analizadas buscando un universo de voces diversas. Los textos resultantes configurarán una antología publicada por la editorial Anagrama.
Este club de lectura ofrece un encuentro cercano para conversar sobre la obra más reciente de la escritora argentina Claudia Piñeiro: La muerte ajena. Una novela sobre poder, deseo y relaciones familiares, en la que coexisten múltiples verdades en una misma historia. La historia comienza con una joven que se precipita desde un quinto piso, y Piñeiro construye el relato mediante una atmósfera inquietante, en el que el lector irá conociendo diferentes versiones de los hechos. Conversa con José Barreneche.
Imprescindible haber leído el libro para asistir al evento
Este club de lectura ofrece un encuentro cercano para conversar sobre la obra más reciente de la escritora colombiana Yurieth Romero: Las visitantes. Todas las protagonistas de esta colección de relatos son mujeres, todas ellas habitan los márgenes de la sociedad y todas tienen un punto de encuentro: cada domingo coinciden en la cárcel en su vista a un allegado. Conversa con Martiniano Acosta.
Imprescindible haber leído el libro para asistir al evento
Hay Festival Presenta en Santa Marta el 23 de julio una jornada con cinco eventos que tendrá lugar en el Teatro Santa Marta. Una serie de encuentros sobre cómo contar la(s) historia(s).
09:45 - 10:00 hrs. Apertura del Hay Festival Santa Marta. Carlos Pinedo Cuello, Alcalde de Santa Marta, Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF y Cristina Fuentes, Directora Internacional del Hay Festival.
Marie Arana invita a repensar el relato latinoamericano desde sus fracturas y a través de vidas concretas, combinando el rigor histórico con pulso narrativo. En La plata, la espada y la piedra retrata las tres fuerzas que han marcado América Latina —la codicia, la violencia y la fe—. En Bolívar. Libertador de América, una completa biografía sobre Simón Bolívar sustentada en un gran abanico de fuentes, descompone al mito para revelar al hombre, y con él, radiografiar las contradicciones de toda una región, la Sudamérica de inicios del siglo XIX. Conversa con Joaquín Viloria de la Hoz, economista, doctor en historia y gerente del Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta.
Presentación del conversatorio a cargo de Alejandra Claros, secretaria general de CAF
Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español
Más que sobre certezas, Gunna Chaparro, Carl Langebaek y Weildler Guerra conversarán con Margarita Serje a partir de preguntas, para explorar las complejidades de la conquista de América desde una mirada antropológica. Gunna Chaparro es una defensora ambiental arhuaca, abogada en formación, referente socioambiental en asuntos de representación y consultora social que en 2024 participó en las conversaciones de la COP28. A partir del libro Conquistadores e indios, Langebaek propone desmontar los mitos más arraigados del relato hegemónico sobre la conquista. En sus trabajos etnohistóricos y académicos Guerra, miembro del pueblo wayuu, ha analizado cómo los procesos históricos de la conquista siguen teniendo repercusión en la actualidad, enfocándose especialmente en el Caribe colombiano. En esta conversación, ambas voces se cruzan para ofrecer una visión más rica y matizada del encuentro entre mundos, más allá de las simplificaciones de las categorías absolutas.
Este club de lectura ofrece un encuentro cercano para conversar sobre la obra más reciente del escritor mexicano Guillermo Arriaga: El Hombre. «El hombre» es Henry Lloyd, quien forja su fortuna a sangre y fuego en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Es una novela polifónica a seis voces, que devela capa por capa la vida del protagonista: feroces lealtades, amores transgresores, claroscuros y brutalidad humana. En conversación con Ana María Aponte.
Imprescindible haber leído el libro para asistir al evento
En el marco de la conmemoración del 500 aniversario de la fundación de Santa Marta, así como del 240 aniversario del Archivo General de Indias y su proceso de digitalización impulsado por CAF, el Hay Festival presenta su más reciente iniciativa editorial: Otras historias del Archivo. Editada por Erna von der Walde y publicada por Anagrama, la antología reunirá textos de diez reconocidos autores de España y América Latina, quienes construirán relatos de ficción a partir de documentos conservados en el Archivo General de Indias. La publicación verá la luz en el 2026 y se conversará sobre ella en los Hay Festival de España, Perú, México y Colombia. Los nombres de los autores se anunciarán en el evento.
Participarán de esta conversación la directora del archivo, Esther Cruces; la ensayista, traductora e investigadora colombiana Erna von der Walde; y Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe –, quienes conversarán con Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival.