Los eventos del programa del Hay Festival Queretaro 2021 son parte del Hay Player
El estadounidense Joseph Stiglitz es sin duda uno de los más prominentes expertos en economía a nivel mundial. Premio Nobel en 2001, consejero durante la presidencia de Bill Clinton y expresidente del Banco Mundial, es autor de múltiples libros sobre capitalismo y globalización, y actualmente es catedrático de la Universidad de Columbia. Su más reciente libro, Reescribir las reglas de la economía europea. Propuestas para el crecimiento y la prosperidad compartida, explora la actual crisis europea, con énfasis en los problemas puestos en evidencia y acrecentados por la pandemia del coronavirus: un crecimiento económico insuficiente, recortes a programas sociales y el auge y surgimiento de movimientos políticos de extrema derecha.
Con la llegada de la pandemia, a las habituales predicciones sombrías sobre el futuro del libro se sumaron las que anunciaban igualmente la muerte de las librerías. Sin embargo, contra todo pronóstico, han surgido nuevos y vibrantes proyectos libreros por doquier. Las librerías generan una enorme simpatía y apoyo, pues son un modelo de comercio de proximidad y, quizá más importante, por su capacidad para crear vínculos y comunidad. En esta charla hablaremos de las dificultades que atraviesa México, con su gran carencia de librerías independientes, en contraste con el de España, donde gozan de una fuerte presencia e implantación. En conversación con Ana Cañellas, participan Alonso Salmerón de la Librería El Desastre (Ciudad de México, México); Alberto Sánchez de Gregorio de librería ¡¡¡Tremenda!!! (Granada, España); Maru Urbina de taller y librería infantil Letrasconmás (San Luís Potosí, México); y Paula Vázquez, de librería Lata Peinada (Barcelona y Madrid, España).
Con apoyo de AECID
El estadounidense Joseph Stiglitz es sin duda uno de los más prominentes expertos en economía a nivel mundial. Premio Nobel en 2001, consejero durante la presidencia de Bill Clinton y expresidente del Banco Mundial, es autor de múltiples libros sobre capitalismo y globalización, y actualmente es catedrático de la Universidad de Columbia. Su más reciente libro, Reescribir las reglas de la economía europea. Propuestas para el crecimiento y la prosperidad compartida, explora la actual crisis europea, con énfasis en los problemas puestos en evidencia y acrecentados por la pandemia del coronavirus: un crecimiento económico insuficiente, recortes a programas sociales y el auge y surgimiento de movimientos políticos de extrema derecha.
Con apoyo de AC/E
Desde hace algunas décadas el mercado editorial ha vivido un fenómeno de concentración en un puñado de grandes conglomerados editoriales y la llegada de la pandemia ha supuesto aún mayores dificultades para la edición independiente, no obstante lo cual, incluso bajo un panorama tan complicado, continúa resistiendo con una asombrosa riqueza y diversidad de propuestas. En esta ocasión conversaremos con jóvenes editores mexicanos y españoles que han sabido encontrar un nicho de mercado en estos tiempos de extrema dificultad, al frente de proyectos que se destacan por su seriedad profesional y ambición cultural. Emiliano Becerril (Elefanta Editorial, México), Nicolás Cuéllar Camarena (Dharm Books+Publishing, México), Zacarías Lara (Editorial Barrett, España) y Susana Romanos (Greylock Editorial, España) conversan con Diego Aristizabal.
Con apoyo de AECID
El multipremiado escritor y columnista español Javier Cercas es autor de una decena de novelas, incluida el clásico Soldados de Salamina, y su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas. Su más reciente obra es Independencia (2021), donde nos volvemos a topar con Melchor Marín, el detective protagonista del best-seller Terra Alta (Premio Planeta 2019). En esta ocasión deberá desenmarañar un caso de chantaje a la alcaldesa de Barcelona, cuestión que lo conducirá a observar de cerca las vilezas y perversiones de las más altas esferas de poder político y económico de la ciudad. Conversará con el escritor mexicano Emiliano Monge.
Con apoyo de AECID
El jazzista estadounidense Ted Gioia, músico, compositor, escritor y profesor, conversa Mariana H. Juntos explorarán la genial visión de la música que Gioia presenta en su último libro, La música. Una historia subversiva (2020). Este ensayo presenta la historia de la música sin abarcar cuestiones de técnica o estilo, se centra en la relación que ha guardado la música con la vida cotidiana, con experiencia humana, con los movimientos sociopolíticos y con la cultura pop. La conversación que todos los melómanos estábamos esperando.
Con apoyo de Editorial Turner en su 50 aniversario
Todas las cifras parecen indicar que durante la pandemia las plataformas de venta online se han posicionado fuertemente en el mercado del libro iberoamericano. Empresas especializadas en el ramo, de las que poco habíamos oído hablar en la remota prepandemia, se han convertido en actores de relevancia, que disputan espacios y público a los gigantes del comercio digital. Juan Pablo Grunewaldt (Buscalibre.com, Santiago, Chile), Esteban Restrepo (Buks Librería, Medellín) y Marc Subirats (Bookshop, Barcelona) conversan con Myriam Vidriales.
Con apoyo de AECID
El jazzista estadounidense Ted Gioia, músico, compositor, escritor y profesor, conversa Mariana H. Juntos explorarán la genial visión de la música que Gioia presenta en su último libro, La música. Una historia subversiva (2020). Este ensayo presenta la historia de la música sin abarcar cuestiones de técnica o estilo, se centra en la relación que ha guardado la música con la vida cotidiana, con experiencia humana, con los movimientos sociopolíticos y con la cultura pop. La conversación que todos los melómanos estábamos esperando.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Con apoyo de Editorial Turner en su 50 aniversario
La escritora y científica Remedios Zafra (España), galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo 2017 por su trabajo El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, presenta su más reciente libro, Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), que explora las complejas dinámicas detrás del trabajo inmaterial y creativo, y las angustias y malestares que resultan de una vida –aparentemente privilegiada– que se desarrolla en función de la producción y el trabajo.
Desde el Hay Festival, con el apoyo de nuestro aliado regional SURA y en alianza con El País, hemos trabajado con algunas de las mentes más brillantes del planeta para dar lugar a la serie de charlas digitales Imagina el mundo. Esta cuarta versión rinde homenaje a los temas desarrollados por el filósofo Edgar Morin, imprescindibles para comprender los retos y problemas del mundo contemporáneo. El gran escritor y filósofo británico A.C. Grayling expondrá su reflexión sobre la condición humana, en particular a la luz de su magistral obra El buen libro. La Biblia humanista, en conversación con Eduardo Rabasa.
Evento en inglés con subtítulos en español
Con el apoyo de SURA
Tamara Tenenbaum ha explorado en su obra y vida, tanto desde la teoría feminista y su formación filosófica, como en sus vivencias personales con la gente y con su propio cuerpo, muy diversos ángulos relacionados con temas como el afecto y el amor. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, profesora universitaria, escritora y periodista. Ha colaborado con medios como La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai y Vice. En su libro El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI recorre y desafía los imaginarios que giran en torno a la idea del amor romántico, al tiempo que analiza fenómenos e ideas como la cultura del consentimiento, la maternidad, la soltería, la monogamia, el poliamor, las relaciones abiertas, y las plataformas para encontrar pareja como Tinder. En conversación con Gina Jaramillo.
Con el apoyo de la UANL
La primera noche del festival cierra con ritmos de afrofunk y música con corazón latino, a cargo del grupo queretano Solovino, quienes se encargarán de prender al público con su sabrofunk y su mezcla vibrante de ritmos latinos. ¡A bailar se ha dicho!
J.M.G. Le Clézio obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2008 y es autor de más de cuarenta libros que han sido traducidos a decenas de idiomas. En numerosas ocasiones ha referido la importancia que tuvo en su formación literaria y vital su paso por México, principalmente en cuanto a la posibilidad que le brindó de ver el mundo desde una perspectiva radicalmente diferente a la de Europa Occidental. En esta ocasión participa en el Hay Festival Querétaro para charlar sobre su más reciente novela, Canción de infancia (2021), en donde aborda su infancia en la Bretaña en época de guerra, sirviéndose de ello para reflexionar sobre los nacionalismos, la identidad territorial y las transformaciones sociales que presenciara en su infancia temprana y transición hacia la edad adulta. En conversación con Julián Herbert.
A pesar de las enormes dificultades que han experimentado, las librerías y editoriales independientes han sabido crear espacios de cooperación para intentar sobreponerse a la pandemia, haciendo frente al mismo tiempo a la preeminencia y afán de dominio de las grandes plataformas del comercio digital. Analizamos dos experiencias: RELI Red de Librerías Independientes (México) y Todostuslibros.com (España). Claudia Bautista, de RELI y Jesús Trueba, de Todostuslibros.com conversan con José Manuel Anta.
James Rhodes (Reino Unido) no es ni un pianista ni un escritor al uso. Además de uno de los renovadores más destacados de la música clásica a nivel internacional, es el autor de uno de los libros de memorias de más impacto en los últimos años: lnstrumental, donde denuncia los abusos infantiles que padeció y ensalza el poder sanador de la música. Embajador de Save the Children e incansable luchador por la mejora de leyes que protejan a la infancia en todo el mundo, Rhodes conversará con Lydia Cacho, otro gran referente en el activismo internacional, en una cita que promete ser reveladora y significativa.
David Grossman es sin duda uno de los principales escritores israelíes contemporáneos, y además de su vasta obra literaria y ensayística, se ha destacado como un activista por la paz ante las convulsiones periódicas en Medio Oriente. Ha escrito una quincena de novelas y cinco libros de ensayo, incluido Gran Cabaret (Premio Man Booker Internacional), traducido a más de cincuenta idiomas. Su más reciente libro es la novela La vida juega conmigo (2021), magistral saga familiar que narra las experiencias de tres generaciones de mujeres en los Balcanes, haciendo frente a la opresión soviética. Conversará con Guadalupe Nettel.
Encuentra aquí nuestro BONUS TRACK sobre David Grossman
David Grossman es sin duda uno de los principales escritores israelíes contemporáneos, y además de su vasta obra literaria y ensayística, se ha destacado como un activista por la paz ante las convulsiones periódicas en Medio Oriente. Ha escrito una quincena de novelas y cinco libros de ensayo, incluido Gran Cabaret (Premio Man Booker Internacional), traducido a más de cincuenta idiomas. Su más reciente libro es la novela La vida juega conmigo (2021), magistral saga familiar que narra las experiencias de tres generaciones de mujeres en los Balcanes, haciendo frente a la opresión soviética. Conversará con Guadalupe Nettel.
Encuentra aquí nuestro BONUS TRACK sobre David Grossman
El escritor Amin Maalouf (Líbano/Francia) es considerado uno de los escritores más eminentes de las letras francesas, y ha obtenido galardones como el Premio Goncourt de Novela 1993 y el Príncipe de Asturias de Letras 2010. Entre sus obras destacan El naufragio de las civilizaciones, León el africano o Identidades asesinas. En esta ocasión charlará sobre Nuestros inesperados hermanos (2020), novela que narra las vivencias de Alec, un dibujante, y Eve, una exitosa escritora, que viven en una diminuta isla del Atlántico hasta que la falla total de los medios de comunicación les advierte que el mundo exterior ha sufrido una extraordinaria e inexplicable transformación. Se trata de una parábola de gran fuerza para comprender el actual dilema civilizatorio y la incertidumbre ante el futuro. En conversación con el periodista de El País, Guillermo Altares.
Con el apoyo de la Embajada de Francia en México y la Alianza Francesa