Hay Festival Cartagena 2024

El Hay Festival Cartagena de Indias 2024 se llevó a cabo del 25 al 28 de enero. En esta página podrás consultar eventos del Programa General, del Hay Joven -dirigido a la comunidad universitaria-, el Hay Comunitario -que se organiza en diversas comunidades de Cartagena-, los Clubes de Lectura y Talento Editorial.

Las conversaciones están disponibles en video y/o audio en el Hay Festival Anytime.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porDerechos humanosVer todo

Evento 3

Mario Ellington, Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Federico Pita y Roberto Zurbano en conversación con Yoseth Ariza

Los patrones del racismo anti-negro

 Centro de Convenciones (Salón Barahona)
Ver más
Si queremos crear sociedades más justas y con igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, es importante analizar el racismo estructural que atraviesa nuestras sociedades e instituciones. Hablamos con cinco expertos procedentes de cinco países de la región sobre cómo podría ser, desde sus trincheras y quehaceres profesionales, el combate al racismo para eliminarlo: con Mario Ellington (Guatemala) abogado garífuna y ex viceministro de Cultura de Guatemala; Claudia Mosquera Rosero-Labbé (Colombia), académica y embajadora de Colombia en Senegal; Federico Pita (Argentina), activista e intelectual y Roberto Zurbano (Cuba), crítico cultural y ensayista, en conversación con Yoseth Ariza Araújo.
Este evento ya ha sucedido
Mario Ellington, Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Federico Pita y Roberto Zurbano en conversación con Yoseth Ariza

Evento 5

Txell Feixas, Catalina Gómez Ángel, Abraham Jiménez Enoa y Tatiana Velásquez en conversación con Juan Diego Quesada

Guerra, dictadura y corrupción: ataques al periodismo

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más
El periodismo es uno de los mecanismos más potentes que han desarrollado las sociedades democráticas para mantener el poder a raya. Cuando se trata de escenarios corruptos y violentos, ¿cómo puede el periodismo seguir cumpliendo su función? Juan Diego Quesada conversa con Txell Feixas (España), periodista y escritora que ha sido corresponsal en el Líbano; con Catalina Gómez Ángel (Colombia), especializada en Medio Oriente y Ucrania; Abraham Jiménez Enoa (Cuba), periodista y ganador de la beca Michael Jacobs de Crónica Viajera 2023 con Aterrizar en el mundo; y con Tatiana Velásquez (Colombia), fundadora de La Contratopedia Caribe, medio que investiga la contratación y el manejo de dinero público en Bolívar y Atlántico.
Este evento ya ha sucedido
Txell Feixas, Catalina Gómez Ángel, Abraham Jiménez Enoa y Tatiana Velásquez en conversación con Juan Diego Quesada

Evento 9

María Jimena Duzán y María Elvira Samper en conversación con Juan David Correa

Homenaje a Guillermo Cano

 Centro de Formación de la Cooperación Española (patio)
Ver más

Conversamos sobre Guillermo Cano, una figura con la estamos en deuda por su implacable ética periodística y compromiso con la libertad de expresión, y cuyo asesinato seguimos recordando como una de las pérdidas más lamentables de la historia de nuestro país. Cerca del centenario de su nacimiento, celebramos la vida y legado del periodista, escritor y director del diario El Espectador. María Jimena Duzán (Colombia), periodista, politóloga y escritora; y María Elvira Samper (Colombia), galardonada escritora y periodista que ha dirigido varios medios colombianos. En conversación con Juan David Correa.

Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
María Jimena Duzán y María Elvira Samper en conversación con Juan David Correa

Evento 10

Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

​​20 preguntas: ciencia y naturaleza

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más
En 2025, el Hay Festival cumple 20 años de conversaciones y pensamiento en Colombia. Para celebrar nuestro aniversario, hemos realizado un proyecto colaborativo en el que la sociedad colombiana nos ha ayudado a definir cuáles son las veinte preguntas clave para nuestro tiempo. Este panel nos invita a reflexionar sobre la vigencia de las ciencias, la naturaleza y el futuro de la investigación a partir de las preguntas: ¿Cómo garantizar los derechos de los animales y las plantas? ¿Puede la ciencia suplir la demanda de carne y pescado con proteína de laboratorio ¿Cómo puede la ciencia abordar los problemas de salud mental y prolongar la esperanza de vida? ¿Cómo compatibilizar los cultivos extensivos con la protección de la biodiversidad en Colombia? Con Weildler Guerra (Colombia), María Negroni (Argentina), Ricardo Villafañe (Colombia) y Javier Cajiao (Colombia).

Este evento ya ha sucedido
Weildler Guerra, María Negroni y Ricardo Villafañe en conversación Javier Cajiao

Evento 11

Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Casta y origen

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Aurora Vergara guiará una charla sobre los orígenes del racismo, desde las castas en la India hasta la historia reciente de los Estados Unidos. Con Ava DuVernay (Estados Unidos), directora de cine y creadora de la película Origin, nominada al Oscar, donde narra la tragedia y el triunfo de la periodista ganadora del Premio Pulitzer, Isabel Wilkerson, autora de Casta: el origen de lo que nos divide; en su película, DuVernay relaciona el racismo en Estados Unidos con el sistema de castas en la India y la persecución de los judíos en la Alemania nazi. Suraj Yengde (India) abogado de Derechos Humanos Internacionales, docente en la Universidad de Harvard y autor de Caste matters (La casta importa), es además uno de los intelectuales jóvenes más importante de la India; nos contará de sus investigaciones sobre el sistema de castas en su país de origen.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Ava DuVernay y Suraj Yengde en conversación con Aurora Vergara

Evento HFC12

Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

 Colegio Politécnico El Pozón
Ver más
Maricruz Rivera Clemente (Puerto Rico) es activista ambiental y antirracista. Tiene un doctorado en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Es fundadora y directora de la Corporación Piñones se Integra COPI, organización comunitaria que promueve la cultural, la defensa de los recursos naturales, el desarrollo socioeconómico sustentable y la creación de oportunidades de educación y empleo en y para las comunidades afrodescendientes de Loíza, Puerto Rico. Además, es Co-Fundadora del Corredor Afro, proyecto que promueve las artes y la estética negra desde Piñones-Loíza para el mundo. Es experta en temas de desigualdad, resistencia, racismo y pobreza. En conversación con Rosmery Armenteros.
Estudiantes de grado décimo y undécimo
Este evento ya ha sucedido
Maricruz Rivera Clemente en conversación con Rosmery Armenteros

Evento 22

Nikole Hannah-Jones en conversación con Aurora Vergara Figueroa

El Proyecto 1619 y la reparación histórica en América

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

Nikole Hannah-Jones (Estados Unidos) es una periodista especializada en justicia racial que recibió el premio Pulitzer por el Proyecto 1619, un trabajo que ha sido compilado en libro y hecho documental audiovisual, donde explora la historia de las personas esclavizadas en los Estados Unidos. Conversará con la académica colombiana Aurora Vergara Figueroa sobre el Proyecto 1619 y los movimientos de reparación histórica que están surgiendo en diferentes partes del continente para recuperar las historias y narrativas silenciadas de los grupos poblacionales racializados, que quedaron fuera de la historia oficial.

Se ofrecerá interpretación simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido
Nikole Hannah-Jones en conversación con Aurora Vergara Figueroa

Evento HFJ10

Florence Thomas en conversación con Julián Navarro

 Universidad Tecnológica de Bolívar (sede Manga)
Ver más
La psicóloga, columnista, escritora y activista feminista Florence Thomas (Francia / Colombia) es reconocida como una de las voces más influyentes en el movimiento por los derechos de la mujer en Colombia. A sus 81 años presenta Fragmentos de vida, un libro que entrelaza sus memorias públicas y privadas desde su niñez en Francia hasta su activismo por los derechos de las colombianas en la Universidad Nacional y la despenalización del aborto. Thomas revela una vida marcada por la diversidad y los retos, desafiando la narrativa de una vida lineal y perfecta. En conversación con Julián Navarro.
Este evento ya ha sucedido
Florence Thomas en conversación con Julián Navarro

Evento 26

Leila Guerriero en conversación con Ana Cristina Restrepo

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

La escritora y periodista Leila Guerriero (Argentina) presenta su libro La llamada, un perfil de Silvia Labayru, argentina, militante de la agrupación armada Montoneros y que en 1976 fue víctima de secuestro, tortura y violación en el centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica la Armada, donde fueron asesinadas y desaparecidas miles de personas durante la dictadura, y del cual logró salir con vida. Guerriero comenzó a entrevistar a Labayru en 2021, mientras se esperaba la sentencia del primer juicio por crímenes de violencia sexual cometidos contra mujeres secuestradas durante la dictadura, en el que Labayru era denunciante. En conversación con Ana Cristina Restrepo.

Este evento ya ha sucedido
Leila Guerriero en conversación con Ana Cristina Restrepo

Evento 29

Osmundo Pinho en conversación con Flavia Rios

Arte y conocimiento sanador en Brasil

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

Los movimientos afrolatinoamericanos han contribuido a crear puentes regionales y nacionales desde la década de los noventa, levantándose en contra del racismo. Según el Atlas de la Violencia 2017, por cada 100 personas asesinadas en Brasil, 71 son negras. Osmundo Pinho (Brasil) conversa con Flavia Rios sobre cómo retratar, pero también tratar de alterar, esa realidad a través del arte. Pinho ofrece, en su obra, una detalladas descripción etnográfica y analiza los patrones y prácticas racistas en su país, especialmente en Salvador de Bahía.

Se ofrecerá interpretación simultánea de portugués a español.

Este evento ya ha sucedido
Osmundo Pinho en conversación con Flavia Rios

Evento 33

Olimpia Palmar, Gustavo Ulcué Campo y Ricardo Villafañe en conversación con Weildler Guerra

Conversaciones Sur a Norte: la gestión de nuestro territorio

 Centro de Formación de la Cooperación Española (patio)
Ver más

Conversamos sobre el territorio y su gestión comunitaria, sobre el vínculo entre cultura e historia de los pueblos, con sus lugares de residencia y sobre la necesidad de que esta gestión sea propia y compartida por sus habitantes. Con Olimpia Palmar (Colombia), experta en Derechos Humanos, comunicadora y activista wayuu; Gustavo Ulcué Campo (Colombia), realizador audiovisual y activista nasa y Ricardo Villafañe (Colombia) líder indigena arhuaco gestor y promotor de protección ambiental. Conversan con Weildler Guerra.

Este evento ya ha sucedido
Olimpia Palmar, Gustavo Ulcué Campo y Ricardo Villafañe en conversación con Weildler Guerra

Evento 34

Txell Feixas y Laura Ortiz Gómez en conversación con Gloria Susana Esquivel

Mujeres que toman las riendas

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

¿Qué pasa cuando las mujeres desafían el poder? En conversación con Gloria Susana Esquivel, dos autoras exploran, desde la ficción y la no ficción, ejemplos de cooperación entre mujeres. Txell Feixas (España) ha sido corresponsal en Oriente Medio desde Beirut para la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales y es autora del libro Mujeres valientes, donde da testimonio de las luchas de las mujeres en conflictos de Oriente Medio. También recibió el Premio Nacional de Periodismo 2024 por su libro Aliadas. Laura Ortiz Gómez (Colombia) es autora de Indócil, historia que explora la ‘huelga de las escobas’, movimiento popular argentino que ocurrió en 1907 cuando las mujeres, habitantes de los conventillos de Buenos Aires, decidieron dejar de pagar la renta y salir a la calle.

Este evento ya ha sucedido
Txell Feixas y Laura Ortiz Gómez en conversación con Gloria Susana Esquivel

Evento 40

Lena Khalaf Tuffaha en conversación con Odette Yidi David

Poesía y activismo

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

Lena Khalaf Tuffaha (Estados Unidos / Palestina) es poeta, ensayista y traductora estadounidense-palestina. Autora del libro de poesía Kaan and her Sisters; ganó el Premio Nacional de Libro 2024 en EE.UU. con Something About Living. Fue traductora y curadora de la serie 2022 Poemas desde Palestina de la revista Baffler. En 2024, fue curadora de una suscripción de un año de libros de poesía palestina en Open Books, la librería exclusiva de poesía de Seattle. Tuffaha pasó diez años trabajando con periodistas y editores como voluntaria para las organizaciones comunitarias árabes americanas de Seattle. Ayudó a contar las historias de personas que viven entre dos países, personas que hablan en traducción y navegan por las realidades de largas guerras. En conversación con Odette Yidi David investigadora colombopalestina y profesora adjunta de la Universidad del Norte.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español


Este evento ya ha sucedido
Lena Khalaf Tuffaha en conversación con Odette Yidi David

Evento 41

Ana María Belique y Ochy Curiel en conversación con Yuderkys Espinosa

Racismo en Haití y República Dominicana

 Centro de Formación de la Cooperación Española (Salón Mutis)
Ver más

En América Latina, los afrodescendientes constituyen 134 millones de personas, pero la mayor parte de esta población vive en desigualdad. ¿Cómo cambiamos este escenario? Ana María Belique (República Dominicana) es cofundadora y líder de ‘Reconoci.do’, movimiento que empodera a los dominicanos afrodescendientes en la lucha por la igualdad, los derechos de la nacionalidad y la no discriminación racial, y autora del libro infantil La muñeca de Dieula. Ochy Curiel (República Dominicana), activista y teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, antropóloga social y cantautora. Es portavoz del feminismo autónomo, lésbico, antirracista y decolonial. En conversación con Yuderkys Espinosa (República Dominicana), filósofa y escritora afrocaribeña y feminista descolonial.

Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres
Ana María Belique y Ochy Curiel en conversación con Yuderkys Espinosa

Evento HFC21

Maricruz Rivera Clemente en conversación con Cielo Puello

 Corporación Ruleli
Ver más
Maricruz Rivera Clemente (Puerto Rico) es activista ambiental y antirracista. Tiene un doctorado en Trabajo Social por la Universidad de Puerto Rico. Es fundadora y directora de la Corporación Piñones se Integra COPI, organización comunitaria que promueve la cultural, la defensa de los recursos naturales, el desarrollo socioeconómico sustentable y la creación de oportunidades de educación y empleo en y para las comunidades afrodescendientes de Loíza, Puerto Rico. Además, es Co-Fundadora del Corredor Afro, proyecto que promueve las artes y la estética negra desde Piñones-Loíza para el mundo. Es experta en temas de desigualdad, resistencia, racismo y pobreza. En conversación con Cielo Puello.
Para padres y madres de familia
Este evento ya ha sucedido
Maricruz Rivera Clemente en conversación con Cielo Puello

Evento HFC25

Yuliana Ortiz Ruano y Yurieth Romero en conversación con Cielo Puello

 Colegio Politécnico El Pozón
Ver más
Dos autoras conversan sobre su obra reciente con Cielo Puello. La poeta y escritora ecuatoriana Yuliana Ortiz Ruano es autora de Fiebre de carnaval, novela en la que rinde homenaje a la danza, a la cultura latinoamericana, a las raíces africanas. Nos presenta este trabajo y conversa sobre sus experiencias como autora y activista. Yurieth Romero (Colombia) es una escritora, productora y guionista samaria. autora de Las visitantes un proyecto transmedia compuesto por un libro de cuentos, una serie de televisión y una película. La obra se adentra en el mundo de aquellas mujeres que están siempre a la espera, convirtiendo la narración en un acto de resistencia frente a las violencias que ocurren en la periferia.
Estudiantes grados décimo y undécimo
Este evento ya ha sucedido
Yuliana Ortiz Ruano y Yurieth Romero en conversación con Cielo Puello

Evento 51

Bocafloja, Tanya Hernández y Maricruz Rivera Clemente en conversación con Agustín Laó-Montes

Activismo antirracista

 Palacio de la Proclamación (Auditorio Juan José Nieto)
Ver más

En la última década, América Latina ha mostrado ser una región que lidera en justicia racial y lucha contra el racismo, con una ola de acciones colectivas. Hablamos de estas acciones, con sus particularidades territoriales, con Bocafloja (México), artista y curador interdisciplinar que aborda en sus obras temas como la teoría crítica de la raza, el sur global, la colonialidad y la diáspora africana en América Latina; Tanya Hernández (Estados Unidos) especializada en relaciones raciales comparadas y derecho antidiscriminación y autora de Inocencia racial: desenmascarando la antinegritud de los latinos y la lucha por la igualdad; y Maricruz Rivera Clemente, fundadora de la Corporación Piñones se Integra COPI y cofundadora del Corredor Afro en Piñones-Loíza, en el norte de Puerto Rico y activista contra la discriminación de población afrodescendiente. En conversación con Agustín Laó-Montes.


Este evento ya ha sucedido
Bocafloja, Tanya Hernández y Maricruz Rivera Clemente en conversación con Agustín Laó-Montes

Evento 52

Susan Neiman y Rinaldo Walcott en conversación con Paula Moreno

¿Soñar lo imposible? Reinventar las memorias de la esclavitud

 Centro de Convenciones (Auditorio Getsemaní)
Ver más

El origen del racismo contra las personas afrodescendientes se remonta a la esclavitud, la construcción de imperios y el desarrollo capitalista del mundo. En conversación con Paula Moreno, Susan Neiman (Estados Unidos), filósofa y escritora estadounidense es autora de Aprender de los alemanes: Confrontar la raza y la memoria del mal. Rinaldo Walcott (Barbados / Canadá) es escritor, crítico e investigador en estudios culturales afro diaspóricos, autor de On Property: Policing, Prisons, and the Call for Abolition.

Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español

Este evento ya ha sucedido
Susan Neiman y Rinaldo Walcott en conversación con Paula Moreno

Evento HFJ20

Tanya Hernández en conversación con Laura Martínez Salcedo

 Universidad de Cartagena, Claustro de San Agustín (Biblioteca)
Ver más
Tanya Hernández (Estados Unidos) experta en derecho racial comparativo reconocido internacionalmente y profesora de Derecho en la Universidad de Fordham, es autora de Inocencia racial: desenmascarando la antinegritud de los latinos y la lucha por la igualdad. En conversación con Laura Martínez Salcedo.
Este evento ya ha sucedido
Tanya Hernández en conversación con Laura Martínez Salcedo

Evento HFC29

Yuderkys Espinosa en conversación con Laura Romero de la Rosa

 La Canoa Literaria
Ver más
Yuderkys Espinosa es pensadora, escritora, investigadora y docente afrocaribeña. Nacío en la isla de Ayití en su nombre original, específicamente en el lado este que lleva el nombre de Rep. Dominicana. Una de las precursoras del feminismo descolonial y discipula directa de María Lugones. Directora del Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial (INCAPID/GLEFAS) y Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Desde hace más de 30 años llevaba adelante e impulsa procesos de formación popular y comunitaria para el fortalecimiento de las comunidades negras, indígenas y marginalizadas, tanto local como internacionalmente. Conversará con Laura Romero de la Rosa sobre la importancia del pensamiento feminista y descolonial para la comunidad de Tierra Baja.
Público familiar
Este evento ya ha sucedido
Yuderkys Espinosa en conversación con Laura Romero de la Rosa

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Promigas
Bancolombia
Distrito de Cartagena de Indias, Secretaria de Turismo, IPCC Cartagena de Indias
Gobernacion de Bolivar
Icultur
Funded by UK Government
Culturas
Comercio, Industria y Turismo
Fontur Colombia