Entradas para el Hay Festival Segovia, 20–23 de septiembre 2018, en venta ahora.
El festival se inaugura con un recorrido de las once exposiciones de artes visuales comisionadas para el festival. El punto de encuentro es la Puerta de San Martín con la recuperación de la memoria a través de la escultura de Garaizabal para continuar hacia La Alhóndiga y la exposición Sísifo confuso:
A continuación La Casa de la Lectura abre sus puertas a Dibugrafías, 51 acuarelas de Miguel Panadero sobre las de José Félix Valdivieso ha escrito una historia.
El recorrido continúa en el Palacio Quintanar que alberga en la planta baja Encantados, del fotoperiodista brasileño Ricardo Teles, que ha retratado una variedad de celebraciones culturales y religiosas de diferentes zonas geográficas de Brasil, captando el vínculo con sus raíces, la mezcla de fiesta, dolor y el recuerdo de la esclavitud, huella intangible en la memoria colectiva del país. Organizado con la Embajada de Brasil.
La planta superior aloja cuatro exposiciones del proyecto Europa y Convivencia, co-organizado por EUNIC:
Luego partimos al Colegio de Arquitectos de Segovia, para inaugurar la exposición Arquitectura para las personas, que muestra una serie de proyectos desarrollados por arquitectos daneses, incluida la famosa Dorte Mandrup, que crean arquitectura para las personas con un destacado enfoque en la sostenibilidad medioambiental, económica y social.
El recorrido continúa en el Torreón de Lozoya, con la exposición Tríptico
de Eduardo Arroyo, uno de los artistas españoles con mayor proyección internacional. La exposición ofrece una visión sobre su obra en tres campos fundamentales: el arte, la literatura y la escena. El evento contará con la presencia del artista. Organizado con AC/E (Acción Cultural Española) and Fundación Caja Segovia.
El recorrido finaliza en la Real Casa de la Moneda con la instalación de Kate Daudy. Artista británica que despliega La Tienda de Campaña que forma parte de un proyecto artístico que persigue una reflexión sobre los conceptos de Hogar e Identidad ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?
Celebrando la inauguración del Hay Festival Segovia, comenzamos cruzando la escultura de Garaizabal en la Puerta de San Martín que recupera su memoria. A continuación puede visitar cada una de las sedes del programa de artes visuales y arquitectura de este año. Allí será recibido por el artista o el comisario quien le guiará por la exposición regalándole una experiencia única cara a cara. En La Alhóndiga tendrá la oportunidad de encontrar a Aser Álvarez, comisario, quien nos guiará por Sísifo confuso de Leiro. En La Casa de La Lectura, Miguel Panadero estará feliz de encontrarnos para enseñarnos sus obras de arte. En la planta baja del Palacio Quintanar, nos contarán curiosidades sobre las estupendas fotografías del fotoperiodista brasilero Ricardo Teles en Encantados. También en el Palacio Quintanar, en la primera planta, podremos encontrar los fotógrafos Harald Hauswald, Tomasz Tomaszewski y el historiador Petr Blažek. Nos guiarán por las muestras de fotografía. En el Colegio de Arquitectos de Segovia, tendremos la posibilidad de hablar con la presidenta Susana Moreno quien nos presenta la arquitectura colectiva de Dinamarca Arquitectura para las personas. En el Torreón de Lozoya, nos esperará el artista Eduardo Arroyo con su maravillosa exposición Tríptico: arte, literatura y teatro. Para finalizar, la Casa de la Moneda acogerá al coorganizador de la instalación ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?, Javier Gila.
Se amenizará la tarde con música en acústico por el Creativity Center of IE University quien ofrecerá una representación the tres artistas y alumnos: Moreen Iminza Mbwaya de Kenya, David Meshaka de Líbano y Jacob Axel Peter de Suecia.
Sin duda, Carlos Boyero es el crítico de cine más influyente en España. Su opinión en radio y en prensa ha marcado tendencias en tres generaciones de seguidores y ha creado espacio para abundante controversia. Tras su comienzo en la Guía del Ocio y su paso por Diario 16, El Independiente y El Mundo, lleva 10 años como crítico y columnista del diario El País y al menos el doble en la Cadena Ser. Conversará sobre sus gustos cinematográficos con su amigo y colega Borja Hermoso.
Javier de Andrés Núñez de Q:NO ARQUITECTOS coordina las visitas de la exposición que invita a los visitantes a descubrir una serie de proyectos desarrollados por arquitectos daneses que crean arquitectura para las personas con un destacado enfoque en la sostenibilidad medioambiental, económica y social. A través de imágenes y textos, la exposición presenta diferentes ejemplos de cómo la arquitectura danesa crea espacios en los que las personas se sienten seguras, espacios que generan nuevas oportunidades y estimulan la diversidad.
Un taller de escritura creativa en inglés para escritores de 10 a 14 años, creado por profesores de centros educativos del British Council. Capta tu imaginación, hazla tu amiga, viaje con ella y terminarás con tu propia historia única. Taller de una hora de duración.
Unos nueve años antes de la caída del Muro: una doctora berlinesa Barbara solicita salir de la RDA. Es encarcelada y, tras ser puesta en libertad, la trasladan en el verano de 1980 a un hospital provincial como medida disciplinaria. Mientras su amante de occidente prepara la huída por el Mar Báltico, Barbara trabaja en la sección de cirugía infantil, a menudo bajo observación y control. El largometraje de Christian Petzold, galardonado con el premio a la dirección en la Berlinale de 2012, es una película calmada, y de una exactitud incondicional acerca de la vida en la RDA.
Director: Christian Petzold. 2012. Duración 108 min
República Democrática Alemana, fines de la década de los 70. Ingrid Sommer abandona su trabajo en la fábrica y, con el seudónimo de "Sunny", intenta hacer carrera como cantante. Con la banda "Tornados", la joven recorre los centros culturales de provincia. Su vida no es demasiado alegre, aunque el amor por Ralph, un filósofo, promete a veces luz y calor. Una historia que oscila entre la melancolía y la esperanza, y, retrospectivamente, una película maravillosamente precisa y auténtica sobre la vida en la RDA.
Director: Konrad Wolf. 1978. Duración 104 min
Javier de Andrés Núñez de Q:NO ARQUITECTOS coordina las visitas de la exposición que invita a los visitantes a descubrir una serie de proyectos desarrollados por arquitectos daneses que crean arquitectura para las personas con un destacado enfoque en la sostenibilidad medioambiental, económica y social. A través de imágenes y textos, la exposición presenta diferentes ejemplos de cómo la arquitectura danesa crea espacios en los que las personas se sienten seguras, espacios que generan nuevas oportunidades y estimulan la diversidad.
El proyecto CELA (Connecting Emerging Literary Authors), financiado por el programa Creative Europe, de la Unión Europea, tiene como objetivo poner en contacto a los nuevos talentos literarios de Europa y favorecer la difusión y traducción de su obra en las distintas lenguas europeas.
La escritura, al igual que cualquier actividad artística y creativa, necesita alimentarse del juego. En este taller, de una hora y media, impartido por Mariana Torres, escritoria de Bogotá 39, trabajaremos con propuestas creativas para que el niño interior que todos los escritores llevamos dentro, vuelva a divertirse escribiendo.
Un taller de escritura creativa en inglés para escritores de 14 a 17 años, creado por profesores de centros educativos del British Council. Desarolla bien a los personajes de tu historia y ellos escribirán su propia historia. Taller de una hora de duración.
La oportunidad de recorrer la Exposición de Eduardo Arroyo representante radical de la Nueva Figuración, cuyas inquietudes le han llevado a forjar una asombrosa carrera multidisciplinar, de la mano del Director de la Fundación Caja Segovia Rafael Ruíz.
El British Council, como socio cultural de la British Academy of Film and Television Arts (BAFTA), vuelve a presentar otro año más los BAFTA SHORT FILM 2018, un programa dedicado a la promoción de los mejores cortometrajes británicos.
A Drowning Man (Un hombre que se ahoga)
Solo y lejos de casa, The Kid deambula por una ciudad extraña buscando cómo sobrevivir a ese día. Rodeado por depredadores se ve obligado a hacer una serie de concesiones para poder sobrevivir por lo que su vida en el exilio se prolonga un día más.
Director: Mahdi Fleifel. 2017. Duración: 15 min.
Poles Apart (Polos opuestos)
En un desolador paisaje del Ártico un solitario y hambriento oso polar ha de decidir si una ingenua osa parda canadiense se convertirá en su comida o en su amiga.
Director: Paloma Baeza. 2017. Duración: 12 min.
Work (Trabajo)
La visión de una joven bailarina sobre el mundo empieza a cambiar cuando se enfrenta a la injusticia.
Director: Aneil Karia. 2017. Duración:12 minutos, 16 segundos.
Have Heart (Ten corazón)
Un GIF en bucle sufre una crisis existencial.
Director: Will Anderson. 2017. Duración:12 minutos, 10 segundos.
Cowboy Dave (Dave el Vaquero)
Cowboy Dave es la historia de un buscavidas y estafador.
Director: Colin O’Toole. 2017. Duración: 24 minutos, 47 segundos.
Wren Boys (Los chicos del pájaro)
Un día después de Navidades un sacerdote católico de Cork conduce a su sobrino a prisión.
Director: Harry Lighton. 2017. Duración: 11 minutos, 12 segundos.
Mamoon
Mamoon cuenta la historia de una madre que, junto con su hijo pequeño, es obligada a dejar su hogar cuando unas misteriosas sombras oscuras envuelven la luz en la que existen. A medida que su propia luz empieza a desvanecerse se ve obligada a usar una misteriosa luz roja para salvar a su hijo.
Director: Ben Steer. 2017. Duración: 6 minutos, 29 segundos.
Aamir
Aamir, de 13 años, es abandonado en el campamento de refugiados más grande de Europa. Cuando conoce a Katlyn, una cariñosa voluntaria, ella se convierte en su última esperanza de salvación.
Director: VIika Evdokimenko. 2017. Duración: 16 minutos, 22 segundos.
Duración total aproximada 110 min.
Gonzalo es agricultor y vive con su familia en un pequeño pueblo de la Ribera del Duero, en el norte de Castilla. La antigua y sabia tradición de producir los alimentos que consume, desde la matanza del cerdo hasta su propio vino, le ha venido muy bien en estos tiempos de crisis que se viven en España donde el cierre de fábricas, el paro y las duras imposiciones de la industria alimenticia obligan a los pequeños pueblos a luchar por sobrevivir. Desde tiempos remotos su ciclo anual está marcado por la siembra y la cosecha igual que las fiestas y las costumbres y nunca faltan dificultades y problemas, pero tampoco alegría y satisfacción. Desde que el mundo es mundo es un retrato de la España menos conocida y se entiende también como homenaje a las cosas sencillas, a la naturalidad y a la refrescante rebelión de la sabiduría vital.
Director: Günter Schwaiger. 2016. Duración 103 min.
Trama para todos los públicos que pretende sensibilizar sobre la sostenibilidad y el reciclaje, haciendo referencia a una tradición de Navidad con la que deberíamos acabar con el desperdicio de papel para envolver los regalos. La película combina “stop motion” con imágenes reales. Este corto está protagonizado por Dodu, un muñeco de cartón con una misión ecológica, creado a partir de residuos de papel por Camila, una niña que está buscando a su padre desaparecido. La misión de Dodu será entonces encontrarlo y rescatarlo del Monstruo Desperdicio.
Director: Jose Miguel Ribeiro. 2014. Duración 40 min.
El proyecto CELA (Connecting Emerging Literary Authors), financiado por el programa Creative Europe, de la Unión Europea, tiene como objetivo poner en contacto a los nuevos talentos literarios de Europa y favorecer la difusión y traducción de su obra en las distintas lenguas europeas.
Un taller de una hora y media, impartido por Matías Candeira de relato breve para aprender a mirar de otra manera y construir buenas historias con muy poco.
La abogada y presentadora Afua Hirsch es la nueva historiadora más brillante en el Reino Unido, cuyo galardonado libro Brit(ish): On Race, Identity and Belonging descrifra la crisis de identidad actual. Hirsch hablará con Peter Florence, fundador y director de los festivales Hay en todo el mundo.
En un edificio de barrio se agitan las vidas de Marcello y Chiara, de Mauro y Simona y del boss del barrio Carmine. En este escenario, entre lo trágico y lo cómico, entra el profesor Walter, escritor de clase burguesa, que desde hace tiempo tiene una relación con Marcello, ex culturista de la sexualidad incierta. Mauro, frío y ambicioso camello, parece el único que siente la necesidad de un cambio. Los poderes corruptos irrumpen en un rincón de la periferia. Criminales, hombres de negocio: un lúcido retrato de la Roma contemporánea.
Director: Matteo Botrugno y Daniele Coluccini. 2017. Duración 105 min.
En esta ocasión, Trinity College London trae a Segovia Trial by Jury, una ópera cómica de un acto de Gilbert and Sullivan. Este taller interactivo presentará técnicas y estrategias que los maestros pueden usar para preparar a los estudiantes para una actuación musical dramática en 180 minutos. Se explorarán los desafíos de interpretar un texto en inglés, la actuación y el uso de la teoría del drama para desarrollar la caracterización y la puesta en escena. Aprenderemos a cantar y representar escenas, coros y solos del espectáculo. John Gardyne, TCL Lead Academic Theater Director, director del proyecto. Carmen Domínguez Rodríguez especialista en Orff-Schulwerk, dirección de orquesta. Diego Fernández Rodríguez, clavecinista, dirección musical. Ada Francoy Barreiro, actriz, directora de teatro. Alfonso González Serra, director del coro. Dirigido a profesores de cualquier nivel y asignatura. Taller de 3 horas.
La cour de Babel es un documental sobre un grupo de alumnos originarios de Irlanda, Serbia, Polonia, Rumania, Brasil, Tunes, Senegal… que son reunidos en la misma clase para aprender francés. Conviven todos entre inocencia, contradicciones y deseo de cambiar de vida e integrarse.
Director: Julie Bertuccelli. 2013. Duración 89 min.
“La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla” (Gabriel García Márquez). De eso se trata, de aprender a contar la vida, a escribir sobre ella y de leer textos autobiográficos. Beltrán Gambier director y editor de la revista Intramuros, pionera en el género de las autobiografías que ha publicado en 25 años textos en primera persona de personalidades de más de 25 países. Gervasio Posadas fundador del taller de escritura Yo quiero escribir, especializado en talleres. Para participar del mismo no hacen falta títulos universitarios, ni experiencias literarias previas ya que “Todas las vidas son únicas e interesantes”. Taller de una hora de duración.