Los eventos del programa del Hay Festival Queretaro 2021 son parte del Hay Player
El estadounidense Joseph Stiglitz es sin duda uno de los más prominentes expertos en economía a nivel mundial. Premio Nobel en 2001, consejero durante la presidencia de Bill Clinton y expresidente del Banco Mundial, es autor de múltiples libros sobre capitalismo y globalización, y actualmente es catedrático de la Universidad de Columbia. Su más reciente libro, Reescribir las reglas de la economía europea. Propuestas para el crecimiento y la prosperidad compartida, explora la actual crisis europea, con énfasis en los problemas puestos en evidencia y acrecentados por la pandemia del coronavirus: un crecimiento económico insuficiente, recortes a programas sociales y el auge y surgimiento de movimientos políticos de extrema derecha.
Con la llegada de la pandemia, a las habituales predicciones sombrías sobre el futuro del libro se sumaron las que anunciaban igualmente la muerte de las librerías. Sin embargo, contra todo pronóstico, han surgido nuevos y vibrantes proyectos libreros por doquier. Las librerías generan una enorme simpatía y apoyo, pues son un modelo de comercio de proximidad y, quizá más importante, por su capacidad para crear vínculos y comunidad. En esta charla hablaremos de las dificultades que atraviesa México, con su gran carencia de librerías independientes, en contraste con el de España, donde gozan de una fuerte presencia e implantación. En conversación con Ana Cañellas, participan Alonso Salmerón de la Librería El Desastre (Ciudad de México, México); Alberto Sánchez de Gregorio de librería ¡¡¡Tremenda!!! (Granada, España); Maru Urbina de taller y librería infantil Letrasconmás (San Luís Potosí, México); y Paula Vázquez, de librería Lata Peinada (Barcelona y Madrid, España).
Con apoyo de AECID
El estadounidense Joseph Stiglitz es sin duda uno de los más prominentes expertos en economía a nivel mundial. Premio Nobel en 2001, consejero durante la presidencia de Bill Clinton y expresidente del Banco Mundial, es autor de múltiples libros sobre capitalismo y globalización, y actualmente es catedrático de la Universidad de Columbia. Su más reciente libro, Reescribir las reglas de la economía europea. Propuestas para el crecimiento y la prosperidad compartida, explora la actual crisis europea, con énfasis en los problemas puestos en evidencia y acrecentados por la pandemia del coronavirus: un crecimiento económico insuficiente, recortes a programas sociales y el auge y surgimiento de movimientos políticos de extrema derecha.
Con apoyo de AC/E
Desde hace algunas décadas el mercado editorial ha vivido un fenómeno de concentración en un puñado de grandes conglomerados editoriales y la llegada de la pandemia ha supuesto aún mayores dificultades para la edición independiente, no obstante lo cual, incluso bajo un panorama tan complicado, continúa resistiendo con una asombrosa riqueza y diversidad de propuestas. En esta ocasión conversaremos con jóvenes editores mexicanos y españoles que han sabido encontrar un nicho de mercado en estos tiempos de extrema dificultad, al frente de proyectos que se destacan por su seriedad profesional y ambición cultural. Emiliano Becerril (Elefanta Editorial, México), Nicolás Cuéllar Camarena (Dharm Books+Publishing, México), Zacarías Lara (Editorial Barrett, España) y Susana Romanos (Greylock Editorial, España) conversan con Diego Aristizabal.
Con apoyo de AECID
El multipremiado escritor y columnista español Javier Cercas es autor de una decena de novelas, incluida el clásico Soldados de Salamina, y su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas. Su más reciente obra es Independencia (2021), donde nos volvemos a topar con Melchor Marín, el detective protagonista del best-seller Terra Alta (Premio Planeta 2019). En esta ocasión deberá desenmarañar un caso de chantaje a la alcaldesa de Barcelona, cuestión que lo conducirá a observar de cerca las vilezas y perversiones de las más altas esferas de poder político y económico de la ciudad. Conversará con el escritor mexicano Emiliano Monge.
Con apoyo de AECID
El jazzista estadounidense Ted Gioia, músico, compositor, escritor y profesor, conversa Mariana H. Juntos explorarán la genial visión de la música que Gioia presenta en su último libro, La música. Una historia subversiva (2020). Este ensayo presenta la historia de la música sin abarcar cuestiones de técnica o estilo, se centra en la relación que ha guardado la música con la vida cotidiana, con experiencia humana, con los movimientos sociopolíticos y con la cultura pop. La conversación que todos los melómanos estábamos esperando.
Con apoyo de Editorial Turner en su 50 aniversario
Todas las cifras parecen indicar que durante la pandemia las plataformas de venta online se han posicionado fuertemente en el mercado del libro iberoamericano. Empresas especializadas en el ramo, de las que poco habíamos oído hablar en la remota prepandemia, se han convertido en actores de relevancia, que disputan espacios y público a los gigantes del comercio digital. Juan Pablo Grunewaldt (Buscalibre.com, Santiago, Chile), Esteban Restrepo (Buks Librería, Medellín) y Marc Subirats (Bookshop, Barcelona) conversan con Myriam Vidriales.
Con apoyo de AECID
El jazzista estadounidense Ted Gioia, músico, compositor, escritor y profesor, conversa Mariana H. Juntos explorarán la genial visión de la música que Gioia presenta en su último libro, La música. Una historia subversiva (2020). Este ensayo presenta la historia de la música sin abarcar cuestiones de técnica o estilo, se centra en la relación que ha guardado la música con la vida cotidiana, con experiencia humana, con los movimientos sociopolíticos y con la cultura pop. La conversación que todos los melómanos estábamos esperando.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Con apoyo de Editorial Turner en su 50 aniversario
La escritora y científica Remedios Zafra (España), galardonada con el Premio Anagrama de Ensayo 2017 por su trabajo El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, presenta su más reciente libro, Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura (2021), que explora las complejas dinámicas detrás del trabajo inmaterial y creativo, y las angustias y malestares que resultan de una vida –aparentemente privilegiada– que se desarrolla en función de la producción y el trabajo.
Desde el Hay Festival, con el apoyo de nuestro aliado regional SURA y en alianza con El País, hemos trabajado con algunas de las mentes más brillantes del planeta para dar lugar a la serie de charlas digitales Imagina el mundo. Esta cuarta versión rinde homenaje a los temas desarrollados por el filósofo Edgar Morin, imprescindibles para comprender los retos y problemas del mundo contemporáneo. El gran escritor y filósofo británico A.C. Grayling expondrá su reflexión sobre la condición humana, en particular a la luz de su magistral obra El buen libro. La Biblia humanista, en conversación con Eduardo Rabasa.
Evento en inglés con subtítulos en español
Con el apoyo de SURA
Tamara Tenenbaum ha explorado en su obra y vida, tanto desde la teoría feminista y su formación filosófica, como en sus vivencias personales con la gente y con su propio cuerpo, muy diversos ángulos relacionados con temas como el afecto y el amor. Es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, profesora universitaria, escritora y periodista. Ha colaborado con medios como La Nación, Infobae, Anfibia, Orsai y Vice. En su libro El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI recorre y desafía los imaginarios que giran en torno a la idea del amor romántico, al tiempo que analiza fenómenos e ideas como la cultura del consentimiento, la maternidad, la soltería, la monogamia, el poliamor, las relaciones abiertas, y las plataformas para encontrar pareja como Tinder. En conversación con Gina Jaramillo.
Con el apoyo de la UANL
La primera noche del festival cierra con ritmos de afrofunk y música con corazón latino, a cargo del grupo queretano Solovino, quienes se encargarán de prender al público con su sabrofunk y su mezcla vibrante de ritmos latinos. ¡A bailar se ha dicho!
J.M.G. Le Clézio obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2008 y es autor de más de cuarenta libros que han sido traducidos a decenas de idiomas. En numerosas ocasiones ha referido la importancia que tuvo en su formación literaria y vital su paso por México, principalmente en cuanto a la posibilidad que le brindó de ver el mundo desde una perspectiva radicalmente diferente a la de Europa Occidental. En esta ocasión participa en el Hay Festival Querétaro para charlar sobre su más reciente novela, Canción de infancia (2021), en donde aborda su infancia en la Bretaña en época de guerra, sirviéndose de ello para reflexionar sobre los nacionalismos, la identidad territorial y las transformaciones sociales que presenciara en su infancia temprana y transición hacia la edad adulta. En conversación con Julián Herbert.
A pesar de las enormes dificultades que han experimentado, las librerías y editoriales independientes han sabido crear espacios de cooperación para intentar sobreponerse a la pandemia, haciendo frente al mismo tiempo a la preeminencia y afán de dominio de las grandes plataformas del comercio digital. Analizamos dos experiencias: RELI Red de Librerías Independientes (México) y Todostuslibros.com (España). Claudia Bautista, de RELI y Jesús Trueba, de Todostuslibros.com conversan con José Manuel Anta.
James Rhodes (Reino Unido) no es ni un pianista ni un escritor al uso. Además de uno de los renovadores más destacados de la música clásica a nivel internacional, es el autor de uno de los libros de memorias de más impacto en los últimos años: lnstrumental, donde denuncia los abusos infantiles que padeció y ensalza el poder sanador de la música. Embajador de Save the Children e incansable luchador por la mejora de leyes que protejan a la infancia en todo el mundo, Rhodes conversará con Lydia Cacho, otro gran referente en el activismo internacional, en una cita que promete ser reveladora y significativa.
David Grossman es sin duda uno de los principales escritores israelíes contemporáneos, y además de su vasta obra literaria y ensayística, se ha destacado como un activista por la paz ante las convulsiones periódicas en Medio Oriente. Ha escrito una quincena de novelas y cinco libros de ensayo, incluido Gran Cabaret (Premio Man Booker Internacional), traducido a más de cincuenta idiomas. Su más reciente libro es la novela La vida juega conmigo (2021), magistral saga familiar que narra las experiencias de tres generaciones de mujeres en los Balcanes, haciendo frente a la opresión soviética. Conversará con Guadalupe Nettel.
Encuentra aquí nuestro BONUS TRACK sobre David Grossman
David Grossman es sin duda uno de los principales escritores israelíes contemporáneos, y además de su vasta obra literaria y ensayística, se ha destacado como un activista por la paz ante las convulsiones periódicas en Medio Oriente. Ha escrito una quincena de novelas y cinco libros de ensayo, incluido Gran Cabaret (Premio Man Booker Internacional), traducido a más de cincuenta idiomas. Su más reciente libro es la novela La vida juega conmigo (2021), magistral saga familiar que narra las experiencias de tres generaciones de mujeres en los Balcanes, haciendo frente a la opresión soviética. Conversará con Guadalupe Nettel.
Encuentra aquí nuestro BONUS TRACK sobre David Grossman
El escritor Amin Maalouf (Líbano/Francia) es considerado uno de los escritores más eminentes de las letras francesas, y ha obtenido galardones como el Premio Goncourt de Novela 1993 y el Príncipe de Asturias de Letras 2010. Entre sus obras destacan El naufragio de las civilizaciones, León el africano o Identidades asesinas. En esta ocasión charlará sobre Nuestros inesperados hermanos (2020), novela que narra las vivencias de Alec, un dibujante, y Eve, una exitosa escritora, que viven en una diminuta isla del Atlántico hasta que la falla total de los medios de comunicación les advierte que el mundo exterior ha sufrido una extraordinaria e inexplicable transformación. Se trata de una parábola de gran fuerza para comprender el actual dilema civilizatorio y la incertidumbre ante el futuro. En conversación con el periodista de El País, Guillermo Altares.
Con el apoyo de la Embajada de Francia en México y la Alianza Francesa
El escritor Amin Maalouf (Líbano/Francia) es considerado uno de los escritores más eminentes de las letras francesas, y ha obtenido galardones como el Premio Goncourt de Novela 1993 y el Príncipe de Asturias de Letras 2010. Entre sus obras destacan El naufragio de las civilizaciones, León el africano o Identidades asesinas. En esta ocasión charlará sobre Nuestros inesperados hermanos (2020), novela que narra las vivencias de Alec, un dibujante, y Eve, una exitosa escritora, que viven en una diminuta isla del Atlántico hasta que la falla total de los medios de comunicación les advierte que el mundo exterior ha sufrido una extraordinaria e inexplicable transformación. Se trata de una parábola de gran fuerza para comprender el actual dilema civilizatorio y la incertidumbre ante el futuro. En conversación con el periodista de El País, Guillermo Altares.
Con el apoyo de la Embajada de Francia en México y la Alianza Francesa
Mujeres en lucha es un libro coral, un conjunto de entrevistas realizadas a mujeres españolas que participaron en la guerra civil. Algunas tomaron las armas y combatieron en el frente, otras militaron en el POUM, en Mujeres Libres o en diferentes grupos anarquistas. Todas lucharon contra el franquismo y por la emancipación de la mujer, y juntas lograron avances sociales tan significativos como el aborto libre y gratuito. Emprendieron toda una revolución, y para ello no solo tuvieron que enfrentarse al fascismo, sino también, a veces, a sus propios compañeros. Sus sobrecogedoras memorias nos invitan a reflexionar acerca de una lucha que pertenece a otro tiempo y que, sin embargo, se revela aún hoy actual y necesaria. Diego Rabasa (México) conversa con el director de cine Ken Loach (Reino Unido) e Isabella Lorusso (Italia), sobre este extraordinario mensaje de rebelión y justicia.
En 2012, Avi Loeb (Israel/Estados Unidos) fue seleccionado por la revista Time como una de las personas más influyentes del año por sus investigaciones sobre el espacio exterior. Es catedrático de Astronomía de la Universidad de Harvard, miembro del American Academics of Arts & Science, y dirige varios proyectos de astronomía y astrofísica, como la iniciativa Black Hole de Harvard, el Instituto de Teoría y Computación del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y la rama de Ciencia de la Breakthrough Prize Foundation. Su trabajo como divulgador de la ciencia se enfoca en temas como el nacimiento de las estrellas, los agujeros negros, el futuro del universo y la vida extraterrestre. Su más reciente libro, Extraterrestre: La humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la tierra (2021) trata del descubrimiento de un objeto interestelar en 2017 que suscitó un serio debate sobre la posibilidad de que se tratase de la obra de tecnología extraterrestre. Avi Loeb, quien abrió la discusión, plasma esta historia en este libro crucial para entender en qué momento se encuentra la astronomía como ciencia, e incluso reflexionar sobre el lugar de la humanidad en el universo, hoy.
Daniela Tarazona es una original e innovadora escritora mexicana, autora de las novelas El animal sobre la piedra y El beso de la liebre, así como de un estudio sobre la célebre escritora brasileña Clarice Lispector. Fue nombrada como uno de los 25 secretos literarios de América Latina por la FIL de Guadalajara y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Su novela más reciente es Isla partida. La escritora española Elvira Valgañón es licenciada en Filología Española e Inglesa, y autora de las novelas Luna cornata e Invierno. Su más reciente libro es Línea de penumbra, conformado por relatos inspirados en personajes provenientes de las obras de grandes pintores como Artemisia Gentileschi, Hans Memling, Francis Bacon, Caravaggio, El Bosco o Domenico Ghirlandaio. Conversarán sobre sus más recientes libros con Claudia Ivonne Hernández.
En 2012, Avi Loeb (Israel/Estados Unidos) fue seleccionado por la revista Time como una de las personas más influyentes del año por sus investigaciones sobre el espacio exterior. Es catedrático de Astronomía de la Universidad de Harvard, miembro del American Academics of Arts & Science, y dirige varios proyectos de astronomía y astrofísica, como la iniciativa Black Hole de Harvard, el Instituto de Teoría y Computación del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, y la rama de Ciencia de la Breakthrough Prize Foundation. Su trabajo como divulgador de la ciencia se enfoca en temas como el nacimiento de las estrellas, los agujeros negros, el futuro del universo y la vida extraterrestre. Su más reciente libro, Extraterrestre: La humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la tierra (2021) trata del descubrimiento de un objeto interestelar en 2017 que suscitó un serio debate sobre la posibilidad de que se tratase de la obra de tecnología extraterrestre. Avi Loeb, quien abrió la discusión, plasma esta historia en este libro crucial para entender en qué momento se encuentra la astronomía como ciencia, e incluso reflexionar sobre el lugar de la humanidad en el universo, hoy.
La economista francesa Esther Duflo fue asesora de Barack Obama, es académica del MIT, y en 2010 recibió la medalla John Bates Clark, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años. La revista Foreign Policy la nombró como una de las cien personas pensadoras más influyentes del mundo y sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. En 2019 fue una de las tres recipientes del Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee, con quien ha escrito su último libro, Buena economía para tiempos difíciles (2020), obra que muestra cómo la teoría económica, si se utiliza adecuadamente, puede ser útil para resolver algunos de los problemas sociopolíticos más acuciantes de nuestros tiempos: desde la migración hasta la desigualdad, el crecimiento económico lento y el galopante cambio climático. Conversará con la directora ejecutiva de Oxfam México, Alexandra Haas.
Conoce lo esencial sobre Esther Duflo en nuestro BONUS TRACK
Evento patrocinado por SURA
David Foenkinos (Francia), galardonado escritor, guionista y jazzista, es autor de dieciocho novelas traducidas a unos cuarenta idiomas, además de libros de literatura juvenil y varias obras de teatro. Su novela La delicadeza (2009) fue finalista de los prestigiosos premios literarios Goncourt, Renaudot, Médicis, Femina e Interallié y fue adaptada al cine, con Audrey Tautou en el papel protagónico. Su más reciente novela, Dos hermanas (2020), arranca cuando Etienne le anuncia a Mathilde que "va a dejar el apartamento", después de cinco años de relación. Mathilde, desmoronada, se muda con su hermana y su familia. A partir de ahí se va hilvanando una trama que revela nuevos e inesperados matices de la personalidad de Matilde, algunos de ellos, amenazantes. En conversación con María Luisa Sosa Delgado.
David Foenkinos (Francia), galardonado escritor, guionista y jazzista, es autor de dieciocho novelas traducidas a unos cuarenta idiomas, además de libros de literatura juvenil y varias obras de teatro. Su novela La delicadeza (2009) fue finalista de los prestigiosos premios literarios Goncourt, Renaudot, Médicis, Femina e Interallié y fue adaptada al cine, con Audrey Tautou en el papel protagónico. Su más reciente novela, Dos hermanas (2020), arranca cuando Etienne le anuncia a Mathilde que "va a dejar el apartamento", después de cinco años de relación. Mathilde, desmoronada, se muda con su hermana y su familia. A partir de ahí se va hilvanando una trama que revela nuevos e inesperados matices de la personalidad de Matilde, algunos de ellos, amenazantes. En conversación con María Luisa Sosa Delgado.
La economista francesa Esther Duflo fue asesora de Barack Obama, es académica del MIT, y en 2010 recibió la medalla John Bates Clark, que distingue al mejor economista en Estados Unidos menor de 40 años. La revista Foreign Policy la nombró como una de las cien personas pensadoras más influyentes del mundo y sus libros han sido traducidos a más de quince idiomas. En 2019 fue una de las tres recipientes del Premio Nobel de Economía, junto con Abhijit Banerjee, con quien ha escrito su último libro, Buena economía para tiempos difíciles (2020), obra que muestra cómo la teoría económica, si se utiliza adecuadamente, puede ser útil para resolver algunos de los problemas sociopolíticos más acuciantes de nuestros tiempos: desde la migración hasta la desigualdad, el crecimiento económico lento y el galopante cambio climático. Conversará con la directora ejecutiva de Oxfam México, Alexandra Haas.
Conoce lo esencial sobre Esther Duflo en nuestro BONUS TRACK
Evento patrocinado por SURA
El gran pensador francés Edgar Morin celebra en 2021 sus 100 años de vida. Sus ideas sobre el denominado Pensamiento Complejo son hoy más pertinentes que nunca. Escritor Los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro y su visión más contemporánea en Cambiemos de vía, lecciones de la pandemia serán parte de la conversación sobre lo complejo en tiempos aún más complejos. Juan Villoro, narrador, ensayista, dramaturgo y periodista mexicano ganador del Premio Herralde de novela por El testigo, y una de las voces más relevantes del panorama literario hispanoparlante; junto con el filósofo franco-colombiano Nelson Vallejo-Gómez, autor de un ensayo sobre la articulación de saberes y la metamorfosis de las disciplinas en la obra de Morin, hablarán sobre la vigencia de los siete saberes, con particular énfasis en las transformaciones y cambios de paradigmas que ha supuesto la pandemia global.
Evento patrocinado por SURA
El gran escritor, editor, crítico literario y matemático francés Hervé Le Tellier, que goza de gran prestigio gracias a la superlativa calidad literaria de su obra, es autor de más de 25 novelas, además de una gran variedad de cuentos, ensayos, obras de teatro, poemas y textos periodísticos. Fue merecedor del Premio Goncourt 2020, uno de los máximos galardones literarios de Francia, por La anomalía, una novela que explora los hechos que se desarrollan en torno a un extraño evento: un avión procedente de París con destino a Nueva York aterriza con dificultad el 10 de marzo de 2021. Tres meses después, aterriza exactamente el mismo avión, con los mismos pasajeros y equipo. ¿Cómo se explica esta anomalía, que atenta contra toda lógica? Conversará sobre esta extraordinaria novela con Yael Weiss.
Lee y aprende más sobre Hervé Le Tellier con nuestro BONUS TRACK, aquí
El gran escritor, editor, crítico literario y matemático francés Hervé Le Tellier, que goza de gran prestigio gracias a la superlativa calidad literaria de su obra, es autor de más de 25 novelas, además de una gran variedad de cuentos, ensayos, obras de teatro, poemas y textos periodísticos. Fue merecedor del Premio Goncourt 2020, uno de los máximos galardones literarios de Francia, por La anomalía, una novela que explora los hechos que se desarrollan en torno a un extraño evento: un avión procedente de París con destino a Nueva York aterriza con dificultad el 10 de marzo de 2021. Tres meses después, aterriza exactamente el mismo avión, con los mismos pasajeros y equipo. ¿Cómo se explica esta anomalía, que atenta contra toda lógica? Conversará sobre esta extraordinaria novela con Yael Weiss.
Lee y aprende más sobre Hervé Le Tellier con nuestro BONUS TRACK, aquí
El cierre musical de esta noche estará a cargo de la agrupación queretana La Maganza, que nos trae un concierto para toda la familia, con un vistoso espectáculo en el que se relatan leyendas y tradiciones de la cultura local a través de la música y la palabra.
La escritora y periodista Svetlana Alexievich (Bielorrusia), ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015, es especialista en historia soviética y postsoviética. Es la autora de notables obras como La guerra no tiene rostro de mujer, Voces de Chernobyl y El fin del “homo sovieticus” . Mariana Katzarova (Bielorrusia) es la fundadora de RAW in WAR (Alcanzar a Todas las Mujeres en la Guerra), una iniciativa que apoya a mujeres periodistas y activistas por los derechos humanos que trabajan en zonas de guerra. Katzarova ha trabajado en zonas bélicas en Bosnia, Kosovo y el Cáucaso Norte, y durante una década fue investigadora para Rusia en Amnistía Internacional. También ha liderado la Misión de Monitoreo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En esta conversación, las extraordinarias Alexievich y Katzarova hablan de la urgencia de reivindicar el tema de los Derechos Humanos y, específicamente, en referencia a los conflictos que ocurren al interior de Rusia.
Evento en ruso con subtítulos en español e inglés
Conoce más sobre la gran escritora y periodista Svetlana Alexievich con nuestro BONUS TRACK
En el contexto reciente de la pandemia más y más personas se han dado cuenta de que sin investigación y desarrollo científico, la humanidad no estaría donde está ahora. En esta charla, tomando como punto de partida el corto documental “Not the science type” (No del tipo científico), estrenado en el festival de Cine de Tribeca (Nueva York), Margarita Teresa de Jesús García Gasca y Carla Santana Torres, ambas científicas innovadoras, conversan sobre el importantísimo papel de las mujeres innovadoras, quienes, procedentes de diferentes orígenes, rompen con los estereotipos e inspiran a las futuras generaciones. Conversan con Liliet Heredero.
Evento para estudiantes universitarios
El escritor y traductor Ilija Trojanow (Bulgaria/Alemania) es autor de alrededor de treinta obras de novela y no-ficción. Presenta su más reciente libro, Poder y resistencia (2020), que retrata la historia de Bulgaria durante la segunda mitad del siglo XX mediante dos personajes, Metodi y Konstantín, que representan respectivamente el poder y la resistencia, en el contexto del régimen comunista. Trojanow conversa con Gerardo Piña sobre su formidable novela, un homenaje a las víctimas de la opresión soviética.
Con el apoyo del Goethe-Institut Mexiko
Sin duda uno de los temas más prominentes de la actualidad es el relativo a los debates sobre discriminación en sus muy diversas formas, y de ahí la gran importancia que guardan organizaciones como la organización Igualdades, que busca visibilizar la discriminación en México en la cotidianidad, el lenguaje y contenidos; en la narrativa preponderante en la comunicación, la publicidad y el marketing. En esta conversación, analizaremos si es posible construir mensajes y campañas sin discriminación, estereotipos y estigmas, con narrativas más igualitarias y la integración de todos, todas y todes. Con Carmen Ortega Casanovas (Igualdades. Org), Claudio Flores (Tridente Aceleradora) y Gianella Carvajal (Pictoline), en conversación con Marion Reimers.
Evento recomendado para estudiantes
El escritor y traductor Ilija Trojanow (Bulgaria/Alemania) es autor de alrededor de treinta obras de novela y no-ficción. Presenta su más reciente libro, Poder y resistencia (2020), que retrata la historia de Bulgaria durante la segunda mitad del siglo XX mediante dos personajes, Metodi y Konstantín, que representan respectivamente el poder y la resistencia, en el contexto del régimen comunista. Trojanow conversa con Gerardo Piña sobre su formidable novela, un homenaje a las víctimas de la opresión soviética.
Con el apoyo del Goethe-Institut Mexiko
Luz del Carmen Magaña es artista plástica y doctora en Artes por la Universidad de Guanajuato y posdoctorante por la Universidad de Barcelona. Su trabajo artístico e investigación está impregnado de su gran interés por el feminismo. Ha sido artista residente y participado en diplomados en centros en España, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica y Canadá. Su obra se encuentra expuesta alrededor de México, así como en el extranjero. Conversará sobre su obra y su proceso creativo.
Evento recomendado para estudiantes
La eminente historiadora Margaret MacMillan (Canadá), es profesora de la Universidad de Oxford y autora de varios libros que abarcan, entre otros temas, un asunto devastador, urgente y siempre presente en todas las civilizaciones: la guerra. Su libro, La guerra. Cómo nos han marcado los conflictos (2021), indaga en el papel de la guerra en la historia de la humanidad. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad conoció lo que Steven Pinker llama “la paz larga”, un periodo en que la humanidad gozó de armonía después de mucha turbulencia; sin embargo, MacMillan cuestiona esa paz, y analiza los conflictos militares continuos que se desarrollaron desde 1945. Su último libro publicado en español es 1914. De la paz a la guerra (2021), que recuenta la historia de las fuerzas políticas, sociales, culturales y económicas que generaron la Primera Guerra Mundial. Estos ensayos lanzan una escalofriante pregunta: ¿Es la guerra un elemento inherente a nuestra naturaleza? ¿Es la guerra inevitable? MacMillan explora estas cruciales preguntas con el gran escritor e historiador, Enrique Krauze.
Evento en inglés con subtítulos en español