Hay Festival Querétaro 2022

Te invitamos a conocer la programación de la séptima edición del Hay Festival Querétaro, que se celebrará del 1 al 4 de septiembre de 2022. Este año volvemos con actividades presenciales en las secciones Hay Joven, Hay Festivalito y Hay Delegaciones, y presentamos por primera vez charlas en los municipios de Bernal, Corregidora y Tequisquiapan.

Evento 1

Jorge Viladoms en concierto

Luz de luna

Teatro de la Ciudad
Ver más
Jorge Viladoms (México) es un aclamado pianista que ha dado la vuelta al mundo tanto como solista como junto a orquestas y música de cámara, trabajando con artistas clásicos como Gautier Capuçon, Philippe Cassard, Lionel Cottet, Fumiaki Miura, Camille Thomas y Charlie Siem. En esta ocasión presenta Luz de Luna, un emotivo proyecto donde comparte escenario con bailarines del Ballet de Monterrey. Un concierto donde el piano, acompañado del violoncelo y la danza clásica, conforman una poderosa e introspectiva puesta en escena que invita a la contemplación y la reflexión. Entre lo clásico y lo contemporáneo del repertorio, se une la música con la danza para deleitar al espectador con una experiencia única y diferente que no lo dejará impávido.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ1

Cecilia Barría y Juan Carlos Pérez

Taller de periodismo de la BBC

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más
Presentamos el ya tradicional y muy esperado taller de periodismo, pensado para estudiantes de comunicación y periodismo, con Cecilia Barría y Juan Carlos Pérez, integrantes del equipo de BBC Mundo, que explican el modelo de trabajo de uno de los medios de comunicación más respetados del planeta por su rigor y calidad informativa.
Este evento ya ha sucedido

Evento TE1

Pablo Duarte, Juan Tallón, Silvia Sesé y Jacobo Zanella en conversación con Felipe Rosete

Autor, editor: un viaje de ida y vuelta

Museo de la Ciudad (sala Cristo)
Ver más

Publicar nunca ha sido tan fácil: proliferan las empresas que a cambio de pago hacen realidad tu libro, eliminando el papel del editor como filtro e intermediario entre autor y lector, y creando una falsa apariencia de accesibilidad directa entre ambos. Editar nunca ha sido tan difícil: cada vez hay más autores, más manuscritos y menos conciencia de cuál es el papel del EDITOR con mayúsculas. Los escritores Juan Tallón y Pablo Duarte conversan con sus respectivos editores, Silvia Sesé (Editorial Anagrama; Barcelona, España) y Jacobo Zanella (Editorial Gris Tormenta; Querétaro, México), con Felipe Rosete como moderador.

Este evento ya ha sucedido

Evento D1

Natalia Toledo en conversación con Imanol Martínez

Secundaria General Mariano Matamoros
Ver más

Natalia Toledo es la autora del libro Guendaguti Ñee Sisi: La Muerte pies ligeros, que cuenta la historia de cómo se originó la muerte de la Tierra, inspirada en los cuadros del gran artista oaxaqueño Francisco Toledo, padre de la autora, y que presenta en edición bilingüe zapoteco/español. Toledo comparte lecturas de este cuento con el público y conversa sobre el tema con Imanol Martínez.

Este evento ya ha sucedido

Evento 1B

Jorge Viladoms y Miguel Alcubierre en conversación con María Emilia Beyer

La ciencia de la música

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más
Ciencia y música, disciplinas hermanas. Esta charla invita a explorar los vínculos entre las dos. El artista y músico de gran trayectoria Jorge Viladoms, seguramente el pianista más internacionalmente aclamado de México, conversa con el destacado científico Miguel Alcubierre (México) sobre música, la vida y la física, guiados por María Emilia Beyer. Esta actividad se enmarca dentro de los 30 años del museo Universum (UNAM), para celebrar tres décadas de divulgación y celebración de lo mejor de la ciencia en México.
Este evento ya ha sucedido

Evento TE2

Hugo Cervantes, Carlos López de Alba y Laura Sandoval en conversación con Diana González

Fuera de foco. Editar lejos de los grandes centros del poder editorial

Museo de la Ciudad (sala Cristo)
Ver más
Lo que antaño parecía imposible es ya una realidad incontestable: cada vez hay más editoriales que ejercen su trabajo alejadas de las ciudades que tradicionalmente han dominado la industria del libro, una tendencia que con la pandemia se ha acentuado aún más. Con Laura Sandoval (Hoja de Lata Editorial; Gijón, España), Hugo Cervantes (Editorial Palíndroma; Querétaro, México) y Carlos López de Alba (Editorial Pollo Blanco; Guadalajara, México), en conversación con Diana González.
Este evento ya ha sucedido

Evento D1B

Conversatorio de La Cachada con Felipe Rosete

Secundaria General Mariano Matamoros
Ver más
La Cachada Teatro (El Salvador) da sus primeros pasos en agosto de 2011 y es fruto de un trabajo intensivo de empoderamiento femenino a través del teatro. Las integrantes del grupo son mujeres que provienen del sector informal: vendedoras ambulantes, vendedoras del mercado, trabajadoras del hogar, madres solteras todas. Sus obras están basadas en la biografía de sus integrantes bajo la dirección de Egly Larreynaga, con experiencia y trayectoria en El Salvador y en el extranjero. En este encuentro, las participantes conversan con Felipe Rosete sobre su experiencia y trayectoria.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ2

Marta Peirano en conversación con Arturo Marcial Padrón Hernández

Soberanía tecnológica, democracia y medioambiente

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más
Habitamos la «era de la información», e internet, al alcance de nuestro bolsillo, es uno de los elementos claves de este fenómeno. Pero, detrás de la libertad y democratización de la información que parecen brindarnos las telecomunicaciones, las cosas no son tan sencillas. Marta Peirano es autora de los libros El rival de Prometeo: Vidas de Autómatas Ilustres, El pequeño libro rojo del activista en la red, El enemigo conoce el sistema y Contra el futuro. El último de ellos está pensado para enfrentar la crisis climática con herramientas de acción ciudadana que desafían lo que la autora llama «feudalismo climático». Fundó las secciones de Cultura de ADN y eldiario.es, ha sido directora del proyecto Copyfight y cofundadora de los proyectos Hacks/ Hackers Berlín y Cryptoparty Berlín. Su charla TED ¿Por qué me vigilan, si no soy nadie? tiene más de cuatro millones de visitas en YouTube. En este encuentro reflexionaremos con Marta Peirano sobre la soberanía tecnológica, la democracia y un medioambiente sano. En conversación con Arturo Marcial Padrón Hernández.
Este evento ya ha sucedido

Evento 2

Lorena Wolffer y Joseph Zárate en conversación con Amanda de la Garza

Narrando la pandemia

Teatro de la Ciudad
Ver más

Una artista visual y un periodista, que desde sus respectivas disciplinas han investigado y reflexionado sobre las vivencias de las personas durante la pandemia, conversan con Amanda de la Garza. Lorena Wolffer es una artista y activista cultural de Ciudad de México que en 2020 lanzó la plataforma Diarias Global, un proyecto donde se recopilan fotos de mujeres adultas, niñas y jóvenes para retratar cómo vivieron la pandemia global del COVID-19, en colaboración con el MUAC. El periodista Joseph Zárate (Perú) ha sido galardonado con prestigiosos premios, entre ellos, el Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 y el Ortega y Gasset 2016, y es el autor del libro de crónicas Guerras del interior (2018) y Algo nuestro sobre la tierra (2021), que reúne sus reportajes sobre el trabajo funerario para las víctimas del COVID, plasmando su recorrido por hospitales, casas, calles, agencias funerarias, cementerios y crematorios en Lima durante la pandemia.

Este evento ya ha sucedido

Evento 3

Juan Miguel Álvarez en conversación con Felipe Restrepo Pombo

La guerra que perdimos

Museo de la Ciudad (espacio escénico)
Ver más

Juan Miguel Álvarez (Colombia) es el reciente ganador del III Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez, organizado por la Cátedra Anagrama que alberga la Universidad Autónoma de Nuevo León. Conversa con el editor Felipe Restrepo Pombo (Colombia) sobre La guerra que perdimos, el libro ganador. Charla presentada por la editora de Anagrama Silvia Sesé (España).

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ3

Carlos Briones en conversación con Criseida Ruiz Aguilar

¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el cosmos

Teatro Auditorio Dr. Flavio M. Mena Jara. Centro Académico Cultural UNAM Campus Juriquilla
Ver más

Hay una pregunta que inquieta al ser humano desde que emergió como ser pensante sobre la faz de esta tierra: ¿hay alguien habitando las estrellas, o estamos solos en el universo? Quien nos invita a profundizar en estas cuestiones es Carlos Briones (España), doctor en Ciencias Químicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Centro de Astrobiología en España, organización afiliada a la NASA. Briones es el autor del libro ¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el cosmos, donde plantea esta pregunta de manera interdisciplinaria y transversal, revisando la historia de cómo el ser humano ha reflexionado sobre la vida extraterrestre no solo desde la ciencia, sino desde el arte, la literatura, la filosofía, la música y la ciencia ficción. Briones es un firme defensor de la Tercera Cultura, corriente que busca integrar las ciencias, las humanidades y las artes. En conversación con Criseida Ruiz Aguilar.

Este evento ya ha sucedido

Evento 3B

Carole Cadwalladr con Emma Graham-Harrison

Después de Cambridge Analytica

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

En 2018 el mundo entero se escandalizó al conocer que una agencia de análisis de datos políticos, en alianza con Facebook, había jugado un rol decisivo en una campaña de desinformación que contribuyó contundentemente al Brexit y a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Carole Cadwalladr (Reino Unido) es una galardonada periodista que trabaja con medios como The Guardian y The Observer, ha sido finalista del Premio Pulitzer y es la principal artífice de que esta historia saliera a la luz. Llevó a cabo una incisiva investigación que arrojó hallazgos alarmantes: Cambridge Analytica utilizó los datos de por lo menos 87 millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. ¿El resultado? La empresa se disolvió y Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook, tuvo que rendir cuentas ante el Congreso de los Estados Unidos. El trabajo de Cadwalladr es una muestra de que el periodismo serio puede tener un impacto social y político trascendental, pero también pone en evidencia lo mucho que queda por hacer: la democracia sigue bajo amenaza. ¿Qué vamos a hacer al respecto? Conversa sobre el tema con Emma Graham-Harrison.

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento TE3

Rafael Arias, Claudia Bautista y Mara Rahab Bautista López en conversación con Paco Goyanes

Librerías, espacios comunitarios en transformación

Museo de la Ciudad (sala Cristo)
Ver más

Abrir librerías, hablar y escribir sobre ellas, está de moda. Un oficio que parecía en extinción reivindica su vital importancia en el ecosistema del libro y se muestra más vivo e inspirador que nunca. ¿Existe un modelo de librería adecuado a los tiempos actuales? ¿Cuál es su futuro? Con Rafael Arias (Letras Corsarias Librería; Salamanca, España), Mara Rahab Bautista López (El Traspatio Librería, México) y Claudia Bautista (Hyperión Librería; Xalapa, México), en conversación con Paco Goyanes.

Este evento ya ha sucedido

Evento 4

Tawakkol Karman, premio Nobel de la Paz, en conversación con Alexandra Haas

Teatro de la Ciudad
Ver más

Tawakkol Karman (Yemen) es una activista de derechos humanos, periodista y política. Conocida como «la madre de la revolución», «la mujer de hierro» y «la dama de la primavera árabe», Karman desempeñó un papel fundamental en el levantamiento juvenil prodemocrático de 2011 en Yemen. Fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2011, junto con Ellen John Sirleaf y Leymah Gbowee, en reconocimiento a su liderazgo en la lucha no violenta y su defensa contra el autoritarismo, la corrupción y la opresión. Karman es la primera mujer árabe y la segunda musulmana en ganar el Premio Nobel de la Paz y, en su momento, se convirtió en la ganadora más joven del galardón, al recibirlo con 32 años. Conversará con Alexandra Haas (México).

Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento 5

François Hartog en conversación con Guillaume Boccara

Encuentros con Chronos

Cineteca Rosalío Solano - Escenario Gales / Llwyfan Cymru
Ver más

¿Estamos desorientados frente a la amenaza casi permanente de la crisis? El eminente escritor e historiador francés François Hartog ofrece esta conferencia magistral sobre la historia y el tiempo en su nuevo libro, Chronos (2022). Los regímenes de la historicidad son las maneras en que las sociedades ordenan el tiempo, articulando presente, pasado y futuro. Hartog ha explorado este concepto en varios de sus libros, analizando cómo la idea moderna de «historia», impuesta por el pensamiento europeo del siglo XIX, propone la noción de un futuro abierto y del progreso constante mientras que, desde la década de los 80, el paradigma predominante es aquel de la «crisis del futuro». En Chronos, Hartog ahonda en lo que él considera el régimen instaurado por el cristianismo: un «presentismo apocalíptico». En conversación con Guillaume Boccara.

Se ofrecerá traducción simultánea del francés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento TE4

Jazmina Barrera, Martha Julieta Hernández Aguilar y Silvia Sesé en conversación con Claudia Ivonne Hernández

¿Cada vez más autoras? Mujeres, literatura y poder editorial

Museo de la Ciudad (sala Cristo)
Ver más
Desde hace años la mujer ejerce un papel especialmente relevante en la industria editorial internacional: editoras, traductoras, agentes literarias, correctoras de estilo, directoras de festivales… y, sí, lectoras. Paradójicamente, no ha ocupado el espacio que por lógica le correspondía en los catálogos de las editoriales ni en los consejos de administración de las grandes corporaciones de la industria del libro. Pero parece que algo está cambiando… ¿o no? Con Jazmina Barrera (Ediciones Antílope; Ciudad de México, México), Silvia Sesé (Editorial Anagrama; Barcelona, España) y Martha Julieta Hernández Aguilar (Librería U-Tópica, Ciudad de México, México), en conversación con Claudia Ivonne Hernández.
Este evento ya ha sucedido

Evento 6

Si vos no hubieras nacido, actuación de La Cachada Teatro

Imagina bienestar

Teatro de la Ciudad
Ver más
La Cachada Teatro (El Salvador) da sus primeros pasos en agosto de 2011, y es fruto de un trabajo intensivo de empoderamiento femenino a través del teatro. Las integrantes del grupo son mujeres que provienen del sector informal: vendedoras ambulantes, vendedoras del mercado, trabajadoras del hogar, madres solteras todas. Sus obras están basadas en la biografía de sus integrantes bajo la dirección de Egly Larreynaga, con experiencia y trayectoria en El Salvador y en el extranjero. En esta ocasión, presentamos la obra Si vos no hubieras nacido, producción realizada en colaboración con FITU (Teatro UNAM), La Casa del Teatro y Fundación Sertull, que indaga sobre la maternidad, la sexualidad y la violencia, partiendo de la experiencia de las integrantes de este grupo teatral.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ4

Taller de Literatura con Mónica Lavín

UAQ, explanada de Rectoría, Auditorio Fernando Díaz Ramírez
Ver más

La escritora Mónica Lavín es considerada una de las voces más relevantes del actual panorama cultural mexicano. Prolífica autora de más de veinte libros que incluyen novelas, libros de cuento y cuatro libros de no ficción. Ha sido galardonada con múltiples premios, entre ellos, el Governor General de Canadá y el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska por su potente e icónica novela Yo, la peor, sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Es columnista en el diario El Universal y conduce programas de entrevistas con escritores en los canales Once y 22. En su libro más reciente, Últimos días de mis padres, la autora aborda la muerte de su padre, seguido del fallecimiento de su madre, En esta ocasión, Lavín ofrece un taller literario en que los participantes harán un cadáver exquisito y un reto de escritura con algunos minicuentos.

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ5

Andrés Cota Hiriart en conversación con Julieta Díaz Barrón

Tec de Monterrey, Punto Blanco
Ver más
El zoólogo, docente y comunicador Andrés Cota Hiriart (México) presenta su muy especial Fieras familiares, invitándonos a pensar y celebrar la biodiversidad con una colección de ensayos personales donde narra sus interacciones y experiencias con animales muy diversos, en diferentes partes del mundo. Colaborador de medios como Vice, Letras Libres o Gatopardo, coordinador de la Sociedad de Científicos Anónimos, profesor de Literatura en la Escuela Superior de Cine y creador del podcast Masaje Cerebral, estudió Biología en la UNAM y el máster en Comunicación de la Ciencia en el Imperial College de Londres. También es autor de la novela Cabeza ajena (2017) y de los libros de no ficción Faunologías (2015) y El ajolote: Biología del anfibio más sobresaliente del mundo (2016). Conversa con Julieta Díaz Barrón.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ4B

Viet Thanh Nguyen

Biblioteca Campus Centro Histórico UAQ
Ver más
El escritor y académico Viet Thanh Nguyen (Vietnam/Estados Unidos) acaba de publicar El idealista, la esperada secuela de su debut literario, El simpatizante. Conversa sobre este extraordinario libro, una aguda reflexión sobre el racismo, la inmigración, la sociedad de consumo y el legado de la guerra de Vietnam. Nacido en Vietnam, su familia emigró a Estados Unidos, donde Nguyen reside actualmente y ejerce como profesor de inglés, estudios americanos y etnicidad. En 2015 publicó su ópera prima, El simpatizante, que le mereció el Premio Pulitzer de Novela y la opinión favorable de la crítica. En esta sesión, el autor dará una charla y taller para estudiantes linteresados en buena literatura y escritura creativa.

Evento en inglés
Este evento ya ha sucedido
Viet Thanh Nguyen

Explorar todos los temas    

Patrocinador principal

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro
Querétaro Juntos, Adelante
Querétaro y Entonces, encontré México
Querétaro La Ciudad que queremos
Querétaro Municipio

Aliado para América Latina

Sura