El Hay Festival Digital Querétaro 2020 ya ha finalizado. Si desea volver a ver los eventos del festival, puede suscribirse al Hay Player, la plataforma de suscripción que contiene audios y videos de los eventos de todos los Hay Festivales.
Clásicos Hay Festival relanza una serie de charlas inolvidables de diversas ediciones del Hay Festival, con algunos de los más destacados invitados del panorama internacional en la actualidad. Con una perspectiva fresca y subtítulos en español, presentamos conversaciones que nunca pierden vigencia. Kazuo Ishiguro (Reino Unido/Japón), Premio Nobel de Literatura 2017, es autor de clásicos contemporáneos como Los restos del día o Nunca me abandones. En Hay 2015, Ishiguro conversa con Martha Kearney sobre El gigante enterrado, una novela ambientada en la Inglaterra de la Edad Media. Rodeados por las ruinas de la ocupación romana en las islas británicas, una pareja de ancianos, Axl y Beatrice, van en busca de su hijo en una tierra afligida y a la vez misteriosa.
Grabado. Evento en inglés con subtítulos en español
Duración: 45 minutos
A diario confrontamos noticias de violación y muerte de miles de mujeres y, sin embargo, seguimos escuchando cosas como “calladitas se ven mejor” y “es que los hombres son así”. Las historiadoras del arte Claudia de la Garza (México) y Eréndira Derbez (México) son coautoras de No son micro. Machismos cotidianos, un libro incisivo que enuncia y analiza expresiones de machismo normalizadas, sacándolas de la zona de confort que las estima “poca cosa”. De la Garza y Derbez ofrecen esta charla que explica cómo estas supuestamente pequeñas formas de agresión devienen la espina dorsal de la violencia feminicida y, lo más importante aún: cómo hacerles frente.
Para niñes a partir de 12 años
Grabado. Charla magistral disponible para visionado hasta el 8 de septiembre
Duración: 60 minutos
Ernesto Martínez Álvarez Icaza (México) es un compositor, inventor, pianista y afinador de pianos radicado en Querétaro. Es el creador de “Micro-Ritmia”, un sistema de composición y ejecución musical basado en redes de sincronía que pre-asisten tanto la composición en tiempo real como la ejecución en vivo en una interpretación colectiva. Utiliza guitarras, bajos, marimbas, percusiones, voces e instrumentos especialmente diseñados para llevar la expresión musical a los campos de la hipervelocidad. Junto con su ensamble Micro-Ritmia, ha dado conciertos e impartido talleres en México, Estados Unidos, Colombia y Canadá. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores. Ernesto Martínez Álvarez Icaza conversa con Carlos Serrano, periodista de BBC Mundo.
Evento para estudiantes universitarios
José Luis Aragón Vera (México), director del Centro de Física Avanzada y Tecnología Aplicada (CFATA) de la UNAM, es doctor en Física de Materiales por el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores en Ensenada, Baja California. Además, es experto en cristalografía matemática y biomatemáticas. Su labor está orientada al desarrollo tecnológico a partir de la investigación científica. Clara Grima (España), doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla, profesora y divulgadora de Ciencias Matemáticas, es la escritora de ¡Que las matemáticas te acompañen!, un libro que recoge toda clase de ejemplos de la vida cotidiana donde, sin ser tan evidente a primera vista, están presentes los números. Conversan con Carlo Daniel Aguilar sobre la prevalencia de las matemáticas en la vida cotidiana.
Evento para estudiantes universitarios
Con el apoyo de las universidades Anáhuac y la Universidad Autónoma de Querétaro
Por más que el mundo literario sea cada vez más social y “ruidoso”, la lectura es una actividad que exige soledad y tiempo, dos de las pocas cosas que hemos tenido en tiempos recientes. Cines y teatros cerrados, celebraciones sociales y conciertos suspendidos, turismo imposibilitado… Nuestras posibilidades de ocio se han reducido notablemente, pero todos los estudios parecen indicar que los niveles de lectura han aumentado en los confinamientos. La lectura emerge, como siempre lo ha hecho en circunstancias similares, como un buen refugio, como un espacio íntimo de libertad. Con base en la ponencia presentada por Jesús Marchamalo (España), se plantea la conversación con los escritores Nuria Barrios (España), Melba Escobar (Colombia) y Nona Fernández (Chile), moderada por Gabriel Hörner, director del Museo de la Ciudad de Querétaro.
Coorganizado con Librerías Cálamo y con el apoyo de AECID y AC/E
Nuria Barrios (España) es autora de varios libros de cuento y poesía, de las novelas Amores patológicos (1998) y El alfabeto de los pájaros (2011), y es traductora al español del escritor irlandés John Banville/Benjamin Black. Su más reciente libro es Todo arde (2020), que narra la odisea de un adolescente que acude una noche a un narcopoblado para rescatar a su hermana mayor, que está enganchada a las drogas. Mónica Ojeda (Ecuador) es autora del libro de poesía El ciclo de las piedras (2015), y de las novelas La desfiguración Silva (2014), Mandíbula (2018) y Nefando (2016, 2019), su último título publicado en México. Fue incluida en Bogotá39-2017, la lista de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina. Conversarán sobre su obra con Araceli Ardón.
Recetario para la memoria es un libro de recetas creadas por las rastreadoras de Sinaloa, un colectivo de mujeres que buscan a sus familiares, víctimas de la desaparición forzada. Recopila los platillos favoritos de los familiares desaparecidos de estas mujeres. La primera rastreadora es Mirna Medina, que busca a su hijo Roberto desde 2014. Zahara Gómez (España) es fotógrafa y la coordinadora de este proyecto. Enrique Olvera, propietario entre otros del restaurante Pujol en la Ciudad de México, es uno de los chefs mexicanos que colaboró a financiar el proyecto. Los tres conversan sobre el camino de las rastreadoras que ha resultado en este libro tan extraordinario. En conversación con Juan Carlos Pérez, periodista de BBC Mundo.
No te pierdas nuestro BONUS TRACK sobre Recetario para la memoria.
El consagrado autor de Hijos de la medianoche (1981) y Los versos satánicos (1988), presenta su más reciente novela, Quijote (2020), una sátira contemporánea del clásico inmemorial de Cervantes. Sam DuChamp, un novelista mediocre, crea el personaje de Quijote, un comerciante estadounidense obsesionado con la televisión y enamorado de una de las estrellas de la pequeña pantalla. Quijote emprende una travesía por los Estados Unidos junto con su hijo imaginario, Sancho, en busca de su amor. Mientras tanto, el autor enfrenta sus propias tribulaciones. Salman Rushdie conversa con Carmen Boullosa.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
No te pierdas nuestro BONUS TRACK sobre Salman Rushdie
La activista y escritora pakistaní Malala Yousafzai ganó el Premio Nobel de Paz en 2014 por sus esfuerzos a favor del derecho a la educación en la infancia, especialmente para las niñas. Con 17 años de edad al momento de recibir el premio, se convirtió en la persona más joven en recibir un Nobel en cualquiera de sus categorías. Bloguera para la BBC desde 2009, fue ávida crítica de la presencia Talibán en su tierra, lo cual resultó en un atentado en contra de su vida en un autobús camino a casa en Pakistán en 2012. Estudió Filosofía, Política y Ciencias Económicas en el Lady Margaret Hall College en Oxford y es doctora honoris causa por la Universidad Kings College de Halifax, Canadá. Actualmente reside en Reino Unido.
Grabado. Evento en inglés con subtítulos en español
Duración: 25 minutos
Una experiencia sonora, histórica y narrativa para los más pequeños, en la que la ciudad de Querétaro y sus leyendas nos envuelven y transportan a los rincones y sensaciones de este especial lugar. Creado por Junkie Media y con el apoyo de Leyendas y Mitos de Querétaro, asociación cultural con veinte años de experiencia dedicados al rescate de leyendas desde el Archivo Histórico del Estado y entrevistas a cronistas locales, además de compilaciones propias en municipios como Amealco y Bernal.
Audio
Por todo el mundo nos hemos tenido que adaptar a las limitaciones de la actual coyuntura. El periodismo no es la excepción. En esta charla magistral, las editoras del servicio en español de la BBC, Carolina Robino y Liliet Heredero, hablarán de la experiencia de BBC Mundo: difusión, alcance, nuevos medios y modelos de trabajo, con especial énfasis en el reto que implica hacer buen periodismo en tiempos de pandemia. La BBC es un ejemplo de calidad informativa, rigor periodístico y diversificación, con varios canales de televisión, radio y una fuerte presencia online, punto clave en estos tiempos.
Evento para estudiantes universitarios
cupo cerrado
Con el apoyo de las universidades ITESM y la Universidad Autónoma de Querétaro
La doctora en Ciencias Biomédicas Carla Santana Torres (México) ha investigado extensamente el hábitat y contexto del oso polar; esta charla, acompañada de documentos gráficos creados por la propia científica, explora cuál es la situación del ecosistema de este excepcional mamífero y qué peligros le acechan, vinculados a la emergencia climática.
Evento para estudiantes universitarios
El obligado cierre de las librerías conllevó la casi total paralización del mercado del libro. Algunas siguieron vendiendo por internet, otras optaron por suspender totalmente su actividad, bien porque no les quedó más remedio, bien por contribuir al esfuerzo sanitario. Mientras, los gigantes del comercio electrónico, sin ningún tipo de cortapisa y abusando de su posición dominante (y de sus trabajadores y repartidores), aprovecharon la enorme posibilidad de negocio que se les apareció de la noche a la mañana. Pero las librerías −una vez más− han sobrevivido a la crisis generando un enorme capital de solidaridad: se han convertido en el estandarte de las personas que apoyan el comercio local, el que tienen más próximo, y apuestan por una sociedad más sostenible. Con base en la ponencia presentada por el escritor y crítico Jorge Carrión (España), se plantea el conversatorio con Pablo Braun (Argentina), director de la librería y editorial Eterna Cadencia; Verónica Mendoza (México), directora de la librería Carlos Fuentes de Guadalajara; y Julio César Zavala Vega (Perú), editor y librero de la librería Escena Libre de Lima. Moderado por el librero barcelonés Xavier Vidal (Nollegiu Llibreria).
No te pierdas nuestro BONUS TRACK sobre Ana Cañellas y Paco Goyanes, las caras detrás de "Talento Editorial"
También tenemos BONUS TRACK sobre Pablo Braun, Jorge Carrión y Verónica Mendoza.
Jon Lee Anderson (Estados Unidos) se ha consolidado como uno de los más prominentes periodistas a nivel mundial, y en particular para una región como América Latina. No sólo ha escrito la gran biografía sobre el Che Guevara, y entrevistado y conocido a sus más relevantes líderes desde hace décadas, sino que también ha recorrido prácticamente todos los rincones para formar un mosaico inigualable. En Los años de la espiral. Crónicas de América Latina se recogen más de cuarenta crónicas de sus andares por la región de los últimos diez años, donde se incluye desde el devastador terremoto de Haití, los acuerdos de paz en Colombia o una mirada a una remota tribu del Amazonas, hasta perfiles y entrevistas con personajes como Hugo Chávez, Fidel Castro, Nicolás Maduro, Cristina Kirchner, Manuel Noriega y Andrés Manuel López Obrador, entre muchos otros. Se trata de un documento de gran amplitud y trascendencia para asomarse a comprender lo sucedido en una de las décadas más convulsas en la historia reciente de ese subcontinente tan maravilloso como escalofriante, llamado América Latina. En conversación con Celso Garza.
No te pierdas BONUS TRACK sobre Jon Lee Anderson
Evento coorganizado con la Universidad Autónoma de Nuevo León
El autor peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 e icónico representante del boom latinoamericano, presenta su más reciente libro, Medio siglo con Borges (2020), donde explora la vida y obra de uno de los escritores fundamentales del siglo XX, el gran Jorge Luis Borges.
Grabado.
Duración: 40 minutos
No te pierdas nuestro BONUS TRACK sobre Mario Vargas Llosa.
Evento coorganizado con la Universidad Autónoma de Nuevo León
Paul Krugman (Estados Unidos), doctor en Economía por el MIT, ganó el Premio Nobel de Economía en 2008 por sus contribuciones a la “nueva teoría del comercio”. Ha sido profesor en Yale, Stanford, MIT, la Universidad de Nueva York y la Universidad de Princeton. Ha publicado 27 libros y es columnista de The New York Times desde 1999. Su más reciente libro, Contra los zombis. Economía, política y la lucha por un futuro mejor, reúne más de noventa de sus artículos, abordando temas como la seguridad social, las guerras comerciales, la desigualdad, el cambio climático y, especialmente, el resultado económico de las políticas del presidente Trump. En conversación con Javier Solórzano.
Se ofrecerá traducción simultánea del inglés al español
Evento patrocinado por SURA
La escritora y reportera Alma Guillermoprieto (México) comenzó su carrera periodística cubriendo los movimientos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador en los años 70 y 80. Ha sido galardonada con los premios MacArthur 1995, Ortega y Gasset de Periodismo 2017, y Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2018. Su último libro, ¿Será que soy feminista? (2020), plantea una pregunta ineludible frente a una sociedad que invisibiliza, maltrata, viola y mata a las mujeres. Guillermoprieto explora el territorio latinoamericano a partir de la historia de exclusión y violencia, pero también de lucha frente al machismo y patriarcado, que ha acaecido a lo largo de los últimos cien años. En conversación con Javier Lafuente.
No te pierdas nuestro BONUS TRACK sobre Alma Guillermoprieto