Welcome to the Hay Festival Cartagena de Indias 2023 programme, to be held from 26 to 29 January. In this page you can find the events in the general programme as well as Hay Joven activities tor university audiences, Hay Comunitario sessions which will take place in different areas of Cartagena, Reading Clubs and Talento Editorial.
The tickets of the general programme and reading clubs are on sale for in person events. If you wish to register to see the live streaming of events, please select the option "Register to watch online" when this option is available. Hay Joven, Hay Comunitario and Talento Editorial are 100% in person and free of charge.
If you have any issues regarding the payment of your tickets, please contact us at tickets@hayfestival.org or at +57 317 516 55 13.
If you are a students a wish to request free tickets, you can write to us at estudiantes@hayfestival.com.
If you have any general questions, you can find us at contacto@hayfestival.org.
Dos expertos académicos e historiadores conversan con Ricardo Chica Gelis sobre fenómenos y sucesos históricos muy cercanos a la historia de Cartagena de Indias. Con Carolina Aguado Serrano (España), historiadora del arte y parte del equipo de coordinación técnica de exposiciones y publicaciones de la Dirección de Colecciones Reales de Patrimonio Nacional; es la coautora (junto a Mariela Beltrán GarcíaEchániz) de La última batalla de Blas de Lezo, una completa revisión histórica sobre el marino. Jesús Sanjurjo (España) conversa sobre Con la sangre de nuestros hermanos. Historia del abolicionismo y del fin del comercio de esclavos en el Imperio español, 1800-1870, en el que describe la compleja historia de los discursos abolicionistas y antiabolicionistas en España y el Caribe de habla hispana durante el siglo XIX. Este estudio revela la batalla ideológica, política y diplomática que se libró a lo largo del Atlántico para lograr la abolición del comercio de esclavos en los últimos años del Imperio español.
Dos escritores abordan, desde la ficción y la no ficción, la vida del explorador y naturalista alemán Alexander von Humboldt, considerado el padre de la geografía moderna. El aclamado William Ospina (Colombia) presenta su última novela, Pondré mi oído en la piedra hasta que hable (2022), que ahonda en el tiempo que pasó el explorador en Colombia (del Cauca al Quindío, del Magdalena a Barú). La historiadora Andrea Wulf (Alemania/Reino Unido), ganadora del Eccles Centre & Hay Festival Writer's Award 2013, es la autora de la célebre biografía de von Humboldt, La invención de la naturaleza (2016) siguiendo sus pasos por los volcanes más altos del mundo, su travesía por el río Orinoco, sus viajes por Siberia e incluso Cartagena de Indias. En conversación con Natalia García Freire.
Se ofrecerá interpretacion simultánea de inglés a español
Philippe Sands (Reino Unido) conversa con Javier Ortiz Cassiani sobre La última colonia, un trabajo con el que denuncia la historia de las Islas Chagos y el papel de Gran Bretaña en la expulsión de sus habitantes originarios en la década del sesenta. El prestigioso abogado, experto en derechos humanos, no solo documenta estos eventos, sino que explora cómo estos actos de injusticia han afectado la vida de los habitantes de las Islas Chagos hasta el día de hoy y hace un llamamiento por la reparación de este pasado colonial.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
La familia da forma a lo que somos y es uno de los aspectos que todas las sociedades tienen en común. En El mundo: una historia de familias, el historiador Simon Sebag Montefiore (Reino Unido) nos muestra la historia de la humanidad a través de las más importantes dinastías familiares. Partiendo de los fósiles de las huellas de una familia que caminaba por la playa hace 950.000 años, el autor hará un recorrido por las familias que han dado forma a nuestro mundo: desde los Médici y los Rothschild hasta los Churchill, los Kennedy, los Kim y muchas otras. En conversación con Andrea Bernal.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo serán gratuitos para los residentes en el Departamento del Bolívar. Deberán solicitar su cortesía en la boletería física del Hay Festival durante la semana del festival.
El antropólogo, arqueólogo e historiador Carl Henrik Langebaek (Colombia) es profesor de la Universidad de los Andes y autor de los libros Antes de Colombia, que aborda catorce mil años de historia previa a la llegada de Colón, y de Conquistadores e indios. La historia no contada, que examina la conquista y colonización de América con una mirada más crítica, entendiéndola cómo un proceso complejo que poco tiene que ver con la versión simplificada que solemos aprender. El autor ofrece una mirada amplia y renovada sobre cómo interactuaron estas culturas y comunidades, cuál fue el papel de las mujeres y desmonta algunos mitos sobre cómo ocurrió este proceso, especialmente en el trópico. En conversación con Juan Carlos Flórez.
Todos los eventos del domingo serán gratuitos para los residentes en el Departamento del Bolívar. Deberán solicitar su cortesía en la boletería física del Hay Festival durante la semana del festival.
Nos interesan los proyectos de gestión cultural que logran aunar calidad programática con inclusión e innovación. Book Bunk (en Nairobi, Kenia) es precisamente esto: un proyecto cultural de recuperación de bibliotecas públicas con profundo impacto positivo en las comunidades a las que beneficia. La directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche (España), Wanjiru Koinange (Kenia) y Angela Wachuka (Kenia) conversan con Margarita Valencia sobre los retos de sus proyectos y sobre la colaboración internacional entre países del sur.
Se ofrecerá interpretación simultánea de inglés a español
Todos los eventos del domingo serán gratuitos para los residentes en el Departamento del Bolívar. Deberán solicitar su cortesía en la boletería física del Hay Festival durante la semana del festival.