Celebraremos el Hay Festival Arequipa 2023 del 9 al 12 de noviembre con más de 100 actividades. Ofrecemos 17 charlas y talleres estudiantiles en el Hay Joven y 7 encuentros infantiles en el Hay Festivalito. El Hay Forum Moquegua se celebrará el 8 de noviembre con cuatro actividades sobre educación y actualidad.
La venta de entradas es para ver los eventos de forma presencial. Para ver eventos en streaming seleccionen la opción "Regístrese para verlo en streaming" en los eventos que lo tengan disponible. La comunidad universitaria y los adultos mayores tienen acceso gratuito hasta a 10 entradas. Más información.
Contactos para incidencias:
Problemas con la compra de entradas: tickets@hayfestival.org o +51 986 201 093
Incidencias generales: contacto@hayfestival.org.
En los talleres de música y baile del Hogar de Cristo, motivados por su grata experiencia en el HFA 2022, los niños y jóvenes han creado una obra musical llena de vida. Nos invitan al estreno de El árbol de la queñua es vida. Se trata de una presentación artística con música de huayno en la que es necesaria la participación activa de los invitados. Así, juntos festejaremos a este grandioso árbol que representa la vida. Con esta obra se intenta destacar las bondades de la Madre Tierra y recordar que una vez existieron bosques de queñuales en las alturas de Arequipa. Al revivir los rituales de nuestros antepasados −quienes sabían muy bien que a la Madre Tierra se le respeta y venera− y comprender que la danza y la música son alimento para el alma, apreciaremos la relación entre el arte y la naturaleza. Este espectáculo es un llamado para tomar conciencia de la importancia de la flora autóctona. ¿No sería maravilloso que las calles de Arequipa estuvieran llenas de árboles? ¿Por qué no soñar con recuperar el bosque de queñuales en las zonas altas de la ciudad? Juntos podemos dar los primeros pasos para hacer realidad este sueño. Disfrutemos del huaynito El árbol de la queñua es vida.
Director de la obra musical: Américo Martínez
Arreglos musicales: Jesús Alberto Gonzales
Coreografía y danza: Noemí Rojas Surco
Directora del Hogar de Cristo: Flor Esteban Ninantay
Los niños experimentarán con origami de la mano de Gabriela Motta, conversarán sobre las aves y plantas que crecen alrededor del queñual y reflexionarán sobre los misterios que esconde este árbol tan especial que crece en las zonas altoandinas de Arequipa.
¿Quiénes fueron en realidad los incas? ¿Cómo fue el desarrollo histórico y cultural de este gran imperio y hasta qué punto sigue presente su legado en la cultura moderna y contemporánea? Este libro ilustrado, producido a partir de la exposición Los incas. Más allá de un imperio, organizada por el Museo de Arte de Lima (MALI), pretende abordar estas cuestiones como nunca antes se había hecho a través de las más recientes y minuciosas investigaciones científicas. Un evento para que los más pequeños tengan la oportunidad de acercarse a una visión actual, más real y cercana de nuestros antepasados, de la mano de la artista visual y curadora del MALI, Patricia Villanueva.
Junto con Marina Zileri y Fernando Arce, los niños explorarán las posibilidades del mundo de la arcilla, cerámica y de los personajes en pequeño formato experimentando diferentes procesos de creación, teniendo como resultado final pequeños títeres de dedo en arcilla. Iniciaremos con posibilidades de rostros, luego cuerpo para finalmente terminar con detalles que definan a nuestros títeres en arcilla.
A partir de algunas historias sobre el perro peruano o viringo, acompáñanos a explorar y conocer las diferentes y curiosas características de estos animales. Con Carla Galdos y Raúl Romero leeremos diversos textos que tienen al perro como protagonista y, de manera compartida, conversaremos e intercambiaremos ideas y anécdotas sobre estos fieles compañeros.
De la mano de Gabriela, palabras, imágenes e historias, juegan y se combinan con diversos materiales, para formar nuevas palabras, nuevas imágenes, nuevas historias.
Diana preparará junto a los niños un plato típico arequipeño, el soltero de queso, compartiendo juntos ideas sobre el origen arequipeño de los insumos que conforman el plato.
Con Fiorella Rusca Jordán, médica psiquiatra infantojuvenil y profesora certificada de yoga; y Johseline Perochena Caro, administradora y especialista en Educación Especial, con experiencia en docencia y proyectos editoriales. Un libro yogui para pequeños y grandes, De la tierra al mar. Una oportunidad para experimentar el yoga como sendero seguro para conocernos, crecer y soltar. Un camino de retorno hacia nuestra verdadera naturaleza, esa que es libre y libera a los demás. Presentamos el libro, hacemos yoga juntos y reflexionamos un poco sobre el desapego y la libertad.
La actividad cuenta con interpretación en lenguaje de señas