Bienvenidas y bienvenidos a la programación del Hay Festival Arequipa 2022. Tras dos ediciones digitales, este año volvemos a la presencialidad, con múltiples eventos en varias sedes de la ciudad.
Hay Forum Moquegua también será presencial. Consulten aquí la programación del Forum.
La venta de entradas es para ver los eventos de forma presencial. Si desean registrarse para ver eventos en streaming seleccionen la opción "Regístrese para verlo en streaming" en los eventos que lo tengan disponible.
Si tienen cualquier duda, pueden escribirnos a contacto@hayfestival.org.
Dos periodistas de uno de los medios más importantes y prestigiosos del mundo imparten este taller de periodismo digital dirigido a estudiantes universitarios. Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez, integrantes del equipo de BBC Mundo, explican el modelo de trabajo en español de este servicio informativo británico con más de cien años de trayectoria, reconocido por su rigor y calidad informativa, detallando cómo difunden en esta era digital sus noticias y contenidos.
Los libros informativos desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los niños al ayudarlos a comprender el mundo que les rodea y estimular su curiosidad innata. Desde 2018, la editorial Pichoncito (Perú) siembra en los niños el amor por los libros, las historias y la herencia cultural del Perú con libros, juguetes, experiencias y contenido audiovisual del más alto estándar de calidad. A día de hoy, han publicado más de 75.000 ejemplares de cerca de treinta títulos infantiles. De la mano de los propulsores de este exitoso proyecto editorial, exploraremos el fascinante mundo de la creación de libros informativos infantiles y descubriremos cómo podemos inspirar a los niños a amar el conocimiento desde una edad temprana. La charla está dirigida a padres, educadores, bibliotecarios y cualquier persona interesada en fomentar el amor por la lectura y el conocimiento en los niños. Por Adriana Roca y Karina Villalba.
Martín Ibarrola (España) conversa sobre su libro de crónicas La selva herida, cuya génesis se remonta al viaje en el que acompañó al explorador vasco Miguel Gutiérrez en una expedición por Perú, Bolivia y Brasil. A lo largo de este periplo, Ibarrola documentó la multitud de personajes que conforman la vida cotidiana del Amazonas, desde una doctora en bioquímica que mide la contaminación de los ríos hasta las comunidades indígenas que luchan contra los lobbies, pasando por un grupo de mineros que sueñan con formar una banda de música. El autor compartirá con el público estas historias y profundizará en los peligros a los que se enfrenta la selva de Madre de Dios.
La aclamada autora de la Trilogía de la casa de los conejos presenta su última novela, una sobrecogedora historia basada en hechos reales. En A través del bosque, Laura Alcoba (Argentina-Francia) investiga el infanticidio cometido en 1984 por una mujer argentina exiliada en Francia, acercándonos a la mente de los supervivientes de esta tragedia más de 30 años después. En esta charla, Alcoba hablará sobre el proceso de construcción de este relato y sobre las posibilidades de la literatura para dar sentido y conclusión a lo incomprensible. En conversación con Teresina Muñoz-Nájar.
Marta Jiménez Serrano (España) es licenciada en Filología Hispánica y realizó una maestría en Estudios Literarios. Autora de un poemario, una novela y un libro de relatos, ha colaborado en diversas revistas literarias e imparte talleres de escritura creativa. Su último libro, No todo el mundo (2023), es una colección de cuentos que ofrece una visión caleidoscópica, agridulce y divertida del amor en la actualidad. En conversación con Willard Díaz.
Daniel Saldaña París es ampliamente considerado uno de los escritores mexicanos contemporáneos más talentosos. En 2017 fue seleccionado como uno de los 39 mejores escritores de ficción menores de 40 años de América Latina en la lista Bogotá39, en 2020 ganó el Premio de Literatura Eccles Centre & Hay Festival y en 2022 fue becario del Centro Cullman de la Biblioteca Pública de Nueva York. El autor conversará sobre su obra, que incluye trabajos de poesía, novelas como En medio de extrañas víctimas, El nervio principal y la más reciente El baile y el incendio, ambientada en la ciudad de Cuernavaca, y el libro Aviones sobrevolando un monstruo, trabajo que se mueve entre la narrativa, la crónica y la autobiografía, transitando ciudades como La Habana, Madrid, Montreal y Ciudad de México. En esta ocasión, ofrece un taller de escritura creativa para jóvenes.
Hijo de un novelista chileno y una diplomática venezolana, Miguel Bonnefoy nació en París y creció a caballo entre Francia, Venezuela y Portugal. Aunque decidió escribir en francés, gran parte de su obra explora cuestiones como la inmigración, el desarraigo, la esencia y la historia de Venezuela. Basándose en su propia experiencia, en esta charla Miguel Bonnefoy abordará temas como la influencia del lenguaje en la percepción de la identidad y cómo la mezcla de culturas puede enriquecer la identidad mestiza. Una oportunidad única para reflexionar sobre la relación entre lenguaje, cultura e identidad. En conversación con Ingrid Bejerman.