Hay Festival Cartagena 2023

Welcome to the Hay Festival Cartagena de Indias 2023 programme, to be held from 26 to 29 January. In this page you can find the events in the general programme as well as Hay Joven activities tor university audiences, Hay Comunitario sessions which will take place in different areas of Cartagena, Reading Clubs and Talento Editorial.

The tickets of the general programme and reading clubs are on sale for in person events. If you wish to register to see the live streaming of events, please select the option "Register to watch online" when this option is available. Hay Joven, Hay Comunitario and Talento Editorial are 100% in person and free of charge.

If you have any issues regarding the payment of your tickets, please contact us at tickets@hayfestival.org or at +57 317 516 55 13.

If you are a students a wish to request free tickets, you can write to us at estudiantes@hayfestival.com.

If you have any general questions, you can find us at contacto@hayfestival.org.

Opciones de selecciónEstá viendo los eventos seleccionados porHay JovenVer todo

Evento HJ1

Taller de comunicación de la BBC

Con Andrea Díaz Cardona, Daniel Pardo y Mar Pichel

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Regresa el taller de periodismo ofrecido por los profesionales de la BBC, pensado para estudiantes de comunicación y universitarios en general, con Andrea Díaz Cardona, Daniel Pardo y Mar Pichel, integrantes del equipo de BBC Mundo, que explican el modelo de trabajo de uno de los medios de comunicación más respetados del planeta por su rigor y calidad informativa, detallando cómo comunican sus noticias y contenidos en esta era digital.

Para participar en esta actividad, por favor regístrese en este formulario que encontrará en este enlace
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ2

Jon Lee Anderson y Óscar Martínez en conversación con Teresita Goyeneche

 Universidad de Cartagena, Aula Máxima de Derecho (Claustro de San Agustín)
Ver más

Una charla fascinante sobre el género de crónica de viaje con dos grandes periodistas y cronistas: el norteamericano Jon Lee Anderson, autor de libros como Che Guevara: Una vida revolucionaria, La caída de Bagdad o Los años de la espiral: Crónicas de América Latina; y Óscar Martínez (El Salvador), jefe de redacción de El Faro y autor de Los migrantes que no importan, El niño de Hollywood y el reciente Los muertos y el periodista. En conversación con la escritora Teresita Goyeneche.

Desde 2014, la Fundación Gabo y el Hay Festival Cartagena de Indias, como parte de una alianza de más de una década, tomaron la iniciativa de organizar, como homenaje al escritor inglés, la Beca Michael Jacobs de Crónica Viajera, reconocimiento que cuenta con el apoyo de The Michael Jacobs Foundation for Travel Writing.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ3

Daniella Sánchez Russo en conversación con Esteban Vega

Vigilia

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
La escritora y académica barranquillera Daniella Sánchez Russo presenta Vigilia, una historia enmarcada en las remembranzas de dos mujeres que, desde los polos opuestos del espectro social, descubren el universo común que subyace a sus vidas cruzadas. Irene, una mujer con mellizos recién nacidos y un matrimonio fracturado, revisita un pasado en el que confluyen los recuerdos de su hermano enfermizo o la sangrienta violencia de los grupos armados colombianos en una casa donde su conexión más honesta es con la empleada de servicio, Luzmila. En esta charla, la autora nos hablará de esta, su primera novela. En conversación con Esteban Vega.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres

Evento HJ4

Indhira Serrano en conversación con Laura Romero

 Universidad de Cartagena, Aula Máxima de Derecho (Claustro de San Agustín)
Ver más
Desde sus experiencias del racismo y la desigualdad, nuestras dos invitadas conversarán sobre los imaginarios que impiden la realización de los individuos racializados, lanzando un mensaje de autoaceptación, respeto por las diferencias y orgullo por la herencia afrocolombiana. Indhira Serrano inició su carrera como modelo, lo que le dio una perspectiva muy clara de la influencia de los medios de comunicación en la autopercepción de las personas. Desde 2015 ha venido desarrollando el ciclo de conferencias y talleres llamado Reconstruyendo Imaginarios, donde reflexiona sobre las relaciones que mantenemos con el dinero, la educación, la pareja y el poder. Acaba de publicar su primer libro, Rosa la crespa. En conversación con la periodista Laura Romero.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres

Evento HJ5

Yayo Herrero en conversación con María del Rosario Osorio

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más

Yayo Herrero nos comparte claves para generar una relación más consciente y saludable con la naturaleza y el medioambiente, en conversación con María del Rosario Osorio, decana de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Cartagena. Herrero es una de las voces claves del ecofeminismo, experta en educación ambiental y desarrollo sostenible, y coautora de alrededor de doce libros en los que divulga los retos y problemáticas ecológicas que enfrentamos. En su labor como activista, fue coordinadora estatal de la plataforma Ecologistas en Acción y directora general de la organización ecosocial FUHEM.

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ6

Juan José Borrell en conversación con Camilo Rey

Geopolítica y alimentos

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
El investigador y profesor titular de Geopolítica, Juan José Borrell (Argentina), conversará con los estudiantes sobre su libro Geopolítica y alimentos. El suministro agroalimentario es una cuestión vital para la geopolítica mundial. En las últimas décadas, la competencia internacional por los recursos naturales ha generado la inclusión de los alimentos en ponderaciones estratégicas y de seguridad. En un mundo donde una de cada nueve personas padece hambre crónica y donde para el año 2050 se calcula que habrá más de 9.300 millones de habitantes, cobra significativa importancia analizar los factores que condicionan el suministro alimentario. El texto de Borrell, del que se hablará en esta charla, contribuye a desvelar mitos sobre los desafíos a futuro en materia de alimentación. En conversación con el docente Camilo Rey.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ7

Alia Trabucco en conversación con Silvia Valero

Limpia

 Universidad de Cartagena, Salón Eréndira (Claustro de la Merced)
Ver más
Alia Trabucco, licenciada en Derecho por la Universidad de Chile, con un máster en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York y un doctorado en Literatura Hispanoamericana en el University College de Londres, es la autora de la novela La resta (finalista del Man Booker International en 2019) y del ensayo Las homicidas (2019). Su nueva novela lleva por título Limpia. En conversación con Silvia Valero.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ8

Pedro Badrán en conversación con Lázaro Valdelamar Sarabia

Crímenes de provincia

 Universidad de Cartagena, Aula Máxima de Derecho (Claustro de San Agustín)
Ver más
El escritor nacido en Magangué (Colombia) nos presenta su más reciente novela, Crímenes de provincia. Pedro Badrán ha recibido el Premio Nacional de Novela Breve (2000) por El día de la mudanza y otros galardones posteriores por títulos como Un cadáver en la mesa es mala educación o La pasión de Policarpa. Es autor de los libros de cuentos El lugar difícil, Simulacros de amor, Hotel Bellavista y otros cuentos del mar, Manual de superación personal y otros cuentos y Margarita entre cerdos, así como de la novela El hombre de la cámara mágica. En conversación con Lázaro Valdelamar Sarabia.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ9

Catalina Cortés Severino y Laura Quintana Porras en conversación con Winston Morales Chavarro

Esos afectos voraces: Una correspondencia

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Dos pensadoras colombianas, Catalina Cortés Severino y Laura Quintana, una antropóloga, otra filósofa y ambas escritoras, reflexionan sobre los afectos desde su reciente y original libro Esos afectos voraces: Una correspondencia, en el que, de forma epistolar, intercambian pensamientos, valiéndose de las experiencias de sus propias disciplinas para observar las experiencias humanas. Una mirada a los afectos, y a cómo articulan y definen la experiencia (de lo personal a lo colectivo) y la propia cultura. En conversación con Winston Morales Chavarro.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ10

Santiago Beruete en conversación con Raúl Puello

Un trozo de tierra

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Santiago Beruete (España), académico, filósofo y jardinero, reflexiona en su último libro, Un trozo de tierra, sobre la urgencia y la necesidad de preservar el medioambiente, ofreciéndonos una mirada próxima e íntima de la naturaleza, que es a la vez nuestro entorno y nuestro medio de vida. Este trabajo continúa el ciclo de otros textos anteriores, como Jardinosofía, Verdolatría y Aprendívoros. En conversación con el filósofo y docente de la Universidad de Cartagena Raúl Puello.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ11

Elisa Guerra y Moisés Wasserman en conversación con Willian Malkún Castillejo

Educando

 Universidad de Cartagena, Derecho (Aula Máxima de Claustro de San Agustín)
Ver más
Tanto a nivel local como global, ¿cómo establecemos nuevos sistemas que garanticen una educación de calidad, gratuita y universal? Conversamos sobre el tema con la escritora e investigadora Elisa Guerra (México), Magíster en Educación por la Universidad de Harvard, en 2015 fue nombrada Mejor Educadora de América Latina y el Caribe por el Banco Interamericano para el Desarrollo, y fue finalista del Global Teacher Prize –considerado el Nobel de la docencia– en 2015 y 2016; y con el educador y escritor Moisés Wasserman (Colombia), Ph.D. en Bioquímica de la Universidad Hebrea de Jerusalem y Post-Doctorado en Microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York, fue rector de la Universidad Nacional y es el autor de La educación en Colombia. En conversación con el rector de la Universidad de Cartagena, Willian Malkún Castillejo.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ12

Olga Montero Rose en conversación con Álex Pérez

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Conversamos sobre diversidad sexual con Olga Montero Rose (Perú) a partir de su novela Cortejo y su libro La rebelión del género: Guía para madres, padres y cuidadores. Montero Rose es psicoanalista, miembro de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Su debut literario, Cortejo (2022), narra la historia de Simona, una mujer en la mitad de sus cuarenta que acaba de perder a su madre, pilar fundamental en su vida, y que a la vez conoce a una mujer que le hace cuestionar muchas certezas que creía tener. La rebelión del género, que servirá como complemento para esta charla, pretende brindar información acerca de aquello que se viene transformando: las categorías de sexo, género y orientación sexual, que considerábamos tan naturales e irrefutables, están en plena reformulación. En conversación con Álex Pérez.
Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres

Evento HJ13

Brenda Navarro en conversación con Carlos Díaz Acevedo

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Brenda Navarro (México) estudió Sociología y Economía Feminista en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como un máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona. Redactora, guionista, reportera y editora, fundó #EnjambreLiterario, un proyecto enfocado en publicar obras escritas por mujeres. Su primera novela fue Casas vacías y ahora presenta Ceniza en la boca, una historia de migración, familia, aprendizaje y reflexión. En conversación con Carlos Díaz Acevedo.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ14

Cristina Romera en conversación con Jesús Olivero-Verbel

AntropOcéano

 Universidad de Cartagena, Aula 309 (Claustro de San Agustín)
Ver más
La oceanógrafa Cristina Romera (España) trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona. Licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar, actualmente estudia el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos y en el clima, y las bacterias capaces de degradarlos. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales por su trabajo, entre otros, el L'Oreal-UNESCO “La Mujer y la Ciencia” (2019); el Raymond L. Lindeman Award 2020, de la Asociación para las Ciencias de Limnología y Oceanografía (ASLO, por sus siglas en inglés); y el International Rising Talents 2020, de L'Oreal-UNESCO. Presenta su libro AntropOcéano. En conversación con el docente e investigador de la Universidad de Cartagena, Jesús Olivero-Verbel.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ15

María del Mar Ramón en conversación con Carolina Echávez Martínez

El placer es feminista

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más

La autora colombiana María del Mar Ramón vive en Argentina desde 2012 y actualmente trabaja en la radio y haciendo contenidos audiovisuales. En su trabajo como escritora y creadora de contenidos, su principal foco de interés es el feminismo y los temas que lo rodean, como el placer, la violencia de género o la libertad. Es cofundadora de la ONG argentina Red de Mujeres y coordinadora del proyecto “Fanáticas de los Boliches”, que busca generar conciencia de género en los ámbitos nocturnos. Ha escrito para medios como Vice o Playboy y publicado el libro Tirar y vivir sin culpa: El placer es feminista, donde da testimonio de sus vivencias en torno a la sexualidad o el sentimiento de culpa que surge al vivir en una sociedad que juzga a las mujeres constantemente. María del Mar Ramón ofrece un espacio para hablar con mujeres jóvenes de su cuerpo y sus deseos, sin censura, miedo o vergüenza, donde puedan plantearse la pregunta de cómo vivir en libertad y plenitud. Su última novela, La Manada, explora los vericuetos de los ataques en manada. Una ciudad y una sociedad que puede existir en cualquier lugar de América Latina aparecen en esta exploración de la masculinidad; en una manera de examinar las motivaciones, los miedos y frustraciones de un puñado de muchachos que vivirán el resto de sus días sabiéndose responsables de una vida que no es solo la suya. ¿Se puede escapar del peso de un cuerpo toda la vida? En conversación con Carolina Échavez Martínez.

Este evento ya ha sucedido
Regístrese para añadir este evento a su lista de deseos de forma que podamos notificarle si quedan plazas libres

Evento HJ16

Esther Paniagua en conversación con Nelson Jiménez

 Universidad de Cartagena, Sala de Lectura Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín)
Ver más
Internet es una poderosa herramienta de doble filo: ha abierto el acceso a la información de manera inmediata y muchas veces gratuita, en una transformación sin precedentes; pero también es un medio que, de manera muy sutil y poco aparente, somete a gran parte de la población a la manipulación y la adicción a los medios y a las redes sociales. Pero quizás lo más inquietante del asunto sea que ya no seamos capaces de imaginarnos un mundo sin internet, una herramienta de comunicación que hace unas pocas décadas ni siquiera existía. Esther Paniagua (España) es una escritora y periodista especializada en temas de ciencia y tecnología. En su brillante y audaz ensayo Error 404. ¿Preparados para un mundo sin internet? (2021), propone la visión de lo que pasaría si nos quedáramos sin internet. ¿Qué tan lejos estamos de una vida sin conexión a la web? Quizás más cerca de lo que sospechamos. En conversación con el comunicador social Nelson Jiménez.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ17

Richard Firth-Godbehere en conversación con Alberto de Castro

Historia de la humanidad a través de sus emociones

 Universidad del Norte, Barranquilla (Auditorio Marvel Moreno)
Ver más
A los humanos nos gusta pensar que actuamos de manera racional, pero las emociones pueden ser una parte mucho más importante de la experiencia de lo que la mayoría de nosotros pensamos. Richard Firth-Godbehere ha puesto en duda dicha creencia en Homo emoticus, un libro en el que analiza y estudia el papel de las emociones humanas en la historia y la cultura universales. El autor nos hablará sobre cómo las emociones, con toda su complejidad y diversidad, han modelado a lo largo de la historia el mundo en el que vivimos. Se trata de un fascinante relato que hilvana psicología, neurociencia, arte, filosofía y religión. Conversa con Alberto de Castro.
Este evento ya ha sucedido

Evento HJ18

Serge Haroche en conversación con Rafael González

La luz reveladora

 Universidad del Norte, Barranquilla (Auditorio Marvel Moreno)
Ver más

¿Cómo ha cambiado y sigue cambiando el papel de la luz para la comprensión del universo? En 2012, Serge Haroche (Francia) fue galardonado con el Premio Nobel de Física junto con David J. Wineland por sus innovadores estudios en el campo de la óptica cuántica. Sus descubrimientos aprovechan las propiedades de las partículas de la luz para crear nuevas tecnologías, como los ordenadores cuánticos ultrarrápidos. Con La luz revelada: Del telescopio de Galileo a la extrañeza cuántica, este nobel ofrece un relato esclarecedor de lo que sabemos hoy en día sobre la luz, desde la teoría de la relatividad hasta la física cuántica, sobre cómo lo hemos aprendido y cómo ese conocimiento ha conducido a innumerables inventos que han revolucionado la vida cotidiana. En conversación con Rafael González.

Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español

Este evento ya ha sucedido

Evento HJ19

Conferencia de Claudine Haroche

 Universidad del Norte, Barranquilla (Auditorio Marvel Moreno)
Ver más

La socióloga Claudine Haroche (Francia) es directora de investigación médica en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Francia. Es la autora de múltiples libros. En esta ocasión, Claudine Haroche conversa sobre sus áreas de expertise, incluyendo conductas corporales, funcionamientos psicológicos, maneras de ser y sentir humanas.

Se ofrecerá interpretación simultánea del francés al español

Este evento ya ha sucedido
Conferencia de Claudine Haroche

Evento HJ20

Andrés Felipe Solano y Amets Arzallus en conversación con Josef Amon y Daniella Sánchez Russo

 Universidad del Norte, Barranquilla (Auditorio Marvel Moreno)
Ver más
Dos escritores conversan sobre sus más recientes obras en conversación con Josef Amon y Daniella Sánchez Russo. Andrés Felipe Solano es escritor, cronista y autor, entre otros títulos, de las novelas Los hermanos Cuervo, Cementerios de neón y Sálvame, Joe Louis; del libro periodístico Salario mínimo: Vivir con nada, así como de Corea, apuntes desde la cuerda floja, trabajo galardonado en el año 2016 con el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En 2010, la revista británica Granta lo eligió como uno de los 22 mejores narradores jóvenes en español. Su más reciente libro es Gloria. Amets Arzallus (País Vasco) es periodista, escritor y bertsolari improvisador (poeta oral de gran tradición en el País Vasco), ganador de múltiples campeonatos. Junto con Ibrahima Balde, migrante guineano a Europa, escribió el libro Hermanito, que cuenta la travesía de Ibrahima saliendo de su país en busca de su hermano menor. Este libro se ha traducido a más de diez idiomas.
Este evento ya ha sucedido

Explorar todos los temas    

Sura
RCN
Bancolombia